option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1: La calidad en el sistema sanitario

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1: La calidad en el sistema sanitario

Descripción:
Tema 1: La calidad en el sistema sanitario

Fecha de Creación: 2018/03/01

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La adecuación es la: a. Medida en que una práctica determinada mejora el estado de salud de un individuo o una población. b. Consecución del más alto nivel de calidad con una cantidad fija de recursos. c. Medida en que la atención se corresponde con las necesidades de un paciente o una población. d. Medida en que la atención satisface las expectativas del usuario.

La clásica división de la atención sanitaria en estructura, proceso y resultado se debe a: a. Palmer. b. Berwick. c. Jeese. d. Donabedian.

La relación entre el coste de una actividad y el efecto que produce sobre la salud se conoce como: A. Productividad. B .Efíciencia. C. Efectividad. D Eficacia.

De entre las dimensiones que se citan, ¿Cuál es la que se ha utilizado con mayor frecuencia en la medición de la calidad de la atención sanitaria?. A. Eficiencia. B. Satisfación. C. Adecuación. D. Competencia profesional.

La eficacia podemos definirla como: A. Medida en que una determinada práctica o atención sanitaria mejora el estado de salud del individuo o población. B. Alcanzar el nivel de calidaddeterminado al menor coste o el más alto nivel de calidad con los mismos costes y/o recursos. C.Resultado o beneficio que se obtiene de una prestación en condiciones habituales de utilización. D. Resultado o beneficio que se obtiene de una prestación en condiciones ideales de utilización.

La efectividad es: A.Medida en una determinada práctica mejora el estado de salud de un individuo o población. B.Provisión de un nivel determinado de calidad al menor coste posible. C.Consecución del más alto nivel de calidad con una cantidad fija de recursos. D. Medida en que la atención se corresponde con las necesidades de un paciente o una población.

Una buena estructura de la atención sanitaria: A.Garantiza unos buenos resultados. .B.No es una condición necesaria para una buena actuación. C.Aumenta la posibilidad de una buena actuación. D.Refleja la calidad de la atención sanitaria.

Las actuaciones por y para el paciente se analizan dentro de: A. La estructura. B. El proceso. C. Los recursos. D.Los procedimientos.

El concepto de calidad del usuario puede estar basados en criterios como. A.Nivel de información que recibe. B.La rapidez en la atención. C.La mejora de su dolencia. D.Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se denominan los criterios que son elaborados por profesionales y en los que se especifica las condiciones a seguir en una determinada situación?. A.Estándares. B.Implícitos. C.Implícito normativo. D.Explícitos.

La adecuación es la medida en la que el servicio o procedimiento se corresponde con las necesidades del paciente o de la población según la definición de: A.De la Jcaho y de Maxwell. B.De la OMS y de Maxwell. C.De la JCAHO y la OMS. D.De Maxwell y Smac.

Los cuestionarios de satisfación del cliente miden el elemento. A. Proceso. B. Resultado. C. Competencia profesional. D. Estructura.

Según Donabedian¿Qué análisis del control de calidad no nos aporta información sobre el resultado final de un producto?. A. Análisis de la estructura. B. Análisis del proceso. C. Análisis de los resultados. D. Análisis de los recursos.

La evaluación de la calidad es: A.La medida del nivel de calidad. B.La medida del nivel de calidad y la correción de deficiencias. C.El diseño de procesos de calidad. D.La mejora continua de calidad.

¿Cuántas dimensiones establece la Dra.Palmer dentro de la calidad del sistema sanitario?. a. 3. b. 4. c. 5. d. 6.

Dos enfermeros expertos en asistencia sanitaria revisan una muestra de historias de enfermería de un centro de salud e informan acerca de la calidad de la asistencia en dicho centro.Se trata de una evaluación de criterios: A.Implícitos. B.Implíctos empíricos. C.Implícitos normativos. D.Explícitos.

La evaluación de la calidad es: A. La medida del nivel de calidad. B. La medida del nivel de calidad y la correción de deficiencias. C. El diseño de procesos de calidad. D. La mejora continua de calidad.

¿Cuántas dimensiones establece la Dra.Palmer dentro de la calidad del sistema sanitario?. a. 3. b. 4. c. 5. d. 6.

Dos enfermeros expertos en asistencia sanitaria revisan una muestra de historias de enfermería de un centro de salud e informan acerca de la calidad de la asistencia en dicho centro.Se trata de una evaluación de criterios: A. Implícitos. B. Implíctos empíricos. C. Implícitos normativos. D. Explícitos.

