TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 Descripción: TÍTULO VI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
241. ¿De quién emana la justicia según el artículo 117 de la Constitución Española?. Emana del pueblo y se administra en nombre del Rey. Emana del Estado y se administra en nombre del Parlamento. Emana del pueblo y se administra en nombre del Gobierno. Emana del Rey y se administra en nombre del pueblo. 242. ¿Quiénes administran la justicia conforme al artículo 117 de la Constitución Española?. Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, sometidos únicamente a la Constitución. Jueces y Magistrados del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos solo al imperio de la ley. Jueces y Fiscales del poder judicial, responsables, independientes y sometidos a la ley. Jueces y Magistrados del poder judicial, con plena independencia y sometidos únicamente al Gobierno. 243. Según el artículo 117.2 de la Constitución Española, los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados…. Salvo por causas de necesidad justificadas por el Consejo General del Poder Judicial. Si no es mediante resolución judicial firme por infracción grave. A menos que lo apruebe una ley del Congreso con mayoría absoluta. Sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. 244. ¿A qué órganos corresponde el ejercicio de la potestad jurisdiccional según el artículo 117.3 de la Constitución Española?. Al Tribunal Constitucional, al Gobierno y al Consejo General del Poder Judicial. A los Juzgados y Tribunales determinados por la ley, conforme a normas de competencia y procedimiento. A los órganos jurisdiccionales creados por el Gobierno, según reglamento. A los Juzgados ordinarios según establezca el reglamento interno del poder judicial. 245. ¿Cuál es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales según el artículo 117.5 de la Constitución Española?. El respeto a la jurisprudencia del Tribunal Supremo. El principio de independencia judicial. El principio de legalidad jurisdiccional. El principio de unidad jurisdiccional. 246. ¿En qué ámbitos se regulará el ejercicio de la jurisdicción militar, conforme al artículo 117.5 de la Constitución Española?. En los conflictos civiles con participación de las Fuerzas Armadas. En todos los casos en que intervenga personal militar. En el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio. En materia penal militar y en tiempo de guerra exclusivamente. 247. ¿Qué tipo de tribunales se prohíben expresamente en el artículo 117.6 de la Constitución Española?. Los tribunales militares y civiles mixtos. Los tribunales independientes del poder judicial. Los tribunales arbitrales con funciones jurisdiccionales. Los tribunales de excepción. 248. Según el artículo 118 de la Constitución Española, ¿qué carácter tienen las sentencias y resoluciones de los Jueces y Tribunales cuyo cumplimiento es obligatorio?. Son firmes y de obligado cumplimiento por los ciudadanos y autoridades. Son ejecutorias y deben cumplirse en todo caso salvo causa legal. Son provisionales mientras no se dicte sentencia en firme. Son definitivas y exigibles solo por la Administración. 249. Según el artículo 118 de la Constitución Española ¿Quién está obligado a prestar colaboración con los Jueces y Tribunales?. Solo los órganos del poder judicial, durante la instrucción del proceso. Todas las personas y autoridades, en el marco del procedimiento administrativo. Todos, en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto, cuando así lo requieran los Jueces o Tribunales. Las partes implicadas en un litigio, en fase de sentencia o ejecución. 250. ¿En qué momentos del procedimiento es obligatoria la colaboración con los Jueces y Tribunales según el artículo 118 de la Constitución Española?. Solo en la fase de juicio oral. Durante la tramitación de recursos y alegaciones. En el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto. En cualquier fase procesal, si así lo acuerda el Tribunal Supremo. 251. ¿Qué establece el artículo 118 de la Constitución Española respecto al cumplimiento de las resoluciones judiciales?. Solo serán de obligado cumplimiento si no son recurridas. Es obligatorio cumplirlas únicamente cuando lo decidan las partes. Es obligatorio cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes dictadas por Jueces y Tribunales. No es obligatorio su cumplimiento salvo en el orden penal. 252. Según el artículo 119 de la Constitución Española, ¿cuándo será gratuita la justicia?. Cuando lo decida el juez en atención al caso concreto o por decisión del Ministerio Fiscal. Siempre que una de las partes así lo solicite y lo autorice el tribunal. Cuando así lo establezca la ley y, en todo caso, para quienes acrediten insuficiencia de recursos. Únicamente cuando se trate de procedimientos penales contra la Administración. 