option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1, Cálculo de precio de venta, compra y descuentos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1, Cálculo de precio de venta, compra y descuentos

Descripción:
Operaciones administrativas de compraventa

Fecha de Creación: 2022/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Idea es.. La forma en la que la empresa decide cubrir las necesidades de las personas. Persona encargada de poner en marcha el funcionamiento de una organización. Elementos físicos o intangibles con los que una organización pretende satisfacer las necesidades de los usuarios.

Entendemos como emprendedor. Elementos físicos o intangibles con los que una organización pretende satisfacer las necesidades de los usuarios. La forma en la que la empresa decide cubrir las necesidades de las personas. Persona encargada de poner en marcha el funcionamiento de una organización.

Entendemos como recursos. Persona encargada de poner en marcha el funcionamiento de una organización. Elementos físicos o intangibles con los que una organización pretende satisfacer las necesidades de los usuarios. La forma en la que la empresa decide cubrir las necesidades de las personas.

Una empresa inferior a 50 trabajadores es una empresa. Grande. Mediana. Pequeña.

Una empresa entre 50 y 249 trabajadores es una empresa. Mediana. Pequeña. Grande.

Una empresa de más de 250 trabajadores es una empresa. Mediana. Pequeña. Grande.

Su mercado es una ciudad o población. Local. Nacional. Global. Internacional.

Relaciones comerciales con otros agentes del exterior. Nacional. Internacional. Multinacional. Global.

La empresa tiene oficinas en distintos países. Global. Internacional. Multinacional. Nacional.

Su mercado se establece en los cinco continentes. Nacional. Local. Multinacional. Global.

Su mercado está situado en toda una provincia. Regional. Nacional. Local. Global.

Desarrolla su actividad en distintas provincias del mismo estado. Local. Nacional. Regional. Global.

Forma jurídica individual. Personal Física. Persona Jurídica.

Forma jurídica de sociedad. Persona fisica. Persona jurídica.

El capital pertenece al estado. Pública. Privada. Concertada.

El capital pertenece a particulares. Concertada. Pública. Privada.

El capital pertenece al estado y a particulares. Privada. Pública. Concertada.

Fabrican los bienes utilizando distintas materias primas. Empresas Comerciales. Empresas de Servicios. Empresas Productoras o industriales.

Ponen a disposición del consumidor los productos fabricados por otras empresas. Empresas Productoras o industriales. Empresas de Servicios. Empresas Comerciales.

Comercializan servicios. Empresas Productoras o industriales. Empresas Comerciales. Empresas de Servicios.

Bienes que son útiles por un periodo muy corto de tiempo. Mercado de bienes duraderos:. Mercado de bienes industriales. Mercado de bienes perecederos. Mercado de Servicios.

Bienes que son muy útiles por un periodo largo de tiempo. Mercado de Servicios. Mercado de bienes industriales. Mercado de bienes duraderos. Mercado de bienes perecederos.

Aquellos que se incorporan al proceso productivo de una empresa (materias primas, productos manufacturados etc.). Mercado de Servicios. Mercado de bienes perecederos. Mercado de bienes industriales. Mercado de bienes duraderos.

Engloba los potenciales consumidores de servicios. Mercado de Servicios. Mercado de bienes industriales. Mercado de bienes duraderos. Mercado de bienes perecederos.

Enmarcado en un municipio o provincia. Mercado global. Mercado internacional. Mercado nacional. Mercado regional. Mercado local.

Potenciales compradores de una comunidad autónoma. Mercado local. Mercado regional. Mercado nacional. Mercado internacional. Mercado global.

Abarca los clientes potenciales de un país. Mercado local. Mercado regional. Mercado nacional. Mercado internacional. Mercado global.

Su ámbito se extiende en distintos países. Mercado global. Mercado internacional. Mercado nacional. Mercado regional. Mercado local.

Incluye compradores de todo el mundo. Mercado global. Mercado internacional. Mercado nacional. Mercado regional. Mercado local.

Potenciales clientes que desean cubrir una necesidad a través de un producto o servicio de consumo. Mercado institucional. Mercado de reventa. Mercado Industrial. Mercado de consumidores.

Clientes de las empresas que les facilitan bienes para desarrollar su actividad. Mercado de consumidores. Mercado Industrial. Mercado de reventa. Mercado institucional.

Potenciales compradores de empresas que comercializan con productos que han adquirido con la intención de venderlos. EJ: tienda ropa. Mercado de reventa. Mercado institucional. Mercado Industrial. Mercado de consumidores.

