option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1 ADICCIONES (REPASO DE S)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1 ADICCIONES (REPASO DE S)

Descripción:
Psicología de las adicciones

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La definición "cualquier sustancia que provocaba una alteración en el organismo y que procedía de una planta". Pertenece a. Farmacología clásica. OMS 1963. OMS 1982.

La definición "toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones". Pertenece a. Farmacología clásica. OMS 1963. OMS 1982.

La definición "toda sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos y susceptible de ser autoadministrada". Pertenece a. Farmacología clásica. OMS 1963. OMS 1982.

La definición "cualquier sustancia que introducida en el organismo a través de cualquier tipo de vía, altera el estado emocional, la percepción y el funcionamiento cerebral". Pertenece a. Becoña. OMS 1963. OMS 1982.

La definición "aquella sustancia psicoactiva que introducida en el organismo afecta el estado de ánimo, la conducta, acarreando trastornos incapacitantes y síntomas o estados característicos de la dependencia, intoxicación, síndrome de abstinencia y tolerancia". Pertenece a. Becoña. OMS 2004. OMS 1982.

Señala la INCORRECTA en relación al carácter psicoactivo. Capacidad de modificar o alterar las funciones psíquicas del organismo. Efecto deseado que busca obtener la persona al consumirlo. Todas las personas tienen el mismo efecto psicoactivo.

Señala la correcta: Las sustancias solo se dan de manera artificial. Para considerar una sustancia como droga, se estima que el consumo de la misma tiene que estar asociado a una nocividad social, en lo familiar, personal o laboral. La clasificación actual es la que hace referencia al status legal.

Une. Depresores. Estimulantes o simpatomiméticos del SNC. Opiáceos. Cannabionides. Alucinógenos. Inhalantes. Drogas para contrarrestar otros efectos. Otros.

Une según la clasificación de Goldstein. Depresores. Estimulantes o simpatomiméticos del SNC. Alucinógenas.

Une según las formas de consumo. Experimental. Sociorecreativo circunstancial-situacional. Habitual compulsivo.

Constituye un patrón inicial y común a todas las adicciones. Se inicia por curiosidad, sentimiento de pertenencia a un grupo, sentirse adulto y/o búsqueda de nuevas experiencias. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Consumo esporádico o realizado durante un periodo de tiempo y en cantidad reducida. La droga consumida está en consonancia con el consumo del círculo en el que se realiza, siendo una elección limitada. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Consumo intermitente en cuanto a las cantidades de sustancia ingeridas, pudiendo llegar a ser significativas. La principal motivación es, generalmente, la integración grupal a través de mayores niveles de desinhibición personal. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

En este caso: los individuos, el tipo de droga y el lugar donde se realiza la administración. Este tipo de consumo aumenta también el peligro de desarrollar una adicción. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Consumo diario que tiene como propósito aliviar el malestar psicorgánico (en términos de la dependencia fisica y/o psicológica) y mantener el rendimiento (como los consumidores diarios de cocaína). Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Existen alteraciones menores del comportamiento, dedicando el individuo la mayor parte de su tiempo a pensar en la droga, procurarla y autoadministración. Puede ser sistemático o crónico. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Consumo muy intenso varias veces al día. Existe un trastorno importante del comportamiento que va a derivar en una serie de consecuencias sociales. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Impide también el afrontamiento de las tareas cotidianas, realizándose el consumo de forma individual y aislada para poder mantener su funcionamiento basal y de esta forma poder aliviar el sindrome de abstinencia que aparece cuando se dejar de consumir. Experimental. Ocasional. Habitual. Compulsivo.

Une según las vías de consumo. Oral. Pulmonar. Nasal. Rectal o genital. Parenteral.

La definición "Uso recreativo de una sustancia ilegal, de manera ocasional y aislada, sin que produzca efectos médicos, familiares o sociales" corresponde a. OMS 1994 de uso de sustancias. Del Moral y Fernández de uso de sustancias. Abuso de sustancia.

La definición "Síndrome caracterizado por un patrón conductual en el que el individuo establece una elevada prioridad al uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas que habitualmente consideraba importantes" corresponde a. Dependencia APA. Dependencia OMS 1992. Abuso de sustancia OMS 1994.

La definición "Patrón de consumo desadaptativo que puede causar un daño a la salud física y psicológica que se mantiene a persar de las consecuencias negativas" corresponde a. Dependencia. Abuso de sustancias de Casas, Roncero y Colo. Abuso de sustancia de Flynn.

La definición "Uso recurrente y compulsivo de una sustancia química que conlleva consecuencias negativas" corresponde a. Dependencia. Abuso de sustancias de Casas, Roncero y Colom. Abuso de sustancia de Flynn.

La definición "Uso nocivo en el que el individuo tiene un comportamiento disfuncional, continuando con el consumo a sabiendas de las consecuencias negativas" corresponde a. Dependencia. Abuso de sustancias. Uso de sustancia.

En donde se engloban los conceptos de abuso y dependencia dentro del trastorno por uso de sustancias. DSM-5. DSM-IV. CIE 11.

En cual se diferencia abuso de dependencia. DSM-5. DSM-IV. CIE 11.

La definición "está caracterizada por un grupo de síntomas fisiológicos, conductuales y cogsnocitivos que indican que el individuo continua consumiendo a pesar de las consecuencias negativas" corresponde a. Dependencia APA. Dependencia OMS 1992. Abuso de sustancia OMS 1994.