253. ¿Qué condición garantiza el derecho a la justicia gratuita según el artículo 119 de la Constitución Española?. Tener nacionalidad española y estar inscrito en el censo electoral. Acreditar insuficiencia de recursos para litigar. Estar en situación de desempleo durante al menos seis meses. Haber presentado una solicitud ante el Ministerio de Justicia. 254. Según el artículo 119 de la Constitución Española, ¿La gratuidad de la justicia depende únicamente de la situación económica del solicitante?. No, también depende del tipo de delito o infracción cometida. No, también se aplicará cuando así lo disponga la ley. Sí, solo se concede si hay insolvencia declarada por sentencia. Sí, exclusivamente si se carece de ingresos durante más de un año. 255. ¿Qué carácter general tienen las actuaciones judiciales según el artículo 120 de la Constitución Española?. Serán secretas, salvo disposición expresa del tribunal. Serán públicas, salvo que la ley orgánica disponga lo contrario. Serán públicas, con las excepciones previstas en las leyes de procedimiento. Serán reservadas, salvo autorización expresa de las partes. 256. ¿En qué tipo de asuntos será predominantemente oral el procedimiento judicial según el artículo 120.2 de la Constitución Española?. En todos los procesos civiles y administrativos. En todo tipo de procedimientos judiciales sin excepción. Especialmente en los procedimientos contencioso-administrativos. Principalmente en materia criminal. 257. Según el artículo 120 de la Constitución Española, ¿cómo deben ser las sentencias judiciales?. Motivadas y leídas en sede judicial cerrada al público. Fundadas y notificadas por escrito, sin necesidad de audiencia pública. Siempre motivadas y pronunciadas en audiencia pública. Fundamentadas y comunicadas exclusivamente a las partes. 258. ¿Qué modalidad procesal establece el artículo 120 de la Constitución Española como predominante?. La escrita, en todos los órdenes jurisdiccionales. La oral, especialmente en materia penal. La telemática, como forma general del procedimiento. La documental, con preferencia sobre la oral. 259. Según el artículo 121 de la Constitución Española, ¿qué daños dan derecho a una indemnización con cargo al Estado?. Únicamente los provocados por dilaciones indebidas en la tramitación judicial. Los causados por el funcionamiento normal de la Administración de Justicia. Los producidos por error judicial o por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia. Solo los ocasionados por resoluciones firmes que hayan sido anuladas por el Tribunal Supremo. 260. Según el artículo 121 de la Constitución Española ¿A cargo de quién será la indemnización por error judicial o funcionamiento anormal de la Administración de Justicia?. A cargo del Consejo General del Poder Judicial. A cargo del órgano judicial responsable del daño. A cargo del Estado, conforme a lo dispuesto en la ley. A cargo del Ministerio Fiscal y del tribunal que haya resuelto el asunto. 261. ¿Qué principio establece el artículo 121 de la Constitución Española en relación con los errores judiciales?. Que toda actuación judicial está sujeta a la revisión administrativa. Que solo habrá responsabilidad si hay sentencia firme en contra del Estado. Que el Estado debe indemnizar por error judicial y funcionamiento anormal de la justicia. Que los jueces serán directamente responsables por sus errores, sin intervención estatal. 262. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Qué ley determina la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales?. La Ley Orgánica del Tribunal Supremo. La Ley de Planta y Demarcación Judicial. La Ley Orgánica del Poder Judicial. El Reglamento del Consejo General del Poder Judicial. 263. ¿Quién forma un cuerpo único según el estatuto jurídico regulado en el artículo 122 de la Constitución Española?. Todos los funcionarios del Ministerio de Justicia. Los Jueces y Magistrados de carrera. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Los secretarios judiciales y letrados de la Administración de Justicia. 264. ¿A quién se refiere el estatuto jurídico establecido por la ley orgánica según el artículo 122.1 de la Constitución Española?. A los abogados y procuradores. A los miembros del Ministerio Fiscal. A los Jueces, Magistrados de carrera y al personal al servicio de la Administración de Justicia. A los miembros del Gobierno encargados de la justicia. 265. ¿Qué es el Consejo General del Poder Judicial según el artículo 122.2 de la Constitución Española?. El órgano consultivo del Ministerio de Justicia. El órgano jurisdiccional superior de todos los órdenes. El órgano ejecutivo del Tribunal Supremo. El órgano de gobierno del Poder Judicial. 266. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Sobre qué materias establecerá funciones la ley orgánica respecto al Consejo General del Poder Judicial?. En administración económica, relaciones internacionales y gestión presupuestaria. En nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario. En regulación procesal, asignación de plazas y convocatoria de juicios. En coordinación con el Gobierno, legislación penal y procedimientos administrativos. 267. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Quién nombra a los miembros del Consejo General del Poder Judicial?. El Presidente del Tribunal Supremo. El Consejo de Ministros, a propuesta del Congreso y el Senado. El Rey. El Congreso y el Senado por mayoría simple. 268. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Cuánto dura el mandato de los miembros del Consejo General del Poder Judicial?. Seis años no renovables. Cuatro años, prorrogables por otros cuatro. Cinco años. Siete años, sin posibilidad de reelección inmediata. 269. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Cuántos de los veinte vocales del Consejo General del Poder Judicial deben ser Jueces y Magistrados?. Ocho. Doce. Dieciséis. Veinte. 270. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Qué condiciones deben reunir los ocho miembros del Consejo General del Poder Judicial que no son Jueces ni Magistrados?. Ser juristas de prestigio internacional designados por el Ministerio de Justicia. Tener al menos diez años de experiencia como funcionarios judiciales. Ser abogados u otros juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio. Ser catedráticos en Derecho Constitucional con experiencia en órganos consultivos. 271. Según el artículo 122 de la Constitución Española ¿Cómo se eligen los ocho vocales juristas del Consejo General del Poder Judicial?. Cuatro por el Congreso por mayoría de tres quintos y cuatro por el Senado por mayoría de tres quintos. Cuatro por el Congreso por mayoría de dos quintos y cuatro por el Senado por mayoría de dos quintos. Cuatro por el Tribunal Supremo y cuatro por el Tribunal Constitucional. Ocho por el Congreso por mayoría simple. 272. ¿Qué ámbito territorial abarca la jurisdicción del Tribunal Supremo según el artículo 123.1 de la Constitución Española?. La jurisdicción del Tribunal Supremo se limita al territorio de las comunidades autónomas. Tiene jurisdicción únicamente sobre materias constitucionales en todo el Estado. Su jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional. Su ámbito jurisdiccional abarca exclusivamente la Audiencia Nacional y sus delegaciones. 273. Según el artículo 123 de la Constitución Española ¿En qué órdenes es el Tribunal Supremo el órgano jurisdiccional superior?. En el orden penal exclusivamente. En todos los órdenes, excepto en materia de garantías constitucionales. Únicamente en lo contencioso-administrativo y civil. En todos los órdenes judiciales sin excepción. 274. Según el artículo 123 de la Constitución Española ¿Quién nombra al Presidente del Tribunal Supremo?. El Rey, a propuesta del Consejo General del Congreso de los Diputados. El Consejo General del Poder Judicial mediante votación directa. El Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. El Rey, a propuesta del Consejo General del Gobierno. 275. Según el artículo 123 de la Constitución Española ¿En qué forma debe realizarse el nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo?. En la forma establecida por decreto del Ministerio de Justicia. Según lo disponga el reglamento interno del Consejo General del Poder Judicial. De acuerdo con lo que determine la ley. Según resolución conjunta del Congreso y el Senado. 276. Según el artículo 124 de la Constitución Española ¿Quién tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad y del interés público?. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Ministerio Fiscal. El Tribunal Supremo. 277. ¿Cuáles son los fines de la actuación del Ministerio Fiscal según el artículo 124.1 de la Constitución Española?. Defender la Constitución y representar al Estado ante los tribunales internacionales. Proteger a las víctimas, tramitar expedientes y sancionar a los infractores. Promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, los derechos de los ciudadanos y del interés público. Velar por el cumplimiento de las penas, la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales. 278. Según el artículo 124 de la Constitución Española ¿Ante quién debe procurar el Ministerio Fiscal la satisfacción del interés social?. Ante el Gobierno, en colaboración con la Abogacía del Estado. Ante los Tribunales. Ante las Cortes Generales. Ante el Consejo General del Poder Judicial. 