Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Descripción: educacion especial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde el modelo médico la intervención dirigida a personas con alguna deficiencia se basa en: A. La identificación del diagnóstico. B. La segregación. C. La individualización de la enseñanza. D. La a y la b son ciertas. 2. Desde la perspectiva del modelo clínico, la explicación de las necesidades educativas especiales se atribuye a causas: A. Ambientales. B. Educativas. C. Orgánicas. D. Ninguna de las anteriores. 3. Durante la primera etapa de la Educación Especial, los centros que alojaban a las personas con deficiencias: A. En un principio fueron homogéneos y después heterogéneos. B. En un principio fueron heterogéneos y después homogéneos. C. En todo momento fueron heterogéneos. D. En ningún momento fueron heterogéneos. 4. El concepto “ACNEE” surge en: A. Italia. B. Suecia. C. Inglaterra. D. Dinamarca. 5. El informe Warnock (1978) se publicó en: A. Francia. B. Italia. C. Holanda. D. Inglaterra. 6. El modelo clínico corresponde con la etapa de la: A. Sectorización. B. Individualización. C. Normalización. D. Institucionalización. 7. El modelo pedagógico corresponde con la etapa de la: A. Institucionalización. B. Sectorización. C. Normalización. D. Individualización. 8. El modelo que se interesa por los déficits y las potencialidades de los alumnos es: A. El modelo clínico. B. El modelo mixto. C. El modelo pedagógico. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 9. El objetivo de la evaluación desde el modelo clínico es: A. Orientar la respuesta educativa. B. Detectar necesidades educativas especiales. C. Clasificar a los alumnos. D. Todas las anteriores son ciertas. 10. El primer libro sobre el principio de normalización es obra de: A. Stern. B. Mikkelsen. C. Binet. D. Wolfensberger. 11. El principio de sectorización consiste en: A. Ajustar la enseñanza a las características de los alumnos. B. Ofrecer recursos excepcionales solo cuando los ordinarios se hayan agotado. C. Dotar a los alumnos de aquello que precisan dentro de su medio ambiente natural, allí donde se produzca la necesidad. D. Favorecer que el alumno participe activamente en su grupo de referencia. 12. El principio de “normalización” fue impulsado por figuras como: A. Wolfensberger. B. Mikkelsen. C. Nirje. D. La a, la b y la c son ciertas. 13. El responsable de la evaluación psicopedagógica de los ACNEAEs es: A. El PT. B. El psicopedagogo. C. El tutor. D. El tutor y el PT. 14. El responsable de la intervención educativa dirigida a los ACNEAEs, según el modelo pedagógico es: A El especialista en educación especial. B El profesor tutor. C El psicopedagogo. D Ninguno de los anteriores. 15. Elige la falsa: A. Los países europeos tienen políticas de integración en materia educativa. B. Los países pioneros en Europa en cuanto a la integración de los ACNEAEs son los países nórdicos. C. España es uno de los países que más tempranamente adoptó medidas de integración en Europa. D. Noruega es un país que tiene un elevado número de ACNEAEs escolarizados en centros ordinarios. 16. En el modelo pedagógico de la Educación Especial, interesa identificar: A. Las causas de los déficits. B. Las necesidades educativas especiales. C. La categoría en la cual encuadrar a cada alumno. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 17. En Francia se promulgó una Ley que orientó la escolarización de ACNEAEs en el sistema educativo ordinario en: A. 1971. B. 1981. C. 1968. D. 1975. 18. En Inglaterra les favoreció la promulgación del Informe Warnock, por el cual se revisó la situación de la Educación Especial y propusieron nuevas estrategias de intervención educativa para los alumnos con necesidades educativas especiales en el año: A. 1971. B. 1975. C. 1968. D. 1978. 19. En Italia se puso en práctica un proyecto para fomentar las políticas integradoras en etapas muy tempranas llamado: A. Parma. B. Informe Warnock. C. Bank Mikelsen. D. Integración social. 20. En la etapa de la institucionalización la atención a la diversidad se ofrecía desde un punto de vista: A. Educativo. B. Asistencial. C. Socializador. D. Normalizador. 21. En la etapa de la normalización, la evaluación psicopedagógica se interesa por: A. El alumno. B. El contexto. C. El alumno y el contexto de forma aislada. D. La interacción del alumno y el contexto. 