tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 1 Descripción: mpgs viu promocion activa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
modelo biomédico premisa: dualismo mente-cuerpo. Todo proceso de enfermedad se limita a una cuestión de reacciones físicas y químicas. una visión de la salud como algo que viene dado. modelo biomédico: El reduccionismo biológico. una visión de la salud como algo que viene dado. Todo proceso de enfermedad se limita a una cuestión de reacciones físicas y químicas. insuficiencias modelo biomedico. El criterio principal para elaborar el diagnóstico de la enfermedad es la presencia de anormalidades bio-químicas. El diagnóstico del estado físico depende de la información que proporciona el paciente. El diagnóstico del estado físico depende de la información que proporciona el paciente. todas correctas. fortalezas modelo biomedico. relacion medico paciente. relacion familiares. mas preciso. Engel (1977) representa un acercamiento a integrar los tres factores claves (biologico, psicologico, sociales) en la salud/ enfermedad en que modelo es. modelo psicosocial. modelo biologico. modelo social. promoción de la salud. tiene como objetivo fundamental adquirir y mantener comportamientos óptimos o saludables, que influyen de manera significativa en la calidad de vida. hace referencia a aquellas intervenciones cuyo objetivo principal es la reducción o eliminación de aquellos comportamientos de riesgo para algún tipo de enfermedad. prevención de la enfermedad. hace referencia a aquellas intervenciones cuyo objetivo principal es la reducción o eliminación de aquellos comportamientos de riesgo para algún tipo de enfermedad. tiene como objetivo fundamental adquirir y mantener comportamientos óptimos o saludables, que influyen de manera significativa en la calidad de vida. Matarazzo. patógenos conductuales. inmunógenos conductuales. Envejecimiento contemplado desde dos perspectivas: La referida a los cambios fisiológicos:. La referida a los cambios patológicos:. Baltes distingue entre mecánica cognitiva y pragmática cognitiva. La mecánica cognitiva. la pragmatica cognitiva. Baltes propone que la mecánica cognitiva declinaría a partir de. la juventud. con el avance de la edad. Baltes propone que la pragmatica cognitiva declinaría a partir de. juventud. avance de la edad. cual corresponde a cada una. Memoria episódica. Memoria semántica. Recursos cognitivos. memoria explícita. memoria implícita. señala lo correcto. Memoria de la fuente de origen. Memoria prospectiva. atencion. Atención selectiva o atención focalizada. Atención dividida. Atención sostenida. Factores protectores en el envejecimiento. • Enfermedad del cónyuge • Muertes y duelos • Jubilación • Dinero • Robos, delitos y agresiones • Problemas de salud bucodental. • Caídas no intencionadas. • Fumar. • Problemas en la vivienda. • Actividad física • Descanso • Alimentación • Reserva cognitiva y estimulación • Ocio y pasatiempos • Buena red de apoyo social y actividad social. Factores de riesgo en el envejecimiento. • Enfermedad del cónyuge • Muertes y duelos • Jubilación • Dinero • Robos, delitos y agresiones • Problemas de salud bucodental. • Caídas no intencionadas. • Fumar. • Problemas en la vivienda. • Actividad física • Descanso • Alimentación • Reserva cognitiva y estimulación • Ocio y pasatiempos • Buena red de apoyo social y actividad socia. los primeros modelos de envejecimiento con éxito. El modelo selección, optimización y compensación (SOC) de Baltes y Marget (1990. Structural lag de Riley y Riley (1994, 1998). • El coping proactivo: Kahana y Kahana (1996, 20. Teoría de la personalidad de Neugharten (1972). Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962). Teoría de la actividad de Havighurst (1960. Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961. El modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004. El modelo de Ryff (1989). la transición de los modelos descriptivos a los modelos procesuales. Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961). Teoría de la actividad de Havighurst (1960). El modelo selección, optimización y compensación (SOC) de Baltes y Marget (1990). Structural lag de Riley y Riley (1994, 1998). El modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004). Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962). Teoría de la personalidad de Neugharten (1972). El modelo de Ryff (1989). El coping proactivo: Kahana y Kahana (1996, 2001). Necesidad de reducir la participación en ciertas actividades a medida que se aumenta la edad. Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961. Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962. Teoría de la actividad de Havighurst (1960. Modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004). Modelo de Ryff (1989. Envejecimiento activo: “el deseo y la capacidad de la persona para alejarse de una vida activa con el fin de prepararse para la muerte”. Actitud de desenganche. El cese de las actividades laborales, la pérdida del rol social o familiar. Teoría de la actividad de Havighurst (1960). Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961. Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962). Modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004). Modelo de Ryff (1989. Existen aspectos de la personalidad que pueden actuar como diferenciadores entre las distintas personas mayores. En el proceso de envejecimiento se puede producir una disminución selectiva de actividades se mantienen aquellas actividades que más bienestar generan a la persona. Envejecimiento exitoso entendidos en términos de felicidad y satisfacción. Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961). Modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004). Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962). Teoría de la actividad de Havighurst (1960). Modelo de Ryff (1989). en cualquiera de sus formas implica una nueva situación en la vida de las personas. Problemas económicos Problemas sociales Problemas físicos Problemas familiares Problemas en la esfera psicológica Soledad. Modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004). Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962. Teoría de la actividad de Havighurst (1960). Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961. Modelo de Ryff (1989. Dicotomía entre quienes presentan una enfermedad o riesgo de presentarlas y los que no las presentan + la distinción entre «normal» y «mejor de lo habitual» (que se denomina «éxito». El envejecimiento exitoso como multidimensional y afirmaron que consta de 3 componentes: 1. una baja probabilidad de enfermar y de presentar discapacidad 2. un alto funcionamiento cognitivo y 3. un alto compromiso con la vida. Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961. Modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004). Teoría de la actividad de Havighurst (1960. Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962). Modelo de Ryff (1989. Criterios que no solo enfatizaban la satisfacción con respecto a la propia vida, sino que se referían también al crecimiento y al progreso en las edades más avanzadas. El envejecimiento es un proceso de desarrollo en el que el crecimiento es todavía posible. Modelo de Ryff (1989. Modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004. Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962. Teoría de la actividad de Havighurst (1960). Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961). Estrategias a través de las cuales pueden ser manejadas algunas de las dificultades asociadas con el envejecimiento que permiten a la persona alcanzar los objetivos personales y prioritarios para cada persona � � Equilibrio entre los déficits y las capacidades para lograr la adaptación � � Resiliencia. Modelo de selección, optimización y compensación (SOC) de Baltes (1990). Coping proactivo: Kahana y Kahana (1996, 2001. Las personas mayores, aun teniendo que enfrentarse a eventos estresantes, pérdidas, lutos y a una reducida adaptación ambiental, pueden mantener un buen nivel de calidad de vida si consiguen crear estrategias internas de afrontamiento y recursos sociales externos • El coping proactivo se define como el conjunto de estrategias que las personas llevan a cabo para prevenir actos estresantes futuros o para minimizar sus efectos. El coping proactivo es, por lo tanto, un proceso psicológico que según los autores está compuesto por 5 fases: Coping proactivo: Kahana y Kahana (1996, 2001). Modelo de selección, optimización y compensación (SOC) de Baltes (1990). ordena fases Coping proactivo: Kahana y Kahana (1996, 2001. fase 1. fase 2. fase 3. fase 4. fase 5. los modelos europeos y la contribución de la OMS. • Envejecimiento activo y la OMS • Envejecimiento saludable, positivo y con éxito: el modelo de Fernández Ballesteros. • El modelo selección, optimización y compensación (SOC) de Baltes y Marget (1990) • Structural lag de Riley y Riley (1994, 1998) • El coping proactivo: Kahana y Kahana (1996, 2001. • Teoría de la desvinculación (Cumming y Henry, 1961) • Teoría de la actividad de Havighurst (1960) • Adaptación a la jubilación (Reichard et al., 1962) • Teoría de la personalidad de Neugharten (1972) • El modelo de Rowe y Khan (1987, 1988) y Khan (2002 y 2004) • El modelo de Ryff (1989. Envejecimiento activo y la OMS. El proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen Se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia ”. factores distales y proximales. Envejecimiento saludable, positivo y con éxito: el modelo de Fernández Ballesteros. factores distales y proximales. “El proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen Se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia. factores distales. genetica. biologia. sexo. habilidades cognitivas y reserva cognitiva. nutricion. regulacion emocional. conducta prosocial. habitos. respiratorios basicos de conducta. habilidades de afrontamiento. factores proximales. habilidades cognitivas y de reserva cognitiva. biologia. regulacion emocional. nutricion. habilidades afrontamiento. sexo. conducta prosocial. autoeficacia y control. genetica. habitos. |