Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Descripción: Tema 1 plani |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Implica someter a un plan estudiado cierta actividad o proceso. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. •Nivel del deportista •Objetivos deportivos •Competiciones •Controles previstos •Organización metodológica de las cargas •Modelo para ordenar el entrenamiento en períodos y ciclos. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Permite orientar la preparación del deportista de acuerdo con una estrategia de elaboración progresiva en el tiempo con la finalidad de conseguir el mayor desarrollo posible de la forma deportiva. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. El proceso de establecer objetivos y diseñar un plan para alcanzarlos. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. En el contexto del entrenamiento deportivo, implica definir los objetivos de entrenamiento, las estrategias para alcanzarlos y los recursos necesarios. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Es la estructuración del proceso de entrenamiento en ciclos de trabajo. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Cada ciclo de entrenamiento tiene un objetivo específicoy se caracteriza por una combinación diferente de variables de entrenamiento, como la intensidad, el volumen, la frecuencia…. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. incluye la selección de los ejercicios, la determinación de las cargas de trabajo y la planificación de los períodos de recuperación. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Es la fase de la planificación en la que se establecen los detalles concretos del entrenamiento. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Determinación de objetivos y niveles. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Determinación de fases y estructuras intermedias y básicas. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Determinación del modelo, carga entrenamiento y organización de la distribución DOSIS (I). Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Organización y distribución DOSIS (II) y representación gráfica. Planificar. Periodizar. Programar. Prescribir. Ordene la frase correctamente: Diagnóstico_del_nivel_de_forma Programación Análisis_del_deporte Periodización Fijación_de_objetivos Realización Control. Se compone de varios conjuntos o bloques de microciclos. Cada mesociclo puede contener de 1 a 12 microciclos. Macrociclo. Mesociclo. Microciclo. Sesión de entrenamiento. Son las unidades menores del entrenamiento y pueden variar entre 1 y 4 semanas, extendiéndose a veces hasta 6. Se subdividen en fases que poseen un objetivo concreto. Macrociclo. Mesociclo. Microciclo. Sesión de entrenamiento. Sesión de entrenamiento claramente definida a partir de la semana en la que se entrena, el mes al que pertenece y la distribución del año en el que se define. Macrociclo. Mesociclo. Microciclo. Sesión de entrenamiento. Ciclo anual. Forma deportiva. Fase de adquisición. Fase de estabilización. Fase de pérdida momentánea. Período preparatorio. Forma deportiva. Fase de adquisición. Fase de estabilización. Fase de pérdida momentánea. Período de competición. Forma deportiva. Fase de adquisición. Fase de estabilización. Fase de pérdida momentánea. Período transitorio. Forma deportiva. Fase de adquisición. Fase de estabilización. Fase de pérdida momentánea. Formación de prerrequisitos para la forma deportiva. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Acumulación de capacidades motoras, coordinativas y multilaterales. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Desarrollo motor general. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Mejora gradual del estado de preparación. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Logro de preparación estable elevando los resultados con cierto rango de variación. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Para interrumpir el entrenamiento con elevada carga. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Para facilitar la recuperación activa. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Renovación de las reservas de adaptación del deportista. Adquisición. Estabilización. Pérdida. Carga de entrenamiento según la naturaleza. Especificidad y potencial. Volumen, intensidad, duración, frecuencia y densidad. Selectiva y compleja. Distribución e interconexión. Carga de entrenamiento según la magnitud. Especificidad y potencial. Volumen, intensidad, duración, frecuencia y densidad. Selectiva y compleja. Distribución e interconexión. Carga de entrenamiento según la orientación. Especificidad y potencial. Volumen, intensidad, duración, frecuencia y densidad. Selectiva y compleja. Distribución e interconexión. Carga de entrenamiento según la organización. Especificidad y potencial. Volumen, intensidad, duración, frecuencia y densidad. Selectiva y compleja. Distribución e interconexión. Carga total de trabajo de nivel medio, con disminución de la intensidad y grado de dificultad técnica media. Volumen medio / Intensidad baja. Ajuste. Carga. Impacto. Activación. Competitivo. Recuperación. Carga total de trabajo de nivel importante. Volumen alto / Intensidad media. Ajuste. Carga. Impacto. Activación. Competitivo. Recuperación. Carga total de trabajo de nivel grande y extremo. La magnitud de la carga de entrenamiento se ajusta a los límites extremos. Volumen alto / Intensidad alta. Ajuste. Carga. Impacto. Activación. Competitivo. Recuperación. Carga total de trabajo de nivel bajo y medio. Bajo volumen de entrenamiento, intensidad de entrenamiento elevada, modelación de las condiciones competitivas. Volumen bajo / Intensidad alta. Ajuste. Carga. Impacto. Activación. Competitivo. Recuperación. Todos los programas de competición, sesiones suplementarias y procedimientos de recuperación. Ajuste. Carga. Impacto. Activación. Competitivo. Recuperación. Carga total de trabajo de nivel bajo. Uso de medios variados de recuperación. Volumen bajo / Intensidad baja. Ajuste. Carga. Impacto. Activación. Competitivo. Recuperación. Simple ballistic. Simple grinding. Complex ballistic. Complex grinding. Simple ballistic. Simple grinding. Complex ballistic. Complex grinding. Simple ballistic. Simple grinding. Complex ballistic. Complex grinding. Simple ballistic. Simple grinding. Complex ballistic. Complex grinding. Altamente sensibles a la fatiga, lo que significa que incluso niveles bajos de fatiga pueden afectar el rendimiento. Velocidad y pliométricos. Hipertrofia y entrenamiento de resistencia. Fuerza. Menos afectadas por la fatiga, lo que significa que todavía se pueden realizar adaptaciones en un estado de fatiga. Velocidad y pliométricos. Hipertrofia y entrenamiento de resistencia. Fuerza. Monitorización de las dosis de entrenamiento. Evitar grandes picos y valles. Capacidad de trabajo y entrenamiento. Mejoras de cualidades y habilidades. Monitorización de las dosis de entrenamiento. Grandes picos y valles. Capacidad de trabajo. Mejoras de cualidades y habilidades. Monitorización de las dosis de entrenamiento. Grandes picos y valles. Capacidad de trabajo y entrenamiento. Mejoras de cualidades. Implica entrenar diferentes cualidades físicas (por ejemplo, fuerza, velocidad) simultáneamente, en lugar de centrarse en un aspecto a la vez. