option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1 - CE 1978

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1 - CE 1978

Descripción:
TEMA 1 OPOS

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Constitución Española fue ratificada por: a) La Ley Orgánica de 6-12-1978. b) Las Cortes el 6-12-1978. c) Referéndum del pueblo español el 29-12-1978. d) Referéndum del pueblo español el 6-12-1978.

2. La Constitución española fue aprobada por las Cortes Generales el: a) 6 de diciembre de 1978. b) 31 de octubre de 1975. c) 31 de octubre de 1978. d) 29 de diciembre de 1978.

3. La Constitución está estructurada en: a) 1 Título preliminar más 11 Títulos. b) 1 Título preliminar más 10 Títulos. c) 1 Título preliminar más 12 Títulos. d) 10 Títulos incluido el preliminar.

4. El Título preliminar de la Constitución es: a) Donde se establecen las definiciones sobre la esencia del Estado. b) Donde se recogen los principios fundamentales de la persona. c) Donde se regulan los derechos fundamentales de la persona. d) Donde se establece la reforma de la Constitución.

5. En la parte dogmática de la Constitución, se regulan: a) El funcionamiento de los órganos e instituciones del Estado. b) Los procedimientos de reforma de la Constitución. c) Los derechos y deberes de los ciudadanos. d) Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas.

6. La Constitución Española de 1978 se compone de: a) 189 artículos. b) 159 artículos. c) 169 artículos. d) 179 artículos.

7. La Constitución Española de 1978 se estructura en los siguientes Títulos: a) Uno Preliminar y otros once. b) Uno Preliminar y otros diez. c) Uno Preliminar, otros diez y uno de Reforma de la Constitución. d) Doce.

8. La Constitución Española de 1978 es: Flexible. Rígida. Pétrea. Corta.

9. ¿En qué Título de la Constitución viene regulado el Tribunal Constitucional?. a) VIII. b) IX. c) X. Ninguna es correcta.

10. La Constitución Española de 1978 es: a) La norma suprema que regula el estado de derecho sin aplicación directa, por precisar siempre de una ley que desarrolle cada materia. b) Considerada una superley por ser la primera que se aprueba. c) La Ley suprema que puede ser aplicada directamente en algunos de sus artículos. d) Tiene la categoría de Ley Orgánica Superior.

11. El Poder Judicial se encuentra regulado por: a) El Título IV de la Constitución. b) El Título VI de la Constitución. c) La Ley Orgánica del Poder Judicial. d) La Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

12. El Poder Judicial se halla regulado dentro de la Constitución en el Título: V. VI. VII. Ninguna es correcta.

13. Según nuestra Carta Magna, España se constituye en: a) Un Estado parlamentario. b) Un Estado social y democrático de derecho. c) Un Estado monárquico de derecho. d) Un Estado federal y democrático de derecho.

14. La forma política del Estado español es, según la Constitución: a) La Monarquía Constituyente. b) La Monarquía Parlamentaria. c) La Monarquía Presidencialista. d) La Monarquía Unicameral.

15. La soberanía nacional reside en: a) Las Cortes Generales. b) El Gobierno de la Nación. c) Los Tribunales de Justicia. d) El pueblo español.

16. En lo que a las lenguas se refiere, según la Constitución: a) Sólo el castellano es la lengua oficial. b) El castellano es la oficial en todo el territorio español y también la lengua de cada Comunidad Autónoma donde exista, de acuerdo con sus Estatutos. c) Solo la lengua propia es la oficial en la Comunidad Autónoma de acuerdo con sus Estatutos. d) El español y la lengua propia son cooficiales en las Comunidades Autónomas.

17. Quiénes expresan el pluralismo político?. a) Los sindicatos y los partidos políticos. b) Los sindicatos y las organizaciones empresariales. c) Los partidos políticos. d) Los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones empresariales.

18. Según la Constitución, las Leyes podrán ser: a) Siempre retroactivas, si tienen carácter sancionador. b) Siempre tendrán carácter retroactivo. c) Nunca serán retroactivas. d) Nunca serán retroactivas si tienen carácter sancionador.

Según la Constitución, en los edificios públicos y actos oficiales de las Comunidades Autónomas, la bandera de España: Deberá utilizarse sola. Deberá utilizarse sólo la de la Comunidad Autónoma. Podrá usarse la bandera de España o la de la Comunidad Autónoma, indistintamente. Deberán usarse la bandera de España junto con la de la Comunidad Autónoma.

