Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Descripción: Específico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El texto legal que regula los derechos de personas con discapacidad es: El Real Decreto Legislativo 11/2013, 29 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. El Real Decreto Legislativo 1/2013, 29 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. El Real Decreto Legislativo 111/2013, 29 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. El Real Decreto Legislativo 110/2012, 29 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. ¿Cuál es la normativa, por la que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social?. Ley 14/1986, de 25 de abril. RD Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre. Ley 8/2013, de 9 de diciembre. Ley 16/2013, de 19 de noviembre. ¿Cuál de las siguientes normativas queda derogada por la actual legislación sobre derechos de personas con discapacidad?. Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de las personas con discapacidad. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Todas las anteriores. En relación con los titulares de los derechos establecidos en el RD Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, ¿cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?. Son personas con discapacidad las que presentan deficiencias físicas, mentales, sensoriales o intelectuales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. El reconocimiento del grado de discapacidad deberá ser efectuado por el órgano competente en los términos desarrollados reglamentariamente. Tendrá la consideración de personas con discapacidad aquellas quienes se les reconozca un grado de discapacidad igual o superior al 30%. Los servicios, prestaciones y otros beneficios se otorgarán a los extranjeros de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. ¿En qué artículo del RD Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre afirma que las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás?. 18. 4. 14. 32. ¿Cuál de las siguientes no es una función de los equipos multiprofesionales de calificación y reconocimiento del grado de discapacidad?. Emitir un dictamen técnico normalizado sobre las deficiencias, las limitaciones para realizar actividades y las barreras de participación social, recogiendo las capacidades y habilidades para las que la persona necesita apoyos. La orientación para la habilitación y rehabilitación, con pleno respeto a la autonomía de la persona con discapacidad, proponiendo las necesidades, aptitudes y posibilidades de recuperación, así como el seguimiento y revisión. La valoración y calificación de la situación de discapacidad, determinando el tipo y grado de discapacidad en relación con los beneficios, derechos económicos y servicios previstos en la legislación, sin perjuicio del reconocimiento del derecho que corresponda efectuar al órgano administrativo competente. La participación y supervisión en los procesos de rehabilitación y ejercicio de los derechos y prestaciones reconocidos por la ley. Los procesos o cualquier otra medida de intervención dirigismos a que las personas con discapacidad adquieran su máximo nivel de desarrollo y autonomía personal y a lograr y mantener su máxima independencia, capacidad mental, social, física y su inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida, así como la obtención de un empleo adecuado, se denomina: Atención integral. Impulso social. Adquisición de autonomía. Accesibilidad universal. Tiene como finalidad prevenir la aparición o intensificación de discapacidades y sus consecuencias, mediante actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, apoyo en el entorno y programas específicos de carácter preventivo... Servicio de apoyo familiar. Servicios de orientación e información. Servicios de atención domiciliaria. Servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades y promoción de la autonomía personal. Cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual o una decisión unilateral del empresario, aparentemente neutros, pueden ocasionar una desventaja a las personas con discapacidad respecto a otras, siempre que no respondan a una finalidad legítima y que los medios para la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios, se está ejerciendo: Discriminación directa. Discriminación indirecta. Acoso. Manipulación. El principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, bienes, servicios, ámbitos que están a disposición de cualquier otra persona se llama. Previsión. Facilitación. Normalización. Independencia. La conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una persona que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo se considerará. Discriminación directa. Discriminación indirecta. Persecución. Acoso. ¿Cuál fue la primera ley aprobada en España dirigida a regular la atención y apoyos de las personas con discapacidad y sus familias, en el marco de los artículos 9,10,14 y 49 de la CE?. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 13/1982, de 7 de abril. Ley 8/2013, de 9 de diciembre. Ley 16/2013, de 19 de noviembre. Tiene como objetivo promover la autonomía y la independencia, así como favorecer la inclusión de las personas con discapacidad a través de la convivencia, son: Los servicios de vivienda. Servicios de atención domiciliaria. Servicios de orientación e información. Servicios de apoyo familiar. Las actividades deportivas, culturales, de ocio y tiempo libre se desarrollarán, siempre que sea posible, según el principio.. Facilitación. Accesibilidad universal. Normalización. Independencia. Asegurar los servicios de terapia ocupacional y de ajuste personal y social a las personas con discapacidad es función de: Centro ocupacional. Centro de valoración. Clases de adaptación social. Asociaciones de usuarios. Cuál es la clasificación adoptada como marco conceptual para el Informe Mundial sobre discapacidad elaborado por la OMS.. DSM-V. CIF. CIE-10. ASMD. Qué evento supone la consagración del enfoque de derechos de las personas con discapacidad, de modo que considera a las personas con discapacidad como sujetos titulares de derechos y los poderes públicos están obligados a garantizar que el ejercicio de esos derechos sea pleno y efectivo?. Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La aprobación del RD legislativo 1/2013 de 29 de noviembre. La reorganización de las políticas públicas para las personas con discapacidad. La ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de discapacidad, incluida en cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo se llama. Transversalidad. Normalización. Igualdad de oportunidades. Inclusión social. El principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias participa, en los términos que se establecen las leyes y demás disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad se llama. Accionariales positiva. Igualdad de oportunidades. Inclusión. Diálogo civil. El artículo 6 del RDL 1/2013 dispone que el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, en la toma de decisiones, se realizará de acuerdo con el principio... Libertad. Igualdad. Eficacia. Inclusión. |