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Este tipo de periodización puede ser un enfoque más avanzado que requiere una planificación y coordinación cuidadosas. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Fue desarrollada para racionalizar y determinar las cargas de entrenamiento con el objetivo de lograr y mantener la aptitud deportiva y alcanzar la excelencia deportiva. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El modelo se basa en una estructura anual de planificación del entrenamiento, dividida en periodos de preparación que a su vez se subdividen en fases básicas, específicas, de competición y de transición. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Está diseñado para permitir a los atletas obtener buenos resultados a lo largo de su carrera competitiva. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La característica distintiva de este modelo es el aumento gradual en la especificidad a lo largo del tiempo. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Este modelo permite que los atletas participen en 2 a 4 ciclos olímpicos, lo que aumenta la duración de sus carreras deportivas. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Enfoque principal estaba destinado a deportes de fuerza, según lo señalado por Forteza. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Después del éxito de los atletas que participaron en deportes que requerían fuerza explosiva en los Juegos Olímpicos de 1980. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Este enfoque se basa en la idea de la periodización contemporánea, que se diferencia de la periodización clásica de Matveev. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Implica la concentración de cargas de entrenamiento dirigidas a mejorar la fuerza, la potencia y la velocidad. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Permite obtener varios picos de rendimiento significativos en diferentes competiciones a lo largo de la temporada, lo que es especialmente beneficioso para deportes con múltiples eventos en el calendario. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Estos son periodos cortos en los que se concentran las cargas de entrenamiento, lo que permite obtener varios picos de rendimiento durante la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. No incluye una fase de transición. Su aplicación permite la organización de varios macrociclosdurante el año. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Se aplica ampliamente para facilitar la planificación, prescripción, aplicación y control del entrenamiento. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. En este tipo de organización, los macrociclosson relativamente cortos, lo que permite utilizar la concentración de cargas para lograr un rendimiento óptimo en diferentes eventos competitivos a lo largo de la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Es útil en situaciones en las que hay períodos cortos de acondicionamiento y competencias largas o múltiples durante una temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Las cargas de entrenamiento oscilan pero permanecen por encima del 80% de la capacidad máxima de levantamiento la mayor parte del tiempo. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La fase básica no se considera importante, ya que no se percibe como promoción del desarrollo atlético rápido. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Es importante destacar que este modelo fue originalmente creado para un deporte olímpico individual con actuaciones intensas, sin variaciones técnicas y de corta duración. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Es adecuado para deportes con características similares, donde la preparación específica y las cargas elevadas, principalmente en términos de intensidad, son esenciales. Está dirigido a atletas que han dominado la técnica y que suelen ser de alto rendimiento. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Fases identificadas: Fase Introductoria (I) / Fase Competitiva (FC) / Fase de Alivio (FA) / Fase Preparatoria (FP). Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Desarrolló este para satisfacer la necesidad de los atletas de mantener un alto nivel de rendimiento en varios eventos o en eventos prolongados a lo largo de toda una temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. En este modelo, se alterna el volumen y la intensidad del entrenamiento sin reducir los niveles potenciales máximos, que se mantienen por encima del 80%. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El entrenamiento bajo este enfoque es significativamente exigente y requiere alternar ciclos de alta intensidad con períodos de recuperación activa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Todas las características de este modelo, desde las cargas de entrenamiento aplicadas hasta la especificidad del entrenamiento, indican que se utiliza en atletas de alto rendimiento que participan en varios eventos en un corto período de tiempo o simultáneamente durante períodos prolongados, y que necesitan mantener un buen rendimiento a lo largo de la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Se considera una mejora del modelo de Matveev, pero con macrociclosmás cortos. Fue diseñado para que los atletas mostrasen su mejor condición física competitiva varias veces durante la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Al igual que en el modelo de Matveev, se recomienda alternar entre cargas básicas y específicas para lograr mejores habilidades competitivas. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Cuanto más corta sea la duración de los péndulos, más a menudo el atleta estará en forma para competir. Si los péndulos son más largos, la condición física se mantendrá durante un período más extenso. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Este modelo resuelve el desafío actual de lograr picos de rendimiento en varios eventos a lo largo de la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Si la situación permite un período de preparación considerable para un evento competitivo cuya duración es menor que el período de preparación, el rendimiento obtenido en la periodización de Matveev será significativamente superior. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Las cargas específicas aumentan en cada ciclo de entrenamiento, a diferencia de las cargas básicas, que disminuyen hasta que son significativamente más bajas. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Puede aplicarse con éxito en varios deportes, ya sean individuales o en equipo, cíclicos o no cíclicos, o combinaciones de estos. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Este modelo de periodización busca resolver un problema significativo en el entrenamiento deportivo, que es la necesidad de lograr varios picos de rendimiento en diferentes eventos a lo largo de la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Originalmente, este modelo se aplicó en deportes que involucran potencia y velocidad, cuyos eventos suelen ser de corta duración. Por lo tanto, este enfoque puede no ser adecuado para deportes que involucran competencias prolongadas o eventos que requieren predominantemente fuerza. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Abordó el problema utilizando varios tipos de ciclos de entrenamiento, incluyendo simples, dobles, triples y múltiples ciclos. Cada tipo de ciclo se aplica en función del nivel del atleta y la naturaleza de la competición. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Periodización simple, periodización doble, periodización triple y periodización múltiple. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Se aplica a atletas experimentados que compiten a nivel nacional. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple y múltiple. Se reserva para atletas principiantes y categorías juveniles. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple y múltiple. Están reservadas para atletas de alto rendimiento o niveles internacionales. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple y múltiple. Adquisición: preparatorio, estabilización: competitivo, pérdida: transitorio. Clásica (Matveev). Bloques (Verkhoshansky). ATR (Issurin y Kaverin). Microestructura (Seirul-lo). Adquisición: fuerza y técnica, estabilización: velocidad y competición, pérdida: -. Clásica (Matveev). Bloques (Verkhoshansky). ATR (Issurin y Kaverin). Microestructura (Seirul-lo). Adquisición: microciclo, estabilización: microciclo, pérdida: -. Clásica (Matveev). Bloques (Verkhoshansky). ATR (Issurin y Kaverin). Microestructura (Seirul-lo). Clásica. Clásica (Matveev). Bloques (Verkhoshansky). ATR (Issurin y Kaverin). Microestructura (Seirul-lo). Contemporáneas. Clásica (Matveev). Bloques (Verkhoshansky). ATR (Issurin y Kaverin). Microestructura (Seirul-lo). TETRA. Plan de 4 días de entrenamiento (microciclo). Entrenamiento suave de preparación. Alta intensidad. Ejercicios muy suaves o descanso. Intensidad media. Origen de la concepción del entrenamiento ininterrumpido y dividido en ciclos. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. División en tres ciclos: •Ciclo de Entrenamiento General. •Ciclo de Entrenamiento Preparatorio (6-8 semanas). •Ciclo de Entrenamiento Especial (8 semanas). Introductorio (4 semanas) Principal de Competición(4 semanas. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Deportistas tienen menor nivel de CF. •Deportistas que tienen que desarrollar menos capacidades. Tradicional. Contemporánea. Clásica. Convencional. •Deportistas mayor nivel de CF. •Deportistas que tienen que desarrollar más capacidades. Tradicional. Contemporánea. Clásica. Convencional. NO separación preparación general/específico. Perspectiva integradora. El trabajo específico debe construirse sobre la condición general. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Introducción ritmo ondulante cargas: TRABAJO/DESCANSO. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Proceso prolongado de cargas donde V e I deber ir antagónicamente regulándose. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Proceso de sistematización determinado por la modalidad deportiva. Cada deporte debe ser entendido como una única unidad diferenciado de otras especialidades deportivas. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Precursos de la especialización deportiva. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Plan largo de entrenamiento aplicado al ATLETISMO. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Diferenciación etapas general y especial en periodo preparatorio (6-7 semanas cada uno). Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. Introduce periodo transitorio. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. El calendario competitivo supedita las etapas de entrenamiento. Kotov 1916. Gorinevski 1922 / Pinkhala 1930. Grantyn 1939. Ozolin 1949. (Matveev). (Verkhoshansky). (Issurin y Kaverin). (Seirul-lo). Sobre la periodización tradicional. Aspectos claves de este modelo. Señala la correcta. Los principales componentes de una periodización son el volumen (V) y la intensidad (I). Estas variables (V e I) son separables y contrapuestas en la mayoría del tiempo (cuando una sube la otra debe bajar y viceversa). Otra característica propia de este modelo es que los métodos no se combinan entre sí durante bastante tiempo, por lo que se necesitan varios mesociclos para completar el trabajo de un determinado contenido (aplicación “diluida” de las cargas). Sobre la periodización tradicional. Aspectos claves de este modelo. Señala la correcta. Los principales componentes de una periodización son el frecuencia (F) y la intensidad (I). Estas variables (V e I) son inseparables y contrapuestas en la mayoría del tiempo (cuando una sube la otra debe bajar y viceversa). Otra característica propia de este modelo es que los métodos no se combinan entre sí durante bastante tiempo, por lo que se necesitan varios mesociclos para completar el trabajo de un determinado contenido (aplicación “diluida” de las cargas). Sobre la periodización tradicional. Aspectos claves de este modelo. Señala la correcta. Los principales componentes de una periodización son el frecuencia (F) y la intensidad (I). Estas variables (V e I) son separables y contrapuestas en la mayoría del tiempo (cuando una sube la otra debe bajar y viceversa). Otra característica propia de este modelo es que los métodos se combinan entre sí durante bastante tiempo, por lo que se necesitan varios mesociclos para completar el trabajo de un determinado contenido (aplicación “diluida” de las cargas). - Mucha base general -Intensidad gradual -Cargas diluidas (aplicación simultánea de bastantes contenidos). Periodización tradicional. Periodización inversa. -Muy gradual -Asegura puesta en forma al final. Periodización tradicional. Periodización inversa. -Solo un momento de forma (y bajo estado de forma el resto del tiempo) -Monotonía. Periodización tradicional. Periodización inversa. -Calendario de competición muy concentrado en un corto espacio de tiempo -Primer macrociclo de la temporada -Jóvenes/novatos -Pruebas de corta-media duración. Periodización tradicional. Periodización inversa. -Poca base general -Mayor intensidad en el periodo preparatorio general -Cargas diluidas (aplicación simultánea de bastantes contenidos). Periodización tradicional. Periodización