22. Entre las circunstancias sociales que caracterizan la etapa de transición o intermedia está: A. Una doble moral en la sociedad: sensibilización y rechazo. B. La orientación conductista de la psicología. C. La promulgación de los derechos del deficiente. D. La obligatoriedad de la enseñanza. 23. Entre las figuras más destacadas dentro del ámbito de los test de inteligencia están: A. Wechsler y Séguin. B. Stern y Binet. C. Wechler y Bonet. D. Cattell y Mikkelsen. 24. La atención a las personas con alguna deficiencia desde un punto de vista educativo se empezó a plantear: A. La mitad de la etapa de la Transición. B. A finales de etapa de la Institucionalización. C. Durante la Etapa de la Normalización. D. A la mitad de la etapa de la Instrucción. 25. La clasificación de los alumnos especializada eran los intereses de la etapa: A. Normalización. B. Sectorización. C. Transición o intermedia. D. Institucionalización. 26. La etapa de la institucionalización abarcó el período temporal: A. De finales del siglo XVI a principios del XVII. B. Del primer tercio del siglo XX. C. De finales del siglo XVIII a principios del siglo XX. D. De finales del siglo XIX. 27. La etapa de la normalización se inicia en: A. 1981. B. 1950. C. 1900. D. 1972. 28. La etapa de transición abarca el siguiente período: A. Finales del siglo XVIII a fin de XIX. B. Mitad del siglo XIX a mitad del XX. C. Finales del siglo XIX a principios del XX. D. Mitad del XIX a finales del XX. 29. La etapa de Transición se caracteriza en el ámbito de la intervención en: A La individualización de la enseñanza. B La asistencia clínica. C La especialización. D La normalización. 30. La evaluación desde el modelo pedagógico se sirve de pruebas: A. Sólo cualitativas. B. Sólo cuantitativas. C. Cuantitativas y cualitativas. D. Diagnósticas. 31. La evaluación según el modelo clínico se caracteriza por ser: A. Psicopedagógica. B. Contextual. C. Diagnóstica. D. Formativa. 32. La integración es: A. Escolarizar a un alumno en un centro ordinario. B. La participación activa y responsable de un sujeto en el grupo. C. Ofrecer una respuesta educativa común a un grupo de alumnos heterogéneo. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 33. La integración supone un proceso global que conlleva: A Integración física y psicológica. B Integración física. C Integración física, psicológica y social. D Integración psicológica. 34. La Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI) se promulgó en: A. 1985. B. 1990. C. 1982. D. 1978. 35. La Ley de Normalización de Suecia se promulgó en: A 1968. B 1971. C 1975. D 1981. 36. La normalización es: A. Equiparar a un ACNEAE a un niño promedio. B. Ofrecer solo recursos ordinarios. C.Una utopía. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 37. La primera etapa de la Educación Especial se caracteriza por ser: A Integradora. B Segregadora. C Normalizadora. D Ninguna de las anteriores. 38. La tendencia actual en los países europeos es: A. Mantener dos sistemas paralelos: ordinario y especial. B. Establecer un sistema de servicios entre el sistema ordinario y el especial. C. Incrementar los centros de educación especial. D. Escolarizar a todos los ACNEAEs en centros ordinarios. 39. La tendencia actual en los países europeos es: A. Aplicar un programa especializado a cada ACNEAE, ajustado a sus características. B. Aplicar un Programa Educativo Individual, donde se adapta el sistema ordinario a las necesidades del alumno. C. Aplicar un programa de desarrollo grupal adaptado, ajustado a las características del grupo de ACNEAEs con mismo nivel de desarrollo. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 40. Las Adaptaciones Curriculares son estrategias que se enmarcan dentro del modelo: A. Social. B. Pedagógico. C. Clínico. D. Ninguna de las anteriores es cierta. 41. Podemos diferenciar dos grandes etapas en la Educación Especial. A. Institucionalización y sectorización. B. Institucionalización e individualización. C. Sectorización e integración. D. Institucionalización y normalización. 42. Se considera que la Educación Especial se inició a finales del siglo: A. XVI. B. XX. C. XVIII. D. XIX. 43. Toledo González describió, dentro de la evolución de la Educación Especial, la etapa de: A. Normalización. B. Sectorización. C. Transición o intermedia. D. Institucionalización. 44. “La etapa de las escuelas especiales” es como se denomina a la: A. Etapa de la normalización. B. Etapa de la especialización. C. Etapa de la institucionalización. D. Etapa de la transición. |