Tema 1: La comunicación en la oficina de farmacia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1: La comunicación en la oficina de farmacia Descripción: Evaluación Tema 1 DVP |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Estamos realizando una escucha activa si: Utilizamos una mirada intimidante. Utilizamos la técnica del banco de niebla. Utilizamos reformulaciones verbales, gestos o expresiones. Un cliente que llega a la farmacia con un tapón de cera: Presenta una barrera física a la comunicación. Presenta una barrera psicológica a la comunicación. Presenta una barrera semántica a la comunicación. Utilizar una distancia personal en la atención al cliente es: Un tipo de comunicación no verbal. Un tipo de comunicación verbal. Un tipo de comunicación paraverbal. La aserción negativa es: Es una técnica asertiva usada cuando alguien nos critica o reprocha algo. Es una técnica de comunicación no verbal usada cuando alguien nos critica o reprocha algo. Ninguna es correcta. La comunicación verbal puede es: Hablada. Escrita. Ambas son correctas. Un tipo de variación interpersonal en la comunicación es: Las creencias. Las emociones. Todas son correctas. La manera en que cada individuo transmite un mensaje en base al manejo de la comunicación verbal, no verbal y paraverbal se denomina: Comunicación. Estilos comunicativos. Elementos de la comunicación. Si nos precipitamos a intervenir en la explicación que nos está ofreciendo un cliente sobre su problema de salud estamos realizando: Comunicación activa. Empatía. Escucha activa. Si en la comunicación realizamos movimientos afirmativos con la cabeza, estamos usando: Comunicación verbal. Comunicación hablada. Comunicación no verbal. En la atención al cliente no debemos usar: Un lenguaje sencillo. Un lenguaje técnico, adecuado a nuestros estudios. una expresión adecuada a nuestro receptor. Un estilo comunicativo pasivo es: Aquel en el que se evita decir o pedir lo que se quiere, no se defienden sus intereses o derechos. Aquel en el que se pide tan violentamente lo que se quiere que se vulneran los derechos de los demás. Aquel que consiste en decir o pedir lo que se quiere respetando los intereses de los demás, aunque sin permitir que los demás se aprovechen de uno mismo. Las barreras semánticas en la comunicación son: Hacen referencia al ruido, espacios no adecuados, olores desagradables, etc. Aquellas relacionadas con prejuicios y actitudes. Se refieren a cuando no se entiende el mensaje, bien porque no se conozca el idioma o porque se emplee un lenguaje demasiado técnico. La ciencia que estudia el espacio personal y las distancias de aproximación utilizadas en la comunicación se denomina: Kinesia. Comunicación paraverbal. Proxemia. La ciencia que estudia los gestos y movimientos del cuerpo, las expresiones de la cara, la mirada y el tacto que se usan durante la comunicación. Kinesia. Comunicación paraverbal. Proxemia. En la comunicación, el código es: El medio a través del que se transmite el mensaje, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. El contenido de la información que el emisor quiere transmitir y que recibe el receptor. El sistema de signos, señales y reglas identificables utilizadas por el emisor para transmitir el mensaje. |