La definición "Hace que la persona esté supeditada y controlada por la sustancia, perdiendo el control sobre sus efectos y quedando en una situación de vulnerabilidad, exponiéndose a situaciones de riesgo y de victimización" corresponde a. Dependencia APA. Dependencia OMS 1992. Dependencia APA+OMS.

Está caracterizada por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una drga en el organismo desarrollándose un vínculo droga-organismo. Dependencia física. Dependencia psicológica o conductual. Dependencia social.

Señala la correcta en relación a la Dependencia física: Los dos componentes fundamentales son la tolerancia y el síndrome de abstinencia tardío. Es un elemento indispensable para la instauración de la dependencia como trastorno adictivo. Es característica de las sustancias depresógenas, menos marcada en las estimulantes y no perceptibles en las alucinógenas.

Consumo vinculado al sentimiento de pertenencia a un grupo. El abandono se supondría una grave crisis de relaciones capaces de provocar la recaída. Dependencia física. Dependencia psicológica o conductual. Dependencia social.

Determinada por el craving o deseo irrefrenable de consumir para experimentar efetos placenteros y/o evasivos o evitar malestar. Dependencia física. Dependencia psicológica o conductual. Dependencia social.

La dependencia psicológica viene condicionada por. Actividades de búsqueda de droga. Asociación de patrones de consumo patológico. Ambas.

Elige la correcta en relación al condicionamiento contingente. Es propio de la dependencia social. Hace referencia a que implementos, ctas asociadas al consumo o estímulos interoceptivos se conviertan en señales que indiquen la disponibilidad de la droga y aumenten el deseo de consumirla. Este aprendizaje está muy asociado a mantenimiento de abstinencia.

Señala la correcta en relación a la adicción. Antes se usaba para referirse al uso de una sustancia. Adicción significaría necesidad imperiosa de consumir sin tener en cuenta consecuencias negativas. Se refiere a conductas con características de dependencia no originadas por sustancias químicas.

La sensibilización. Se da una respuesta disminuida a una droga tras la presentación intermitente repetida. Similar a tolerancia. Persiste mucho tiempo después de que la droga haya sido eliminada del cerebro.

Necesidad de aumentar la dosis para conseguir mismos efectos. Tolerancia. Sensibilización. Síndrome abstinencia.

María se fumó un porro durante una fiesta, y recuerda los efectos como una sensación super increíble. Decidió probar y fumar en su casa, se encendió un porro pero apenas notó ni la mitad de los efectos que experimentó estando de fiesta. Hablamos de. Tolerancia aguda. Tolerancia invertida. Tolerancia recíproca o cruzada.

Se genera precozmente con la administración repetida de la droga con motivo de un acontecimiento determinado. Tolerancia aguda. Tolerancia invertida. Tolerancia recíproca o cruzada.

Se producen mismos efectos a dosis más bajas debido a la incapacidad del organismo de metabolizar la sustancia. Tolerancia aguda. Tolerancia invertida. Tolerancia recíproca o cruzada.

Manolito tiene tolerancia a los efectos del alcohol, intentó consumir otra sustancia pero le hizo falta más cantidad que al resto de sus amigos que no consumen nada para sentir algo. Tolerancia aguda. Tolerancia invertida. Tolerancia recíproca o cruzada.

Esta se suele dar en las sustancias depresoras como el alcohol o el cannabis. Tolerancia invertida. Tolerancia aguda. Tolerancia cruzada o recíproca.

Ocurre cuando la sustancia se suspende bruscamente o se administra una sustancia antagonista. Síndrome de abstinencia. Sensibilización. Tolerancia.

Según Fabrizzio es aquello que te da cuando no tienes lo que te hace daño. Síndrome de abstinencia. Sensibilización. Tolerancia.

Manifestaciones más o menos agudas de signos y sintomas fisicos y psiquicos de gravedad y perfil vble. segun la droga los cuales ceden con la administración de la misma o con sustitutivos farmacológicos. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Cual de los siguientes está mas relacionado con la dependencia psicológica. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada y Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia tardío y Síndrome de abstinencia condicionado. Síndrome de abstinencia condicionado y Síndrome de abstinencia agudo o de retirada.

Ocurre sobre todo con las bezodiacepinas o cannabis. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Julián lleva dos meses sin consumir coca, pero un día se acordó de ella, de lo bien que le hacía sentir y ha empezado a manifestar signos y síntomas relacionados con el no consumo. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Signos o síntomas días o meses después derivados de una disregulación del sistema neurovegetativo y de las funciones básicas psíquicas, despertando viejos anhelos. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Sintomatología del síndrome de abstinencia tras meses o años sin consumir por exposiición a estímulos entorno-condicionamiento contingente. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Se da un condicionamiento contingente donde la presencia de estímulos relacionados al consumo inician una cadena de anhelos, deseo, necesidades (craving) de la droga junto con manifestaciones psicofisiológicas de su ausencia o retirada. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Va seguido de miedo y ansiedad debido a que las personas se ven a sí mismas como en el inicio del abandono de su dependencia. Síndrome de abstinencia agudo o de retirada. Síndrome de abstinencia tardío. Síndrome de abstinencia condicionado.

Señala correcta en relación al craving. Deseo imperioso o necesidad irrefrenable de consumo seguida de una manifestación psicofiisológica de presencia de la droga. El deseo se puede controlar. Implica la liberación de serotonina en los circuitos cerebrales de recompensa además de ansiedad y miedo intensos.

Denunciar Test