Potenciales compradores del sector público. EJ: Hospitales, colegios etc. Mercado institucional. Mercado de consumidores. Mercado Industrial. Mercado de reventa.

Aquellos que compran bienes a una empresa de forma periódica y/o han realizado una adquisición recientemente. Clientes actuales. Clientes potenciales.

Son aquellos que no compran actualmente en la empresa pero que pueden hacerlo porque tienen la disposición necesaria para hacerlo. Clientes actuales. Clientes potenciales.

Encargada de definir los objetivos de la empresa y de encomendar las funciones a cada departamento. Dirección General. Dpto. Administración. Dpto. Financiero. Dpto. Comercial.

Se encarga de contabilizar las operaciones contables necesarias, atender al teléfono y cuidar el archivo entre otras funciones. Dpto. Comercial. Dpto. Financiero. Dpto. Administración. Dirección General.

Responsable de los planes de financiación e inversión, controla pagos y cobros y gestiona préstamos y créditos. Dirección General. Dpto. Administración. Dpto. Financiero. Dpto. Comercial.

Gestiona la compraventa y existencias de la empresa, dentro de este departamento encontramos el departamento de compras y el de ventas. Dpto. Comercial. Dpto. Financiero. Dpto. Administración. Dirección General.

Venta tradicional, de libre servicio y mixta. Venta en establecimiento comercial. Venta sin establecimiento comercial.

Venta automática, por correspondencia, por internet, por televisión, por teléfono y a domicilio. Venta en establecimiento comercial. Venta sin establecimiento comercial.

Actúan como intermediarios entre el fabricante y otro agente que no será el consumidor final. Mayoristas. Minoristas.

Compran los productos a los mayoristas y los venden al consumidor final. Mayoristas. Minoristas.

Captan nuevos clientes con la ayuda de distintos recursos. Captadores. Promotores de venta. Técnicos de ventas. Receptores de pedidos. Repartidores.

Informan a los clientes de las promociones, permite una comunicación duradera entre empresa y cliente. Repartidores. Receptores de pedidos. Técnicos de ventas. Promotores de ventas. Captadores.

Realizan tareas comerciales y ayudan técnicamente a los usuarios de los productos. Captadores. Técnicos de ventas. Repartidores. Receptores de pedidos. Promotores de ventas.

Recogen los pedidos de los usuarios y son los responsables de que el producto llegue al consumidor satisfactoriamente. Captadores. Promotores de ventas. Técnicos de ventas. Receptores de pedidos. Repartidores.

Su función es hacer llegar el producto al cliente final, pueden estar o no vinculados a la venta del mismo. Repartidores. Receptores de pedidos. Técnicos de ventas. Promotores de ventas. Captadores.

Trabajadores contratados por la empresa cuya función es vender productos a clientes. Vendedores de plantilla. Agentes comerciales. Representantes mercantiles. Comisionista. Corredores o bróker.

Pueden trabajar para varias empresas a la vez, se especializan en algún producto y los proveedores contactan con el para poner el producto en el mercado. Corredores o bróker. Comisionistas. Representantes mercantiles. Agentes comerciales. Vendedores de plantilla.

Similares a los vendedores de plantilla, pero tienen un contrato mercantil. Corredores o bróker. Comisionistas. Representantes mercantiles. Agentes comerciales. Vendedores de plantilla.

No tienen ninguna relación laboral con la empresa, pero actúan realizando tareas de compraventa obteniendo un beneficio de acuerdo con las comisiones pactadas con la empresa. Vendedores de plantilla. Agentes comerciales. Representantes mercantiles. Comisionistas. Corredores o bróker.

No dependen de ninguna empresa, actúan como autónomos y son encargados de poner en contacto a clientes y proveedores. Vendedores de plantilla. Agentes comerciales. Representantes mercantiles. Comisionistas. Corredores o bróker.

Comerciales que se centran dentro de un mismo municipio o cuidad. Viajantes. Representantes de zona. Corredor de plaza.

El vendedor opera en una zona delimitada, y no tiene acceso comercial a otra. Viajantes. Representantes de zona. Corredor de plaza.

Viajan dentro de un territorio relativamente amplio para mostrar los productos a consumidores finales. Viajantes. Corredores de plaza. Representantes de zona.

Primera fase en la selección de proveedores. Selección de los proveedores. Búsqueda de información. Evaluación de los distintos proveedores. Solicitud de información.

