option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1.- Cadena logística del producto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1.- Cadena logística del producto

Descripción:
Gestión logística y comercial

Fecha de Creación: 2023/10/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EI canal de aprovisionamiento consiste en: Transportar mercancías desde el centro de producción al almacén de distribución. Transportar productos terminados hasta los puntos de venta al consumidor. Transportar materias primas al almacén del centro de producción.

Las funciones de la logística en las empresas de servicios son: Aprovisionar los medios y recursos necesarios para satisfacer la demanda de los clientes. Prestar los servicios que solicitan los clientes. Aprovisionar vehículos y otros servicios solicitados por los clientes.

El canal de distribución comercial consiste en: Transportar mercancías desde la fábrica a los almacenes de tránsito. Transportar mercancías o productos fabricados hasta los puntos de venta al consumidor. Transportar materias primas al centro de producción.

La logística, como actividad empresarial, se utiliza para organizar y controlar los flujos de productos con el fin de: Satisfacer la demanda al menor coste. Alcanzar el nivel de servicio exigido por el cliente. Reducir los costes globales de almacenaje y distribución.

Según el número de intermediarios que intervienen en la distribución de bienes de consumo, podemos encontrar: Canal de nivel cero: fabricante-cliente industrial. Canal de nivel uno: fabricante-mayorista-consumidor. Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayorista-punto de venta-consumidor.

Las actividades logísticas de una empresa comercial son: Aprovisionamiento de mercancías y su distribución hasta el consumidor. Aprovisionamiento de materias primas, elaboración de productos y distribución comercial. Distribución del producto fabricado hasta el consumidor.

El fabricante que vende sus productos con un sistema de distribución exclusiva: Utiliza el canal directo para llegar al consumidor. Llega al consumidor a través de intermediarios que no venden productos similares. Selecciona un punto de venta de cierto prestigio.

Las actividades logísticas de una empresa industrial son: Aprovisionamiento de mercancías y su distribución hasta el consumidor. Aprovisionamiento de materias primas, elaboración de productos y distribución comercial. Distribución del producto fabricado hasta el consumidor.

Según el número de intermediarios que intervienen en la distribución de bienes industriales, podemos encontrar: Canal de nivel cero: fabricante-consumidor. Canal de nivel uno: fabricante-distribuidor-cliente final. Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayorista-punto de venta-consumidor.

10. Los almacenes, atendiendo a la función logística,pueden ser: Centrales, de consolidación, regionales y locales. Centrales, convencionales y plataformas logísticas. Automáticos, convencionales y regionales o de zona.

Empresas extractivas: Pertenecen al sector primario y su activador principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Se incluyen en el sector secundario y su actividad es la fabricación o manipulación de bienes físicos. transforman la materias primas en productos elaborados y aptos para el uso o consumo. Forman parte del sector terciario. Ejercen actividades cuya misión sea poner al alcance del público los bienes y servicios que proceden de los sectores primario y secundario.

Empresas industriales: Pertenecen al sector primario y su activador principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Se incluyen en el sector secundario y su actividad es la fabricación o manipulación de bienes físicos. transforman la materias primas en productos elaborados y aptos para el uso o consumo. Forman parte del sector terciario. Ejercen actividades cuya misión sea poner al alcance del público los bienes y servicios que proceden de los sectores primario y secundario.

Empresas de servicios: Pertenecen al sector primario y su activador principal consiste en extraer las materias primas o productos que nos brinda la naturaleza. Se incluyen en el sector secundario y su actividad es la fabricación o manipulación de bienes físicos. transforman la materias primas en productos elaborados y aptos para el uso o consumo. Forman parte del sector terciario. Ejercen actividades cuya misión sea poner al alcance del público los bienes y servicios que proceden de los sectores primario y secundario.

Las empresas industriales se caracterizan por su actividad transformadora. Las funciones logísticas, en este tipo de empresas, se dividen en cuatro grupos: Aprovisionamiento, producción, distribución comercial y servicio postventa. Aprovisionamiento, manipulación, distribución comercial y servicio postventa. Aprovisionamiento, produción, distribución comercial y servicio de venta.

Los objetivos que se consiguen con una buena planificación logística son: Adquirir los materiales en las condiciones más adecuadas; de esta forma evitamos realizar operaciones de desembalaje, preparación y adaptación posterior. Abaratar los gastos de transporte, realizando agrupación de cargas y minimizando etapas y distancias en el recorrido. Rebajar los costes de manipulación, procurando cambiar la mercancía de lugar el menor número de veces. Disminuir los grupos de clasificación del stock, así como minimizar el volumen, el espacio y el número de recintos destinados a almacenaje. Reducir el número de revisiones y control de existencias, haciendo solo las necesarias y de la forma más fácil y cómoda posible. Disminuir los grupos de clasificación del stock, así como maximizar el volumen, el espacio y el número de recintos destinados a almacenaje. Aumentar el número de revisiones y control de existencias, haciendo solo las necesarias y de la forma más fácil y cómoda posible.

