option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1 B2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1 B2

Descripción:
estudiar examen

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la metodología “Aprender Haciendo” es correcta?. Esta metodología se basa en el enfoque constructivista, donde se empieza con la práctica para luego desarrollar la teoría. La metodología "Aprender Haciendo" sigue el enfoque tradicional de enseñanza, comenzando con la teoría y luego aplicando la práctica. El origen de la metodología "Aprender Haciendo" está relacionado con teorías conductistas centradas en la transmisión de conocimientos.

¿Qué relación tiene John Dewey con la metodología "Aprender Haciendo"?. John Dewey fue un crítico de la metodología "Aprender Haciendo" y defendió la enseñanza tradicional centrada en la teoría. John Dewey es considerado uno de los principales impulsores de la metodología "Aprender Haciendo", que enfatiza la práctica antes de la teoría. John Dewey promovió un enfoque conductista de la enseñanza, centrado en la transmisión de contenidos teóricos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no está relacionada con la metodología "Aprender Haciendo"?. Fomenta la autonomía de los estudiantes y la crítica constructiva, aceptando los errores como parte del proceso. Utiliza nuevas tecnologías para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y favorecer la participación activa. El docente actúa como un experto que transmite solo contenido teórico y no interviene en el proceso práctico de aprendizaje.

¿Qué concepto importante fomenta la metodología "Aprender Haciendo"?. Los estudiantes deben evitar cometer errores para asegurar su éxito en el aprendizaje. La metodología promueve la aceptación de los errores como parte del proceso de aprendizaje, fomentando la reflexión sobre los aciertos y los errores. Los errores son vistos como fracasos y los estudiantes deben corregirlos sin ningún tipo de reflexión o análisis.

Según John Dewey, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor su enfoque sobre la metodología "Aprender Haciendo"?. El aprendizaje debe ser un proceso pasivo donde los estudiantes simplemente reciben datos a través de los sentidos y el docente los guía de manera teórica sin la necesidad de interacción práctica. Dewey consideraba que el trabajo práctico no solo debe enseñar información teórica, sino que debe permitir a los estudiantes adquirir conocimientos reales a través de situaciones prácticas y actividades cotidianas. El proceso educativo debe centrarse principalmente en la transmisión de contenido por parte del docente, y los estudiantes deben enfocarse en memorizar estos datos sin necesidad de ponerlos en práctica.

En el contexto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor este enfoque pedagógico, según el texto?. El ABP es una estrategia que, mediante la resolución de problemas prácticos y reales, activa conocimientos previos, genera un proceso de reflexión crítica y fomenta el desarrollo tanto de habilidades cognitivas como de actitudes colaborativas en los estudiantes. El ABP se enfoca exclusivamente en la resolución de problemas complejos sin tener en cuenta la integración de conocimientos previos o la reflexión sobre las soluciones propuestas, favoreciendo la memorística. El ABP se limita a utilizar problemas del mundo real como ejemplos ilustrativos para enseñar conceptos teóricos, sin un enfoque integral sobre la adquisición de nuevas habilidades y actitudes a través de la práctica.

¿Con qué teoría se relaciona principalmente el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)?. Con la teoría de Piaget, que se centra en el aprendizaje autónomo y la construcción de conocimiento a través de etapas de desarrollo cognitivo. Con la teoría de Vygotsky, que destaca la importancia de la interacción social y el apoyo en la resolución de problemas dentro de la zona de desarrollo próximo. Con la teoría de Skinner, que se basa en el aprendizaje conductista a través de la repetición y el refuerzo de conductas.

¿Cuál es el papel del docente en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)?. El docente es el principal transmisor de conocimiento, proporcionando toda la información necesaria sin que los estudiantes participen activamente en el proceso. El docente tiene un rol pasivo, permitiendo que los estudiantes trabajen sin ningún tipo de orientación o intervención durante todo el proceso de aprendizaje. El docente se convierte en un facilitador del conocimiento, guiando a los estudiantes en la búsqueda, comprensión e integración de conocimientos, promoviendo la reflexión y el aprendizaje autónomo.

¿Cómo se relaciona el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la teoría constructivista del aprendizaje?. El ABP es un enfoque pasivo en el que el estudiante recibe el conocimiento de manera teórica, sin involucrarse activamente en su construcción. El ABP se basa en la idea de que el conocimiento se construye activamente por el estudiante, quien, como actor principal, integra el conocimiento mediante una interacción continua con instrumentos teóricos y prácticos. El ABP es una metodología que se enfoca exclusivamente en el aprendizaje teórico, sin tener en cuenta el bagaje previo ni el proceso de construcción activa del conocimiento.

El Aprendizaje Basado en Problemas se define como: Método de aprendizaje centrado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Consiste en la construcción por parte del alumno en problemas basados en la vida real con la finalidad de activar un conocimiento previo y a su vez generar un diálogo que permita evaluar las alternativas. Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes pasa a un segundo plano.

¿Cuál de las siguientes estrategias refleja mejor la aplicación del método "aprender haciendo" en el aula?. Proporcionar a los estudiantes lecturas teóricas y que realicen actividades relacionadas con dichas lecturas. Hacer que los estudiantes memoricen información de manera individual y sin interacción en clase. Fomentar actividades prácticas, como proyectos grupales, experimentos o estudios de caso, que permitan a los estudiantes aplicar lo que han aprendido.

¿Cuál de las siguientes situaciones describe mejor un desafío en la implementación efectiva del método "aprender haciendo" en un aula tradicional?. Los docentes enfrentan dificultades para gestionar el tiempo y los recursos, ya que las actividades prácticas requieren más planificación y espacio físico. Los estudiantes se sienten más motivados porque tienen que aplicar lo aprendido a problemas reales y contextualizados. Los estudiantes prefieren actividades teóricas, ya que se sienten más cómodos con la memorización de conceptos.

En el contexto del aprendizaje basado en problemas (ABP), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la experiencia de los estudiantes durante el proceso de resolución de problemas?. Los estudiantes siguen un enfoque estructurado en el que el docente proporciona todas las respuestas y las soluciones esperadas. Los estudiantes trabajan de manera colaborativa en grupos para investigar y resolver un problema complejo, mientras desarrollan habilidades críticas y de investigación. Los estudiantes resuelven problemas individuales, basándose en el material teórico proporcionado por el docente.

¿Cuál de las siguientes es una característica clave de cómo se lleva a cabo el aprendizaje basado en problemas (ABP) en el aula?. El docente presenta un problema abierto al inicio de la clase y los estudiantes trabajan de forma autónoma durante todo el proceso, sin ninguna orientación. Los estudiantes resuelven problemas cerrados y muy estructurados en los que la solución está claramente definida desde el principio. El docente facilita el proceso de aprendizaje proporcionando solo el contexto inicial del problema y guiando a los estudiantes en la identificación de las soluciones a través de la investigación y el trabajo colaborativo.

En un enfoque de aprendizaje basado en problemas (ABP), ¿Cómo se organiza generalmente el proceso de aprendizaje durante la resolución de un problema?. Los estudiantes trabajan de manera individual y resuelven el problema siguiendo un guion preestablecido por el docente, sin interacción entre ellos. Los estudiantes colaboran en grupos pequeños, investigan de forma independiente, discuten sus hallazgos y presentan soluciones basadas en el análisis del problema. El docente resuelve el problema en clase y los estudiantes sólo deben memorizar la solución presentada.

Denunciar Test