20. La Monarquía Parlamentaria es: a) La forma de Gobierno del Estado español. b) La forma política del Estado español. c) El régimen político del Estado español. d) El sistema de Gobierno del Estado español.

21. La Constitución Española se fundamenta en: a) La soberanía nacional. b) El pueblo español. c) La monarquía parlamentaria. d) La indisoluble unidad de la nación española.

22. Los partidos políticos, según la Constitución vigente, son expresión: a) Del pluralismo político. b) De las clases sociales. c) De diferentes ideales. d) De diferentes intereses.

23. La Constitución Española propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico español: a) La libertad, igualdad y propiedad. b) La justicia, la libertad, el pluralismo político y el trabajo. c) La libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. d) La libertad, la igualdad y el derecho a la educación.

24. ¿Cuál de los siguientes principios no está reconocido en la Constitución?. a) Jerarquía normativa. b) Responsabilidad de los poderes públicos. c) Retroactividad de las disposiciones sancionadoras. d) Publicidad de las normas.

25. Madrid como capital del Estado se establece en la Constitución en el: a) Preámbulo. b) Título Preliminar. c) Título Primero. d) Ninguna es correcta.

26. Según la Constitución, entre los deberes que se mencionan no figura: a) El servicio militar. b) El servicio civil para el cumplimiento de fines de carácter general. c) Contribuir al sostenimiento de las cargas públicas. d) Conocer todas las lenguas del Estado.

27. La forma política del Estado Español es: a) La monarquía parlamentaria. b) El Estado de derecho. c) El Estado social y democrático de derecho. d) La autonómica.

28. ¿Qué se entiende constitucionalmente por División de Poderes?. a) La independencia en sus respectivas esferas de actuación. b) El reparto de actuaciones sobre una misma materia. c) Es una forma retórica de expresar la Autoridad del Estado. d) Ninguna es correcta.

29. ¿En qué Poder del Estado está incluido el Rey?. Legislativo. Judicial. Ejecutivo. En ningun Poder.

30. La Constitución garantiza el derecho a la autonomía de: a) Países, nacionalidades y regiones. b) Naciones y países. c) Nacionalidades y regiones. d) Regiones y provincias.

31. Podrán acceder a la autonomía: a) Varias provincias, aunque no sean limítrofes. b) Las comarcas, por la vía del artículo 151 de la Constitución. c) Los territorios no integrados en la organización provincial, mediante Ley Orgánica y por los motivos de interés nacional. d) Los territorios históricos, por la vía del artículo 170 de la Constitución.

32. Los supuestos previstos en el articulo 168 de la CE para el procedimiento extraordinario de la Reforma Constitucional, son estricta y detalladamente: La revisión total de la Constitución; o una parte que afecte al título preliminar; a las Secciones 1ª, 2ª del Capítulo Segundo de l Título I, y al Título II. La revisión total de la Constitución; o una parte que afecte a los Título I y Título II. c) La revisión total de la Constitución; o una parcial que afecte a las Secciones 1ª y 2ª del Capítulo Segundo del Titulo I; al Capítulo Tercero del Título I, y al Título II. d) La revisión total de la Constitución; o una parcial que afecte al Titulo preliminar; al Capítulo Segundo, Sección 1ª del Título I, o al Título II.

33. En el supuesto del procedimiento extraordinario de reforma de la Constitución, previsto en el texto de 1978, disueltas las Cortes Generales y celebradas elecciones, las Cámaras elegidas deberán, en primer lugar: a) Redactar otro texto constitucional. b) Ratificar la decisión adoptada por las Cortes disueltas. c) Aprobar un nuevo texto constitucional. d) Crear una comisión paritaria Congreso-Senado para el estudio de un nuevo texto constitucional.

34. Los proyectos de revisión total de la Constitución han de ser aprobados por: a) Mayoría de 2/3 del Congreso y del Senado. b) Mayoría de 3/5 del Congreso y del Senado. c) Mayoría absoluta del Congreso y del Senado. d) Mayoría de 2/3 del Congreso y mayoría absoluta del Senado.

35. No puede iniciarse la reforma constitucional en tiempo de vigencia del Estado de: Alarma. Excepción. Sitio. Cualquiera de los supuestos anteriores.

Denunciar Test