Analicemos a los distintos agentes que intervienen en un producto tan simple como una barra de pan: EI agricultor cultiva y cosecha el trigo y se lo vende a un comerciante mayorista. EI comerciante vende el trigo al molinero. EI transportista traslada el trigo desde el almacén del comerciante al del molinero. EI molinero vende la harina a las panificadoras. Muchas veces intervienen comerciantes mayoristas, almacenes de tránsito o de distribución, transportistas, etcétera. La panificadora compra la harina,fabrica el pan y se lo vende a las panaderías. Los puntos de venta compran el pan para atender la demanda de sus clientes.

Según el número de intermediarios que intervengan en la distribución, se distinguen los siguientes tipos de canales: Canal de nivel cero:. Canal de un nivel:. Canal de dos niveles:. Canal de tres niveles:.

Consiste en hacer llegar el producto al consumidor a través de él vendedores propios o agentes comerciales. Venta directa. Venta indirecta.

Consiste en hacer llegar el producto al consumidor final a través de uno o más intermediarios, que compran el artículo y lo revende a un precio más alto. Venta directa. Venta indirecta.

Se produce cuando el fabricante concede a un número limitado de intermediarios el derecho exclusivo de comercializar el producto. cómo contrapartida, el fabricante exige al detallista que no venda líneas de productos similares. DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA. DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. DISTRIBUCIÓN INTENSIVA.

Consiste en utilizar un número limitado de intermediarios y de puntos de venta para llegar al consumidor, pero no se exige exclusividad ni tampoco se concede al intermediario un territorio en exclusiva. DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA. DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. DISTRIBUCIÓN INTENSIVA.

El fabricante persigue la venta del producto en el mayor número de establecimientos para alcanzar la máxima cobertura del mercado. Es el caso de los productos básicos y de gran consumo, que se colocan en tantos puntos de venta cómo sea posible. DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA. DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. DISTRIBUCIÓN INTENSIVA.

Relaciona: Introducción o lanzamiento:. Crecimiento o desarrollo:. Madurez:. Decadencia:.

Las principales funciones de la gestión del aprovisionamiento son: Adquirir los materiales necesarios para la elaboración o comercialización de los productos. Optimizar los precios de compra y la calidad de los materiales entregados Just in Time (Justo a Tiempo). Gestionar un plan de transporte del aprovisionamiento y de sus puntos logísticos. Aplicar técnicas de gestión de almacenes que permiten mantener los stocks mínimos de cada material, para optimizar los recursos empleados. Controlar los inventarios y los costes asociados a los mismos, utilizando las técnicas de manipulación y conservación más adecuada. Controlar los inventarios y los costes asociados a los mismos, utilizando las técnicas de fabricación más adecuada.

Objetivos del aprovisionamiento: Cooperar con el departamento de compras, para que se puedan lograr adquisiciones económicas manteniendo un transporte eficiente que incluya las actividades de despacho y recibo de mercancías. Calcular las necesidades de la empresa, logrando un inventario suficiente para que la producción no carezca de materias primas y otros suministros. Minimizar la inversión en inventarios; partiendo de una buena gestión de stocks, se pueden reducir los costes de almacenamiento por pérdidas o daños en el producto, por obsolescencia de artículos perecederos, etcétera. Establecer un sistema de información eficiente; se debe proporcionar a las secciones implicadas el estado del inventario y pasar a contabilidad informes sobre el valor monetario de las existencias. Cooperar con el departamento de ventas, para que se puedan lograr adquisiciones económicas manteniendo un transporte eficiente que incluya las actividades de despacho y recibo de mercancías.

Las funciones principales de la empresa son: Función técnica o producción:. Función comercial/ distribución:. Función social rrhh:. Función de compras/ aprovisionamiento:. Función financiera:. Función administrativa:. Función de investigación, desarrollo e innovación:.

Relaciona: Materiales diversos. Materias primas. Productos en curso. Productos semiterminados. Materiales incorporables. Productos terminados. Productos acondicionados. Subproductos y residuos. Materiales de acondicionamiento. Materiales recuperados.

EI ciclo de aprovisionamiento de una empresa industrial es el siguiente: COMPRAS → EXISTENCIAS → PRODUCCIÓN→ EXISTENCIAS → VENTAS. COMPRAS → EXISTENCIAS → VENTAS. COMPRAS → EXISTENCIAS → MANIPULACIÓN → EXISTENCIAS → VENTAS. VENTAS→ EXISTENCIAS → COMPRAS.

EI ciclo de aprovisionamiento de una empresa comercial: COMPRAS → EXISTENCIAS → PRODUCCIÓN→ EXISTENCIAS → VENTAS. COMPRAS → EXISTENCIAS → VENTAS. COMPRAS → EXISTENCIAS → MANIPULACIÓN → EXISTENCIAS → VENTAS. VENTAS→ EXISTENCIAS → COMPRAS.

Las principales actividades que se realizan en el almacén son: Recepción de mercancías, Almacenamiento, Conservación y mantenimiento, Gestión y control de existencias y Expedición de mercancías. Recepción de mercancías, Aprovisionamiento, Conservación y mantenimiento, Gestión y control de existencias y Expedición de mercancías. Recepción de mercancías, Almacenamiento, Conservación y mantenimiento, Gestión y control de almacenes y Expedición de mercancías.

Relaciona: Almacén de materias primas y materias auxiliares. Almacén de productos terminados. Almacén general. Almacén central o plataforma logística. Almacén de tránsito o consolidación. Almacén regional o de zona.

Denunciar Test