inversa. -Sentirse rápido desde muy pronto en la preparación -Asegura puesta en forma al final. Periodización tradicional. Periodización inversa. -Falta de resistencia durante el periodo general -Riesgo elevado de lesión por sobresfuerzo (si no se hace una base inicial de F y técnica). Periodización tradicional. Periodización inversa. -Calendario de competición muy concentrado en un corto espacio de tiempo respecto a pruebas largas (si bien permite competir primero en distancias cortas y progresivamente en mas largas) -Macrociclo largo -Expertos -Pruebas de media, larga o muy larga duración. Periodización tradicional. Periodización inversa. Propuso dividir el macrociclo en varios períodos, así distinguió entre: período preparatorio, período competitivo y período transitorio. Periodización tradicional. Periodización inversa. basado en la adquisición de la forma deportiva. Período preparatorio. Período competitivo. Período transitorio. centrado en el mantenimiendode la forma deportiva. Período preparatorio. Período competitivo. Período transitorio. basado en la recuperación del organismo de manera temporal, para poder comenzar otro ciclo de forma deportiva. Período preparatorio. Período competitivo. Período transitorio. Preparación general y específica. Período preparatorio. Período competitivo. Período transitorio. Se puede establecer con arreglo a uno, dos o tres picos de forma, teniendo en cuenta ciertos períodos competitivos en los que deseamos establecer una puesta a punto adecuada. Periodización tradicional. Periodización inversa. Para corredores de medio fondo. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Tendencia suave ascendente desde el principio y mitad del período preparatorio. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Cruce de curvas de volumen e intensidad en el último tercio del período preparatorio (descenso del volumen y ascenso de la intensidad). Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Ascenso continuado de la curva de forma deportiva paralelo a la curva de intensidad. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Descenso de la curva de intensidad a partir de la segunda mitad del período competitivo. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Excitación del estado de forma a partir del momento en que desciende la intensidad (coincide con competiciones principales). Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Deporte potencia/velocidad. Deporte resistencia. Deporte potencia/velocidad. Deporte resistencia. Se utiliza en modalidades deportivas que en una temporada tienen 2 competiciones importantes. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. 2 Periodos de preparación, 2 de competición y 2 o1 de transición. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Definida por la temporada de invierno y de verano. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. El 1º periodo de preparación es más largo que el 2º. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. El 1º periodo de competición es más corto que el 2º. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Transición 1-2. Depende de la intensidad de la 1º periodización. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. En una periodización doble, ¿en qué epoca predomina volumen sobre intensidad?. Verano. Invierno. En una periodización doble, ¿en qué epoca predomina intensidad sobre volumen?. Verano. Invierno. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Se ha empleado por ejemplo en el atletismo para preparar los campeonatos de clubs (competición colectiva) y los campeonatos nacionales de invierno y verano (competiciones individuales). Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Ideado inicialmente para modalidades como boxeo, lucha y remo…. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Idea: el contraste entre ambos tipo de cargas (específicas e intensivas y cargas genéricas)conduce a una mejora de la capacidad específica. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Distingue entre cargas de carácter general y específico. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Criterio básico: disminuir cargas genéricas y aumentar las específicas. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Al igual que la estructura de Matveiev, no contempla los esquemas individuales. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Estructuración del año de entrenamiento. Selecciona la correcta. División de la temporada en ciclos independientes (acercar a deportes que incluyen varias competiciones importantes). Etapas de realización (preparación) y acumulación (competición), prescindiendo del periodo transitorio. Estructuración del año de entrenamiento. Selecciona la correcta. División de la temporada en ciclos dependientes (acercar a deportes que incluyen varias competiciones importantes). Etapas de acumulación (preparación) y realización (competición), prescindiendo del periodo transitorio. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Sólo para alto rendimiento. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Se ha usado sobre todo en modalidades de elevado componente de fuerza explosiva. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Elevada intensidad de la carga continua (todo el año). Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Predominanciadel trabajo específicode competición. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Intervalos “profilácticos” por el uso elevado de entrenamiento de alta calidad. Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. Escasa diferencia (20%) del volumen de carga entre periodo preparatorio y competitivo (si es mayor = tradicional). Periodización simple. Periodización doble. Periodización triple. Periodización pendular. Periodización alta intensificación. En la periodización inversa existen características. Señala la correcta. Dinámica de volumen e intensidad opuesta a la periodización tradicional. Trabaja la frecuencia más bien al principio (periodo preparatorio general) y el mayor volumen al final (periodo preparatorio específico). La periodización inversa suele orientarse a pruebas de media duración (2 h o menos), donde se busca aguantar un largo tiempo a una intensidad submáxima. Es un modelo de carga irregular (como el tradicional). Y aunque se viene utilizando desde hace décadas con disciplinas de larga duración, algunos autores lo presentan como algo novedoso porque desde principios del s. XXI se usó también para pruebas de corta/media duración (atletismo y natación). En la periodización inversa existen características. Señala la correcta. Dinámica de frecuencia e intensidad opuesta a la periodización tradicional. Trabaja la intensidad más bien al principio (periodo preparatorio general) y el mayor volumen al final (periodo preparatorio específico). La periodización inversa suele orientarse a pruebas de media duración (2 h o