Segunda fase en la selección de proveedores. Búsqueda de información. Solicitud de información. Evaluación de los distintos proveedores. Selección de los proveedores.

Tercera fase en la selección de proveedores. Selección de los proveedores. Evaluación de los distintos proveedores. Solicitud de información. Búsqueda de información.

Cuarta fase en la selección de proveedores. Selección de los proveedores. Evaluación de los distintos proveedores. Solicitud de información. Búsqueda de información.

El medio más usado en España y Europa para hacer envíos interiores y el medio principal en todo el mundo. Ofrece gran rapidez y flexibilidad. Permite transportar casi todo tipo de mercancías. Medio muy afectado por el tráfico y gran cantidad de siniestros. Transporte por carretera. Transporte multimodal.

Trata de utilizar distintos medios de transporte sin que se tenga que manipular la carga de los mismos, de forma que se crean contenedores que permiten mover la mercancía sin manipularla. Transporte multimodal. Transporte marítimo.

Es uno de los medios más recientes y uno de los más usados, es muy rápido y seguro, pero no es un medio que comunique directamente dos agentes. Los inconvenientes son las restricciones en cuanto capacidad y tipo de carga. Transporte aéreo. Transporte por carretera.

El medio de transporte que se utiliza desde hace más siglos, tienen gran capacidad de carga y hacen trayectos a precios asequibles. Trasporte ferroviario. Transporte marítimo.

Es un medio muy económico y seguro, se utiliza sobre todo en la transportación de materias primas. No suele ser muy utilizado por sus limitaciones y su falta de infraestructura. Transporte ferroviario. Transporte marítimo.

no solo tiene la finalidad de proteger el contenido del producto, además da información del mismo, lo diferencia del resto y da una imagen más atractiva. Envase. Embalaje.

es el conjunto de materiales que permiten manipular conservar y almacenar los productos sin que sufran daños o desperfectos en el transporte. Envase. Embalaje.

A la hora de elegir que envase y embalaje elegir se debe tener en cuenta: 1ª La naturaleza de la mercancía 2ª El trayecto que va a realizar: 3ª Los medios de transporte utilizados: Dependiendo 4ª Las manipulaciones necesarias: Falso. Verdadero.

Precio de venta del total de los productos + gastos de compra. Precio de compra unitario. Precio de coste de compra.

Precio de coste del total de los productos / unidades. Precio de coste de compra:. Precio de compra unitario:.

Para poder fijar el precio de venta debemos valorar estos aspectos 1 Tipo de demanda del bien o servicio. 2 Precio de la competencia. 3 Líneas de productos. 4 Coste de fabricación o precio de adquisición 5 Margen comercial. Verdadero. Falso.

antes de recibir la mercancía. Aplazado. Por anticipo. Al contado.

en el momento de recibir la mercancía. Por anticipo. Al contado. Aplazado.

después de recibir la mercancía. Aplazado. Por anticipo. Al contado.

aplazamiento menor a 1 año. Cálculo interés simple. Cálculo interés compuesto.

aplazamiento mayor a 1 año. Cálculo interés compuesto. Cálculo interés simple.

En interes Simple. I =. El importe de los intereses en €. es el importe final. Es el valor de la deuda (importe factura). Capital final.

En interés Simple. C =. El importe de los intereses en €. El tiempo en años. es el importe final. Capital final.

En interés Simple. Co =. El tiempo en años. Es el tipo de interés que aplicamos en %. Es el valor de la deuda (importe factura). es el importe final.

En interés Simple. i =. Es el tipo de interés que aplicamos en %. Capital final. El importe de los intereses en €. es el importe final.

En interés Simple. n =. El importe de los intereses en €. El tiempo en dias. Es el valor de la deuda (importe factura). El tiempo en años.

En interés Simple Cn =. es el importe final. Capital final. El importe de los intereses en €. es el importe inicial.

I= Cn - Co Cn = Co · (1 + n · i). Interés compuesto. Interés simple.

I = Cn – Co Cn = Co·(1+ i)^n. Interés Simple. Interés Compuesto.

En interés compuesto : Cn =. Valor final de la deuda. Valor inicial de la deuda. Importe de los intereses en €.

En interés compuesto : Co =. Valor inicial de la deuda. Valor final de la deuda. Importe de los intereses en €.

En interés compuesto : I =. Valor final de la deuda. Valor inicial de la deuda. Importe de los intereses en €.

Denunciar Test
Chistes IA