279. Según el artículo 124 de la Constitución Española ¿A qué principios debe ajustarse el ejercicio de las funciones del Ministerio Fiscal?. Legalidad, imparcialidad, independencia judicial y transparencia. Neutralidad política, jerarquía y publicidad. Unidad de actuación, dependencia jerárquica, legalidad e imparcialidad. Proporcionalidad, equidad, independencia y defensa del interés privado. 280. Según el artículo 124 de la Constitución Española ¿A través de qué órganos ejerce sus funciones el Ministerio Fiscal?. A través de órganos delegados del Poder Judicial. A través de órganos judiciales colegiados y mixtos. Por medio de órganos propios. Por medio de órganos dependientes del Ministerio de Justicia. 281. Según el artículo 124 de la Constitución Española ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?. El Congreso, por mayoría absoluta. El Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, oído por el Consejo de Ministros. El Consejo de Ministros, con autorización del Tribunal Supremo. 282. Según el artículo 125 de la Constitución Española, ¿qué posibilidad tienen los ciudadanos en relación con la justicia?. Pueden interponer recursos directamente ante el Tribunal Constitucional. Pueden ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia. Pueden formar parte del Ministerio Fiscal de manera consultiva. Pueden designar jueces de paz y emitir veredictos en todos los procesos penales. 283. ¿Cómo pueden participar los ciudadanos en la Administración de Justicia según el artículo 125 de la Constitución?. A través del voto en referendos judiciales. Mediante consultas públicas y comisiones mixtas. Por medio del Jurado y en Tribunales consuetudinarios y tradicionales. Interviniendo en la elaboración de sentencias junto a los jueces. 284. Según el artículo 125 de la Constitución Española ¿En qué tipo de procesos penales podrán participar los ciudadanos a través del Jurado?. En todos los procesos penales, sin excepción. En los procesos penales militares. En los procesos penales que determine la ley. En los procesos de justicia juvenil exclusivamente. 285. ¿Qué instituciones tradicionales permite el artículo 125 de la Constitución Española como forma de participación ciudadana en la justicia?. Las asambleas ciudadanas de mediación y los jurados vecinales. Los Tribunales de arbitraje y conciliación privados. Los Tribunales consuetudinarios y tradicionales. Los órganos de justicia delegada del Parlamento. 286. ¿De quién depende la policía judicial en el ejercicio de sus funciones según el artículo 126 de la Constitución Española?. Del Ministerio del Interior y de la Audiencia Nacional. De los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal. Exclusivamente del Consejo General del Poder Judicial. De la Policía Nacional y de los órganos de gobierno judicial. 287. ¿Qué funciones tiene la policía judicial según el artículo 126 de la Constitución Española?. Detención, enjuiciamiento y custodia de pruebas. Instrucción penal, vigilancia de tribunales y emisión de sentencias. Averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente. Control del orden público, seguimiento de procesos judiciales y vigilancia penitenciaria. 288. Según el artículo 126 de la Constitución Española ¿En qué términos ejercerá la policía judicial sus funciones?. En los términos establecidos por los jueces de instrucción. En los que establezcan los reglamentos internos de los cuerpos policiales. En los términos que la ley establezca. En los fijados por el Ministerio de Justicia y el Consejo de Ministros. 289. Según el artículo 127 de la Constitución Española ¿Qué cargos no pueden desempeñar los Jueces, Magistrados y Fiscales mientras se hallen en activo?. Cargos públicos electivos, administrativos o sindicales. Otros cargos públicos distintos de los judiciales. Funciones consultivas en ministerios u organismos internacionales. Puestos en universidades o partidos políticos con autorización previa. 290. ¿A qué organizaciones no pueden pertenecer los Jueces, Magistrados y Fiscales en activo según el artículo 127 de la Constitución Española?. A colegios profesionales ni cámaras de comercio. A asociaciones culturales ni deportivas. A partidos políticos ni sindicatos. A organismos internacionales ni fundaciones públicas. 291. Según el artículo 127 de la Constitución Española ¿Quién establecerá el sistema de asociaciones profesionales para Jueces, Magistrados y Fiscales?. El Ministerio de Justicia mediante reglamento. El Consejo General del Poder Judicial en sus estatutos internos. La Ley orgánica. El Tribunal Supremo, a propuesta del Gobierno. 292. Según el artículo 127 de la Constitución Española ¿Qué debe asegurar el régimen de incompatibilidades del poder judicial?. La coordinación con la fiscalía en la lucha contra la corrupción. La imparcialidad de los magistrados en asuntos civiles. La total independencia de los miembros del poder judicial. La transparencia en la designación de jueces y fiscales. |