menos), donde se busca aguantar un largo tiempo a una intensidad submáxima. Es un modelo de carga irregular (como el tradicional). Y aunque se viene utilizando desde hace décadas con disciplinas de larga duración, algunos autores lo presentan como algo novedoso porque desde principios del s. XXI se usó también para pruebas de corta/media duración (atletismo y natación). En la periodización inversa existen características. Señala la correcta. Dinámica de frecuencia e intensidad opuesta a la periodización tradicional. Trabaja la frecuencia más bien al principio (periodo preparatorio general) y el mayor volumen al final (periodo preparatorio específico). La periodización inversa suele orientarse a pruebas de larga duración (2 h o más), donde se busca aguantar un largo tiempo a una intensidad submáxima. Es un modelo de carga irregular (como el tradicional). Y aunque se viene utilizando desde hace décadas con disciplinas de larga duración, algunos autores lo presentan como algo novedoso porque desde principios del s. XXI se usó también para pruebas de corta/media duración (atletismo y natación). En la periodización inversa existen características. Señala la correcta. Dinámica de frecuencia e intensidad opuesta a la periodización tradicional. Trabaja la frecuencia más bien al principio (periodo preparatorio general) y el mayor volumen al final (periodo preparatorio específico). La periodización inversa suele orientarse a pruebas de media duración (2 h o menos), donde se busca aguantar un largo tiempo a una intensidad submáxima. Es un modelo de carga regular (como el tradicional). Y aunque se viene utilizando desde hace décadas con disciplinas de larga duración, algunos autores lo presentan como algo novedoso porque desde principios del s. XXI se usó también para pruebas de corta/media duración (atletismo y natación). Se aplican en espacios más cortos de tiempo de forma más intensiva y con secuencia metodológica. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Secuencia metodológica = ordenación de las capacidades y cualidades a trabajar (importante: que el efecto de una carga en un momento determinado tenga efecto residual más sobre la estructura siguiente). Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Deportistas con alto nivel y en todo tipo de disciplinas. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. La orientación de la carga es más específica que en las cargas regulares. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Aumento en las demandas de fuerza. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Aumento de la resistencia básica (aeróbica-anaeróbica). Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Desarrollo de la Velocidad específica. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Desarrollo Fuerza específica. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Ciclos largos (en cada fase se trabajan varias capacidades). Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Mayor incidencia (acentuación) en alguna capacidad física en ciertos momentos. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Cargas más específicas y concentradas –más exigentes. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Recomendable para deportistas formados tras varios años utilizando modelos anteriores. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Esta propuesta de Navarro se basa en la aplicación de cargas elevadas (V e I), en la aplicación del trabajo acentuado, en el que se respeta la dinámica de cargas genéricas y específicas de Matveiev, pero en períodos más pequeños. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Fase general: + volumen que intensidad (la 1º fase es > que las otras fases generales de la temporada). Se trabajan: resistencia aeróbica y fuerza básica. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Contempla todas las necesidades del entrenamiento que se requieren a lo largo de una temporada, pero concentradas en corto espacio de tiempo. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. La duración de los mismos (6-12 semanas) y su contenido es variado. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Cada macrociclo está constituido por 3 fases macrocíclicas o mesocíclicas: general, especifica y mantenimiento. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Fase específica (↑ calidad ento.): + intensidad y ↓ volumen. Se trabajan: capacidades anaeróbicas, velocidad, fuerza específica y ritmo de la prueba. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Fase mantenimiento: ↓ volumen e intensidad (supercompensación) La competición principal aparece al final del macrociclointegrado. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Se recomienda separar el trabajo de fuerza y resistencia: -Días alternos –Mesociclosdiferentes (para la fuerza máxima y resistencia aeróbica) –1º fuerza, 2º resistencia –Concurrencia temporal cuando utilizamos el mismo soporte energético (fuerza resistencia: aeróbica, mixta o anaeróbica). Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Conjunto de varias fases con integración de volumen e intensidad. Carga general y específica (6-12 semanas). Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Una de las fases del macrociclo integrado: conjunto de varios microciclos con una concentración de contenidos de entrenamiento determinados (1-5 semanas). General, específica y mantenimiento. Fase macrocíclica o mesociclo. General. Específica. Mantenimiento. Conjunto de varios macrociclos integrados Objetivo: Máximo rendimiento en la competición principal. 20-30 semanas. Ciclos. Macrociclo integrado. Fase macrocíclica. Microciclo. Conjunto de varias fases con integración de V e I específicas de forma acentuada. Obj.: Concentrar contenidos de ento. en poco espacio. 6-12 semanas. Ciclos. Macrociclo integrado. Fase macrocíclica. Microciclo. Conjunto de varios microciclos Obj.: Concentrar contenidos de ento. de una orientación determinada. 1-5 semanas. Ciclos. Macrociclo integrado. Fase macrocíclica. Microciclo. Conjunto de sesiones de ento. Reflejan la orientación funcional de la fase macrocíclica. 3-7 días. Ciclos. Macrociclo integrado. Fase macrocíclica. Microciclo. Ciclos. Macrociclo integrado. Fase macrocíclica. Microciclo. Este es un ejemplo de macrociclo integrado de 6 semanas en natación. ¿A qué fase se refiere lo siguiente? Trabajo aeróbico y preparación fuera del agua. Trabajo Fmax. y FR con ejercicios generales. Preparación técnica, trabajo anaeróbico y ritmo. Máximo volumen del macrociclo. Fase A. Fase B. Fase C. Este es un ejemplo de macrociclo integrado de 6 semanas en natación. ¿A qué fase se refiere lo siguiente? Trabajo predominante anaerobio para velocistas y mixto para fondistas. Trabajo fuera del agua para resistencia muscular específica. Mantener la técnica y el trabajo aeróbico. Elevación de intensidad. Fase A. Fase B. Fase C. Este es un ejemplo de macrociclo integrado de 6 semanas en natación. ¿A qué fase se refiere lo siguiente? Disminución del volumen e intensidad. TAPERING Supercompensación. Entrenamiento específico. Fase A. Fase B. Fase C. Se aplican en espacios más cortos de tiempo. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. El volumen y la intensidad giran en torno a una orientación específica de la carga. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Importante establecer correctamente la secuencia metodológica: para cada mesociclodebe existir una cualidad principal y 2-3 secundarias. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Deportistas de élite y de todas las especialidades: bloques o ATR. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. El rendimiento al principio ↓, luego ↑ el nivel (sucede en cada bloque). Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Ejemplo: durante 3 semanas (bloque) se trabaja una cualidad (Fmax), se produce una ↓ del rendimiento y después una ↑. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Al final de cada bloque se integran las capacidades que se han trabajado. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. En cada bloque se trabaja una capacidad (cada bloque es independiente del anterior y posterior). No hay una progresión. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Carga regular. Carga acentuada. Carga concentrada. Surge con el objetivo de elaborar un método más idóneo para el desarrollo de la fuerza. De hecho, su aplicación ha sido más notable en deportes en los que el desarrollo de la fuerza constituye un objetivo central. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Ejemplo: saltos y lanzamientos de atletismo. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. ↑ nivel de resultados ↑ nivel medio de competiciones ↑ intereses que rodean al alto rendimiento Utilización de cargas impensables pocos años atrás Desarrollo de la ciencia y la tecnología. Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Intensificación de la actividad motora específica El empleo de cargas complejas no específicas puede suponer cambios negativos. Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Conocer la realidad del deporte moderno, concepto metodológico de la preparación, línea estratégica general del entrenamiento, organización del entrenamiento y búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Utiliza cargas unidireccionales, frente a la preparación global tradicional Se utilizan cargas concentradas específicas en sucesión cronológica (especial aplicación de la Fuerza). Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Para explotar las reservas de adaptación es necesario un periodo de entrenamiento largo (hasta 20 semanas). Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Durante los bloques de carga concentrada se produce un descenso inicial de los niveles de rendimiento. Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Durante el bloque de competición el rendimiento aumenta de forma significativa (efecto entrenamiento retardado a largo plazo). Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. 1º Bloque de carga concentrada: preparación especial condiciona (Pec). Gran volumen de preparación específica 2º Bloque de carga concentrada: Pérdida de ↓ volumen pero con cargas específicas más intensas 3º Bloque de competición (transformación): representa el paso gradual a la ejecución del ejercicio de competición a la velocidad deseada. Conocer la realidad del deporte moderno. Concepto metodológico de la preparación. Línea estratégica general del entrenamiento. Organización del entrenamiento. Búsqueda del efecto del entrenamiento retardado a largo plazo. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. ¿Qué significa el bloque A?. Concentración de W de Fuerza, desarrollo de la resistencia muscular. Cargas sobre la distancia, con la velocidad en el umbral anaeróbico. Utilización de métodos que modelan el organismo a nivel específico en condiciones de competición o cercanas a esta. Carga de competición con un posterior aumento de la velocidad sobre la distancia hasta la velocidad récord. ¿Qué significa el bloque B?. Concentración de W de Fuerza, desarrollo de la resistencia muscular. Cargas sobre la distancia, con la velocidad en el umbral anaeróbico. Utilización de métodos que modelan el organismo a nivel específico en condiciones de competición o cercanas a esta. Carga de competición con un posterior aumento de la velocidad sobre la distancia hasta la velocidad récord. ¿Qué significa el bloque C?. Concentración de W de Fuerza, desarrollo de la resistencia muscular. Cargas sobre la distancia, con la velocidad en el umbral anaeróbico. Utilización de métodos que modelan el organismo a nivel específico en condiciones de competición o cercanas a esta. Carga de competición con un posterior aumento de la velocidad sobre la distancia hasta la velocidad récord. Aumenta el potencial técnico y las cualidades físicas de base (volúmenes altos e intensidades moderadas). Acumulación. Transformación. Realización. Transformar el potencial anterior en una preparación específica (volúmenes e intensidades altas). Acumulación. Transformación. Realización. Lograr los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación (competitivos a altas intensidades con grandes recuperaciones). Acumulación. Transformación. Realización. Objetivo: elevación del potencial técnico y motor Contenidos: alto volumen, intensidades moderadas, técnica básica: corrección errores, entrenamiento saturado. Acumulación. Transformación. Realización. Objetivo: transformación del potencial motor y técnico en la preparación específica Contenidos: volumen óptimo, intensidad aumentada, fuerza y técnica específica, entrenamiento descansado. Acumulación. Transformación. Realización. Objetivo: logro de los mejores resultados dentro del margen disponible de preparación, disposición para la competición Contenidos: modelamiento, ejercicios competitivos, intensidad máxima, entrenamiento bien descansado, competiciones. Acumulación. Transformación. Realización. Se renuncia al entrenamiento simultáneo de muchas capacidades, se pueden concentrar mucho más las cargas. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Los mesociclossuelen oscilar entre 14 y 28 días. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Se aumenta la eficacia en el control de entrenamiento. Hace más fácil planificar e interpretar la preparación. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. La preparaciónes más motivante. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. Hay que adaptarse al calendario de competiciones y a veces, la duración entre las mismas no es suficiente para ubicar un ATR. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. El mesociclo“T” es el de menor rendimiento deportivo. Es preciso competir en el mesociclo“R”. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. A principio de temporada, los mesociclos“A” son más largos, y a mitad de las misma, son los mesociclos“T” los más largos. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. La distribución depende de: 1. Momento e importancia de las competiciones 2. Nivel de CF del deportista 3. Tiempo necesario para obtener la mejora. Acentuación sucesiva. Macrociclo integrado. Bloques. ATR. -Facilitamos la adaptación. -Ayudamos a la restitución del día antes del nuevo mesociclo. -Mejoramos las condiciones de control en el final del mesociclo. Durante mesociclo A y T. Mesociclo R. Durante la fase final de la planificación, los meso y micros son más cortos, por tanto, si no me interesa o no tengo tiempo para colocar un micro A al finalizar el meso, puedo situar uno de C y bajar la intensidad en las últimas sesiones. Durante mesociclo A y T. Mesociclo R. Suele coincidir con la competición (2ª o principal) o el test-control. Es por ello que se colocan micros de Aprox. y C. Durante mesociclo A y T. Mesociclo R. Durante el micro se alterna ritmo de competición con recuperaciones completas. Durante mesociclo A y T. Mesociclo R. En algunos casos también puedo colocar alguna competición al final del mesociclo “T”. Con lo que pondría un micro C. Durante mesociclo A y T. Mesociclo R. 1.Un entrenamiento especial de coordinación general. 2.Corrección de errores gruesos. 3.Aumento del repertorio de acciones técnicas (TC). Mesociclo A. Mesociclo R. Mesociclo T. 1.Las tareas de acondicionamiento y de TC deberían integrarse. 2.Simulación del movimiento en máquinas o con ejercicios. 3.Ejercicios de velocidad resistida. 4.Ejercicios de aplicación incidiendo en el componente fuerza (se puede aumentar el peso de los objetos en un 3-5%, aunque luego se vuelve al peso normal para hacer la transferencia). 5.Ejercicios de resistencia-anaeróbica con acentuación de las demandas TC. Mesociclo A. Mesociclo R. Mesociclo T. Ejemplos: -Ejercicios de velocidad-resistencia (poner arrastres).-Ejercicios de aplicación en el componente fuerza en comparación con el entrenamiento especial y de coordinación general, se diferencia por las cargas y repeticiones. Mesociclo A. Mesociclo R. Mesociclo T. 1.Estabilización y dominio de la TC, se trabaja el modelo concreto de TC en la prueba determinada 2.En carreras de velocidad, los ejercicios anaeróbicos alácticos crean la posibilidad de mejorar la TC específica del sprint 3.Consolidación y comprobación del modelo TC integrado. Mesociclo A. Mesociclo R. Mesociclo T. Desarrollo (adquisición), mantenimiento y descanso (pérdida). Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Basa su planteamiento en: - Las características de adaptación individual de cada atleta - Estima que la adaptación se logra en un lapso de tiempo que va entre los 2 y los 6-8 meses (en función del grado de entrenamiento del atleta, edad, años de entrenamiento...). Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Sesiones de entrenamiento: contemporáneas, cada una de ellas se trabaja la TC y el trabajo CFB. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. La fase de mantenimientode la forma deportiva dura alrededor de 4 semanas. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Al final de la fase de mantenimiento el contenido debe cambiar en un 50% (emplear ejercicios diferentes, aunque se mantenga estructura y efecto de antes). Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Fase de descanso: etapa de reducción de la forma. Descanso activo. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Calentamiento •50% ejercicios de carácter general •50% tareas relacionadas con ejercicio de competición (giros, caminar con martillo…). Lanzamientos: 3 tipos: •Lanzamientos con artefactos más pesados •Lanzamientos de intensidad submáxima •Lanzamientos a máxima intensidad Fortalecimiento •Pesas(3-4 series de 7-10rep al70%). •El total del peso levantado debe ser la suma de todos los metros lanzados multiplicada por 4,5 (10 lanzamientoss x 50 metros / cada uno x 4,5 kg = 2250 kg). Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Se ajusta a dos principios básicos del entrenamiento: a) La organización lógica de las cargas de trabajo b) La adaptación de las cargas a las necesidades reales del deportista en cada momento del proceso de entrenamiento. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Consiste básicamente en un modelo de bloques de orientaciones sucesivas (acentuado) adaptado a las necesidades reales del deportista y no al momento de la temporada a la que hacemos referencia. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. Las situaciones cambiantes, y difícilmente previsibles (lesiones) son fácilmente subsanables con la aplicación de este tipo de modelo. Modelo integrador de Bondarchuk 1984. Organigrama lógico (Cibernético) de García Manso 1994. El organigrama lógico tiene unos pasos, ordénalos correctamente. Conocimiento de los presupuestos básicos de la modalidad deportiva a entrenar (caracterización del deporte). Determinación de parámetros de evaluación de los presupuestos básicos. Conocimiento del orden de aparación y/o importancia de los presupuestos básicos. Determinación de los medios de desarrollo de los presupuestos básicos. Organización en función del efecto residual de las cargas. Nivel de forma deportiva general (Degreeof training). Nivel de alta forma deportiva (Athletic shape). Nivel de máximaforma deportiva (Peaking). Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Nivel de forma deportiva general, nivel de alta forma deportiva, nivel de máxima forma. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Se utilizan ejercicios analíticos o ejercicios en situaciones facilitadas y con transferencia al juego. Nivel de forma deportiva general. Nivel de alta forma deportiva. Nivel de máxima forma. Los ejercicios son iguales a los de aspectos parciales o complejos del desarrollo de la competencia. No obstante, no se puede confundir con el trabajo técnico - táctico, haciéndose énfasis en la parte condicional de cada acción. Nivel de forma deportiva general. Nivel de alta forma deportiva. Nivel de máxima forma. Se interesa por lo que sucede en el interior del deportista después de que éste analiza las condiciones del entorno donde debe realizar su actividad competitiva. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno, se estimula al deportista a elaborar nuevos comportamientos, producto de la interpretación personal de aquellos acontecimientos. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Lo que se intenta mejorar es la interpretación del sujeto para que ello modifique la interpretación externa. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Se logran actitudes motrices que son “esquemas motrices” aplicables a situaciones variables, evitando los modelos cerrados de conducta. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. La eolución del aprendizaje está centrada en la capacidad que tenga el deportista para analizar las señales del entorno, saberlas interpretar y tomar variadas soluciones motrices cada vez más ajustadas a sus necesidades e intereses particulares. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. El deportista se va autoformando en esa determinada especialidad según sus propios intereses, no como lo entiende el entrenado. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. No es posible plantear la mejora de las cualidades condicionales de forma racional sin tener en cuenta las capacidades coordinativas y cognitivas, que siempre aparecen durante la ejecución de cualquier acción deportiva que permita diversidad entre las opciones a ejecutar. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Orientaciones de la carga: 3 niveles: sistemas generales, sistemas dirigidos, sistemas especiales. Cognitivo de Seirul-lo. Prolongado de Bompa. Dotar al deportista de una base adecuada para realizar deporte. Sistemas generales. Sistemas dirigidos. Sistemas especiales. Permitir al jugador su nivel más alto de participación. Sistemas generales. Sistemas dirigidos. Sistemas especiales. Se utiliza el juego propio como elemento de trabajo. Objetivo: permitir al jugador su nivel más alto de participación. Sistemas generales. Sistemas dirigidos. Sistemas especiales. No relación. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Excursión. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Si relación con el juego. No balón. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Fartlek. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Si balón pero no oposición. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Circuito técnica. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Si oposición pero no táctica definida. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Conservación 4x4. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Si oposición y si táctica definida. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. 8x8 con porteros y pautas definidas. Genéricas. Generales. Dirigidos. Específicas o especiales. Competitivas. Durante el periodo de preparación, se enfatiza la acumulación de volumen de carga. Esta fase es relativamente más larga y se centra en la construcción de una base sólida. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El periodo de competición es más corto y se caracteriza por un cambio en las cargas utilizadas en el entrenamiento, así como por una fase de transición que permite a los atletas descansar y recuperarse. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La manipulación de las cargas de entrenamiento varía a lo largo de las fases, alternando entre el volumen y la intensidad del trabajo. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El modelo utiliza una estructura en ciclos, que incluye micro, meso y macrociclos, con características bien definidas relacionadas con los medios, métodos y manipulación de las cargas de entrenamiento. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El enfoque es aplicable en diversas disciplinas deportivas, y se ha asociado particularmente con el fútbol, donde se describen estructuras de planificación basadas en las fases de preparación, competición y transición. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Se considera eficiente para obtener resultados significativos en competiciones, especialmente en situaciones con un período de entrenamiento más largo. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El período de preparación se acorta gradualmente, y la fase competitiva ocupa la mayor parte de la temporada, lo que contrasta con las demandas de los atletas principiantes. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La elección de este sistema se basa en varios factores que determinan la duración de los períodos de preparación y etapas. Estos factores incluyen la duración de la temporada, las demandas específicas del deporte y el nivel de rendimiento esperado. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. El calendario competitivo es el factor principal que rige la organización de los períodos de entrenamiento. Se adapta tanto la preparación básica como la específica a los eventos seleccionados. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La demanda del deporte influye en la manipulación y adaptación de las cargas específicas de entrenamiento. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Toda la planificación de preparación debe ser a largo plazo, evitando el agotamiento temprano de los recursos de adaptación de los atletas jóvenes y promoviendo la asimilación de todos los componentes de la preparación atlética. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. No incluye una etapa de transición en su modelo, ya que esto podría reducir el rendimiento del atleta debido al tiempo limitado disponible para entrenar. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La ausencia de la etapa de transición permite la superposición de la etapa básica y su contraparte específica en bloques de entrenamiento específicos para el deporte. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Ha demostrado tener efectos positivos en el estado físico de los atletas, como se investigó en el contexto del fútbol profesional. Se relaciona con mejoras satisfactorias en el estado físico. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La estrategia detrás de este modelo es mantener el rendimiento a lo largo de toda la temporada. Dado que los atletas necesitan un buen rendimiento en diversos eventos o durante un período prolongado, se emplea una estructura que les permite mantener su rendimiento de salida. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Se da prioridad a la preparación específica. La énfasis en el entrenamiento específico se utiliza para adaptar el cuerpo a las demandas del deporte en cuestión. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. La demanda de un buen rendimiento en diferentes eventos o a lo largo de una temporada requiere predominantemente trabajo específico, incluyendo el evento en sí. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. En este modelo, la competición se utiliza como un elemento de entrenamiento para desarrollar el máximo nivel de aptitud deportiva en el momento más crucial de la temporada. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. Esta estrategia se basa en la premisa de adaptación y continuidad, en la cual los individuos en constante entrenamiento reaccionan adaptándose a los estímulos, creando una base que permite alternar cargas con un mayor énfasis en las cargas de alta intensidad. Periodización conjugada. Periodización clásica de Matveev. Multiciclos de Platonov. Bloques de Verkhoshansky. ATR de Issurin y Kaverin. Modular de Vorobiev. Modelo de alta carga de Tschiene. Modelo pendular de Arosiev y Kalinin. Prolongado o prioridad de Bompa. |