Entre las caracteristicas de los indicadores está: A. Validez. B. Especifidad. C. Fiabilidad. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para garantizar la calidad, es necesario seguir un proceso: A. Continuado, de interrelación entre todas sus partes, para mejorar la calidad interrumpidamente. B. Discontinuo, de interrelación entre todas sus partes, para mejorar la calidad ininterrumpidamente. C. Continuado, de interrelación entre todas sus partes, para mejorar la calidad ininterrumpidamente. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El objetivo de la calidad total es conseguir que en relación con los circulos que representan la calidad realizada, necesaria y programada: A. Dos circulos sean concéntricos. B. Tres circulos sean concéntricos. C. Un circulo sea excentrico. D. Ninguno de ellos sea concéntrico.

Para tener éxito en la implantación del sistema de calidad deben planificarse: A. Los recursos humanos. B. Los recursos materiales. C. Los recursos naturales. D. A y B son correctas.

El recurso más importante de toda organización lo constituyen: A. Los recursos materiales. B. Las infraestructuras. C. Las personas. D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un sistema de calidad total debe ser: A.Estático. B.Cerrado. C.Dinámico. D.Estable.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: A.La evaluación se puede definir como un proceso que consiste en determinar y en aplicar criterios y normas con el fin de emitir un juicio sobre los diferentes componentes del programa:Concepción, planificación, programación y ejecución. B.Evaluación es un control o vigilancia de un programa de salud. C.Evaluación es la emisión de juicios de valor sobre los resultados que se van obteniendo. D.Los profesionales de centros deben identificar los problemas en la asistencia al paciente, identificar la causa del problema e idear medidas para corregirlos.

La auditoria médica es : A.Estudia los pasos seguidos en el proceso diagnóstico y terapéutico de la enfermedad que determina. B.Se lleva acabo con la creación de sistemas de evaluación global tras la implantación del proceso de atención de enfermería. C.A y B son correctas. D.Ninguna es correcta.

La revisión o análisis concurrente: A.Es un examen de la progresión hacia el estado de salud deseado y de las actividades que se ocupan de su cuidado mientras se lleva a cabo la atención. B.Es el metodo de evaluación de la calidad de proceso de cuidados efectuado en el curso de la hospitalización. C.Se fundamenta en la observación directa de los cuidados. D.Todas son correctas.

Es una ventaja de la revisión concurrente: A.Requiere tiempo y dedicación de los profesionales. B.Objetividad relativa. C.En el personal evaluado se produce una formación continuada. D.Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones constituye un inconveniente en el análisis retrospectivo?. A.Permite utilizar mucha información. B.Se economiza tiempo. C.Es un análisis indirecto. D.No hay implicación directa en el proceso.

Con referencia a las auditorias es cierto que son: A.Métodos indirectos de evaluación. B.Pueden ser internas o externas. C.Habitualmente se realizan por individuos del mismo nivel de los evaluados. D.B y D son ciertas.

Al plantear la puesta en marcha de los programas de calidad podemos emplear diferentes enfoques metodológicos, ¿Cuál es el considerado tradicional?. A.El que desarrolla los programas de calidad. B.El puesto en marcha por los gestores y que habla de la calidad total. C.El defendido habitualmente por los profesionales y que emplea procedimientos como el ciclo evaluativo o la monitorización. D.A y C son ciertas.

¿Cuál de las siguientes características es propia de los programas de mejora continuada de calidad?. A.Implica a todos los trabajadores del centro, sea cual sea su categoría, titulación o situación laboral. B.Contempla todos los aspectos sanitarios antes, durante y después de que un individuo tome contacto con la situación. C.Abarca todas las áreas o servicios de la institución. D.A y C son ciertas.

¿A qué hace referencia en sanidad el concepto de calidad total?. A.A un proceso continuado y dinámico de mejora permanente de la calidad asistencial, no sólo en lo referente a aspectos clínicos sino también administrativos y de servicios generales. B.A una situación ideal en la que se permanecería permanentemente dentro de los criterios de calidad previamente acordados. C.A una situación hipotética de satisfacción de los gestores, los profesionales y los usuarios. D.Es un concepto teórico que hace referencia a la ausencia de enfermedad en la población por el desarrollo de atención primaría.

Con relación a las evaluaciones externas de calidad,la LGS especifica que el centro sometido deberá: A.Proporcionar a los evaluadores libertad absoluta para moverse por el centro y acceso a toda la documentación escrita. B.Permitir la comunicación verbal entre los trabajadores y los evaluadores. C.La LGS no especifica nada en referencia a las evaluaciones de calidad. D.La LGS sólo especifica de forma genérica que se debe facilitar a las unidades de control de calidad externo el cumplimiento de sus cometidos.

