Tema 1. Las Ciencias Sociales y Educación Infantil.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1. Las Ciencias Sociales y Educación Infantil. Descripción: Conocimiento del medio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estudian las Ciencias Sociales?. Los fenómenos naturales. La sociedad, el ser humano y su comportamiento en grupo. El funcionamiento del cuerpo humano. La evolución del universo. ¿Cuál de las siguientes disciplinas NO pertenece a las Ciencias Sociales?. Física. Geografía. Sociología. Historia. ¿Cuál es el objetivo del área social en Educación Infantil?. Enseñar Historia y Geografía académicamente. Desarrollar el pensamiento social del niño. Memorizar costumbres de otras culturas. Estudiar mapas y climas. ¿Qué se entiende por epistemología?. Una rama de la biología. Un conjunto de valores éticos. La filosofía de las ciencias y del conocimiento científico. La historia de los inventos humanos. ¿Cuál de estas características NO es propia del conocimiento científico?. Objetividad. Dogmatismo. Provisionalidad. Universalidad. ¿Qué distingue a las Ciencias Sociales de las Ciencias Naturales?. Las Ciencias Sociales no siguen el método científico. Las Ciencias Naturales no usan teorías. Las Ciencias Sociales estudian fenómenos sociales cambiantes. Las Ciencias Naturales no son objetivas. ¿Qué tipo de geografía estudia los ríos, montañas y climas?. Geografía física. Geografía humana. Geografía política. Geografía económica. ¿Qué estudia la geografía humana?. El cambio climático. Cómo los seres humanos organizan y usan el espacio. La evolución de los planetas. Los ecosistemas. ¿Qué permite la graficidad?. Aprender a leer. Usar mejor el lenguaje. Entender información mediante esquemas y mapas. Observar el medio ambiente. ¿Qué es la objetivación en una investigación científica?. Confiar en lo que uno piensa. Evitar errores y mantener rigor al observar y analizar. Expresar sentimientos. Rechazar toda teoría. ¿Qué aportan las Ciencias Sociales al niño en EI?. Aprenden a leer mapas. Conocen hechos históricos antiguos. Construyen su identidad social desde lo vivencial. Repiten normas y fechas. ¿Qué se entiende por "neutralidad valorativa"?. No enseñar valores. El investigador evita imponer sus opiniones o emociones. Que el conocimiento es igual para todos. Que no se pueden tener ideas propias. ¿Qué implica que el investigador sea “juez y parte” en las ciencias sociales?. Que forma parte de la sociedad que estudia. Que impone sus ideas. Que es imparcial siempre. Que no necesita método científico. |