TEMA 1-
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1- Descripción: Historia del delito y del castigo en la edad contemporánea |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El procedimiento de legislación conocido como codificación se caracteriza por: La redacción de las leyes en un lenguaje claro conciso de todo tipo de materia. La existencia de un plan previo, que trate de regular todos los aspectos imaginables de una materia. La publicación en un solo texto de numerosas leyes, frequentemente contradictorios y anticuados, reguladoras de todo tipo de materia. La publicación de un solo texto por cada materia, redactado en un lenguaje claro y conciso. ¿Qué diferencia técnica hubo entre recopilación y código?. Los códigos contienen normas contradictorias y anticuadas, reguladoras de todo tipo de materias, y redactados en lenguaje oscuro. Realmente no hubo ninguna diferencia. La recopilación era el método de edición de leyes propias del antiguo régimen mientras que el código fue más propio del sistema liberal. Las recopilaciones no contienen normas contradictorias y anticuadas, reguladoras de todo tipo de materias. ¿Qué relación existe entre la ilustración y el movimiento codificador?. Son dos realidades distintas y sin conexión alguna. Son dos modos distintos de referirse a una misma realidad. Mientras que la ilustración solo tuvo lugar en Francia Italia, los códigos se extendieron por toda Europa. Ambos movimientos tuvieron una importancia racionalista. En el derecho penal del antiguo régimen, es más exacto afirmar que el tormento o tortura judicial: Era una pena aplicada arbitrariamente por los jueces para mortificar a los acusados. Era un medio probatorio dentro del proceso judicial que buscaba forzar la confesión del acusado. Los aplico nunca porque repugnaba a los jueces. No existió el tormento judicial porque el tormento sin fe fue extrajudicial. En España durante el antiguo régimen, el catálogo de pena se caracterizaba por: Su coherencia y racionalidad. Su crueldad y desproporción respecto al delito cometido. Su proporcionalidad respecto al delito cometido. Su liviandad y transparencia. En el artículo nueve de la declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789 sostiene que: Todo hombre que haya cometido un delito es culpable. Todo hombre que haya cometido un delito no es inocente. Todo hombre se considera inocente hasta que haya sido declarado culpable. Todo hombre culpables inocente hasta que lo demuestra un juez. El programa ilustrado y reformistas sobre la legislación Criminal defendía: La condición intimidatoria y retributiva de la pena. La honorabilidad de las penas. La implacabilidad de las penas. El sentido preventivo y correccional de las penas. ¿Qué significa al principio de legalidad:Nullum crimen, nulla poena sine lege?. El medio más eficaz para prevenir el delito es la educación. Mantuvo la horca como forma principal para ejecutar la pena de muerte. Abolió la pena de muerte. No existe delito ni puede imponerse una pena que no estén previamente contemplados en la ley. La denominada aritmética penal es consecuencia de: La necesidad de castigar a los jueces corruptos de vender sus sentencias al mejor postor. La influencia de las matemáticas en el derecho penal. La necesidades de establecer una proporcionalidad entre el delito y la pena que limitase el arbitrio de los jueces. La obligación de la administración pública de llevar el cómputo de los días de prisión de los acusados para excarcelarlos al cumplir su condena. El primer código penal europeo que consagra el principio de legalidad prohibiendo expresamente el arbitrio judicial fue: Fue redactado por Feurebach. El código general de delitos y penas redactado fundamentalmente por Sonnenfels y sancionado por José II en 1787. El código penal napolitano de 1797 redactado por Gaetano Filangieri. El código general delitos y penas redactado por Lardizabal yUribe. En relación con la pena de muerte, voltaire defendía: Extenderse a todos los delitos de asesinato. Mantenerse en vigor, pero sin tortura previa. Ser suspendida y reemplazada por trabajos en beneficio del país. Voltaire nunca escribio nada sobre la pena de muerte. El ideario de la ilustración para la reforma de la legislación Criminal defendía: Que el juez tenía derecho utilizar cualquier método para arrancar una confesión al acusado. Que el acusado estaba obligado declarar contra sí mismo si el delito cometido era grave. Que el abogado defensor podía declarar contra su defendido si el delito cometido era grave. Que el acusado tenía derecho a no declarar contra sí mismo. ¿Cuándo se abolió por primera vez la tortura?. En 1780, durante la reforma ilustrada de Carlos III. En el estatuto/constitución de Bayona de 1808. En 1821, durante la reforma del trienio liberal. En la constitución de Cádiz 1812. Con relación a la legislación penal del antiguo régimen, la legislación penal liberal: Limitó la arbitrariedad de los jueces a la hora de dictar la pena y fortalecer la seguridad jurídica. Amplió la arbitrariedad de los jueces a la hora de dictar las penas y debilita la seguridad jurídica. Limitó la arbitrariedad de los jueces, ni fortaleció la seguridad jurídica. Limitó la arbitrariedad de los jueces y fortaleció la Seguridad Social. El procedimiento de legislación conocido como recopilación se caracteriza por la publicación de un texto: Sistematizado y elaborado en base a un plan previo. Redactado con un lenguaje claro, breve y conciso. Que recoge lo que frequentemente contradictorias y anticuadas, reguladoras de todo tipo de materias. Se trata de regular todos los aspectos imaginable de una materia. Cual de las siguientes características no es aplicable al derecho penal del antiguo régimen. Excesiva duración de la prisión provisional. Publicidad de las actuaciones judiciales. Desproporción entre delito y pena. Presencia de penas infamantes. ¿Como contribuyeron más los códigos a la humanización del derecho penal?. Aumentando el número de delitos. Suprimiendo gradualmente las penas infamantes y desproporcionadas. Introduciendo la división entre parte general y parte específica. Introduciendo la circunstancia agravante, atenuante y eximente. ¿Qué se pretendía con la codificación del derecho?. Una nueva formulación del derecho, manteniendo su contenido. Reformar su contenido, manteniendo su presentación Formal. Reformar tanto el contenido y la forma del derecho. Ninguna de las anteriores. ¿ Como contribuyeron los códigos a la secularización del derecho penal?. Aumentando el número de delitos. Disminuyendo las penas. Incorporando la división entre parte general y parte especial. Haciendo caso a los politólogos. El programa ilustrado y reformista sobre la legislación Criminal defendía: Finalidad intimidatoria y retributiva de las penas (sentido preventivo y correccional). La limitación del arbitrio judicial. Exigía una justicia rápida. Todas son correctas. Voltaire sostuvo que las leyes penales: Debían expresar con claridad ni la conducta constitutiva del delito, ni la pena correspondiente. Debían expresar con claridad tanto la conducta constitutiva del delito como la pena correspondiente. Debía minimizar la importancia del delito y expresar confusamente la pena correspondiente para ofuscar al delincuente. Debían expresar con claridad el contexto en el que se produjo el delito y el lugar donde se cumpliría la pena. El código penal de 1822: Defendía con precisión que se entendía por delito político. No defendía con precisión que se entendía por delito político. Era un código liberal y por lo tanto ni reconocía ni perseguía ningún tipo de delito político. Trataba los delitos que atentaban contra la organización política, funcionamiento y seguridad del Estado como falta leve. El principio de proporcionalidad entre el delito y la pena fue una característica: Del derecho penal de la España del antiguo régimen. Del derecho penal suizo en la época del antiguo régimen. De la reforma hecha en la codificación penal de la España de la segunda República. De la reforma propugnadas por los autores ilustrados contrarios al derecho del antiguo régimen. El código penal de 1822 tenía como una de sus fuentes principales: El código penal napoleónico. Las partidas. El fuero juzgo. Todas son correctas. |