¿Qué caracteristicas debe tener un criterio de calidad para que se pueda utilizar como tabla de medida. A.Económico. B.Objetivo. C.Sensible. D.Todas son ciertas.

El análisis de los procesos, según la propuesta de Donabedian, evalúa: A.Las carcteristicas externas del entorno en que se presta la atención sanitaria(medios,organizativos y humanos). B.El funcionamiento práctico y real que tiene el servicio(actividades que los profesionales de salud realizan con el enfermo, protocolos, procedimientos). C.Las caracteristicas fisico-arquitectonica del centro donde se presta atención sanitaria. D.Las consecuencias de todo lo realizado en el centro sanitario, teniendo en cuenta los cambios producidos en el usuario y el grado de satisfación de éste.

¿Qué caracteristicas debe tener un criterio de calidad para que se pueda utilizar como tabla de medida?. A.Especifico. B.Medible. C.Operativo. D.Todas son ciertas.

¿A qué se denomina criterio de calidad?. A. A la especificación cuantitativa de un estándar de calidad. B. A las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso, o un resultado, para que sele pueda considerar calidad. C. A un porcentaje de la valoración numérica que se ha dado al estándar de calidad. D. Al porcentaje de aciertos y errores de cada servicio;que no debe , según los acuerdos internacionales, superar el 15% de los errores en ningún caso.

¿Qué es un estándar de calidad?. A.La especificación cuantitativa de un criterio. B.Las condiciones que debe cumplir una estructura, un proceso o un resultado, para que se le pueda considerar de calidad . C.Un porcentaje de la valoración numérica que se ha dado al criterio de calidad. D.A y C son ciertas.

Si en un centro de atención primaria realizásemos un estudio midiendo el tiempo empleado en cada consulta, la participación de la población en los programas del centro, las complicaciones surgidas tras la aplicación de cuidados y la opinión del usuario respecto al trato recibido, ¿Cuál de los aspectos, según el método de evaluación sanitaria de Donabedian, estaríamos contemplando?. A.Estructura. B.Proceso. C.Resultado. D.Ninguna de las anteriores.

¿Qué aspecto primordial suelen considerar los gestores al hablar de la calidad de los servicios sanitarios?. A. La eficiencia. B. La accesibilidad y el trato humano. C .La eficacia y la continuidad. D. El nivel cientifico-técnico.

La capacidad del sistema sanitario de ofrecer a cada ciudadano la atención que requieren sus propias necesidades, dedicando el máximo de los recursos a aquellos que más puedan necesitarlo, se denomina: A. Eficiencia. B. Accesibilidad. C. Eficacia. D. Equidad.

Se admite genéricamente una triple visión de lo que sería un servicio sanitario de calidad.¿Cuáles son?. A. La de los gerentes, la del personal sanitario y ladel personal no sanitario. B. La cientifico-técnica, la humanitaria y la histórica. C. La de los gerentes, la de los profesionales, y la de los usuarios. D. Sólo existe una visión posible de la calidad.

El proceso de evaluación que se ocupa de juzgar si el producto final responde al grado de eficacia, competencia o fiabilidad que se diseño para dicho producto se denomina: A. Mejora continua. B. Sistema de calidad. C. Control de calidad. D. Ninguna es correcta.

Habrá necesariamente evaluadores externos del programa asistencia en: A. Los programas de garantia de calidad. B. Los programas de mejora continua de calidad. C. Los programas de acreditación de centros. D. Los programas internos de calidad.

¿Qué instrumento es elutilizado para el análisis del proceso en un control de calidad?. A.Los controles de control de garantia. B.La historia clínica. C.El informe de alta. D.La cartera de servicios.

¿Cómo se denominan los criterios que son elaborados por profesionales y en los que seespecifican las condiciones a seguir en una determinada situación?. A.Estándares. B.Implicitos. C.Implícto normativo. D.Explícitos.

La definición de criterios predeterminados, explicitos, normativos o empíricos, de los que posteriormente se mide su cumplimiento o no en la documentación que consta en la historia clínica recibe el nombre de. A.El informe. B.Las medidas correctoras. C.La auditoria. D.El control de calidad.

¿Qué actividad garantiza que los centros cumplen unos requisitos minimos y se realiza por las administraciones públicas, de acuerdo con un protocolo definido por la administración del estado?. A.La acreditación de centros sanitarios. B.La autorización de centros sanitarios. C.La homologación de centros sanitarios. D.La certificación de centros sanitarios.

Denunciar Test