option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1-Constitución Española de 1978

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1-Constitución Española de 1978

Descripción:
Agente Hacienda

Fecha de Creación: 2025/05/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 21

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según dispone el artículo 153 de la Constitución Española, el control de la actividad de la administración autónoma y sus normas reglamentarias se ejercerá: Por el Tribunal Constitucional. Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado. Por la jurisdicción contencioso-administrativa. Por el Tribunal de Cuentas.

Según el artículo 161 de la Constitución Española, el Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. Dicha impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla. ¿En qué plazo?: No superior a dos meses. No superior a tres meses. No superior a cuatro meses. No superior a cinco meses.

En relación con lo previsto en el artículo 155 de la Constitución Española, para el supuesto de que una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, señale la afirmación CORRECTA: El Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones. El Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones. El Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría simple de ambas Cámaras, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones. El Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría simple del Congreso, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones.

Según el Artículo 124 de la Constitución Española, ¿quién tiene encomendado promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social?: El Defensor del Pueblo. El Ministerio Fiscal. Los Jueces y Magistrados. El Ministerio de Justicia.

La Constitución Española garantiza la independencia del Poder Judicial frente a los demás poderes del Estado mediante varios mecanismos establecidos en el Título VI. Señale la afirmación CORRECTA: La Constitución Española garantiza la independencia judicial estableciendo que los jueces y magistrados son inamovibles, no pueden ser sancionados y sus decisiones no pueden ser revisadas por ningún otro poder del Estado. La independencia del Poder Judicial se protege mediante la inamovilidad de los jueces, la prohibición de tribunales de excepción, la existencia del Consejo General del Poder Judicial como órgano de autogobierno y la subordinación de los jueces únicamente a la Constitución y la ley. La independencia judicial se garantiza permitiendo que el Gobierno designe directamente a los magistrados del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, asegurando así su imparcialidad y estabilidad institucional. El Tribunal Constitucional, como máximo órgano judicial, supervisa y controla todas las decisiones de los tribunales ordinarios para garantizar su independencia y evitar injerencias políticas.

Según el artículo 92.3 de la Constitución Española, mediante que norma se regularán las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en la Constitución Española: Una ley orgánica. Un decreto ley. Una ley ordinaria. Un Real Decreto Legislativo.

Según el artículo 159 de la Constitución Española, ¿cúal de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los miembros del Tribunal Constitucional?. Serán designados por un periodo de cinco años y se renovarán por terceras partes. Son nombrados por el rey. Podrán compatibilizar su condición de miembro del Tribunal Constitucional con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal. Podrán compatibilizar su condición de miembro del Tribunal Constitucional con un cargo político.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 86 y 133 de la Constitución Española respecto a la potestad para establecer tributos, señale la respuesta CORRECTA: En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá establecer tributos mediante Decretos-leyes. La potestad originaria para establecer tributos mediante Ley corresponde exclusivamente al Estado y a las Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas pueden establecer sus propios tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes. Las Corporaciones Locales no pueden establecer sus propios tributos pero sí exigirlos.

Respecto a la reforma de la Constitución, señale la respueta correcta conforme a lo establecido en el Título X de la Constitución Española: La iniciativa es competencia exclusiva del Estado. Requiere para su aprobación, la mayoría simple de cada una de las Cámaras. Una vez aprobada, será sometida a referéndum si así lo solicitasen, dentro los treinta días siguientes a su aprobación, al menos dos tercios de alguna de las cámaras legislativas. En caso de que afectara al Título Preliminar debe ser sometida a referéndum para su ratificación.

Conforme al artículo 78 de la Constitución Española, la Diputación Permanente de cada Cámara: Estará compuesta por un mínimo de 21 miembros. Asumirá las funciones de las comisiones legislativas y de investigación entre periodos de sesiones. Solo se reunirá o constituirá cuando se disuelvan las Cortes Generales. Ejercerá sus funciones hasta el día en que se celebren las nuevas elecciones generales, momento en el que cesarán de las mismas y darán cuentas de las decisiones tomadas al Presidente del Gobierno en funciones.

El artículo 145.1 de la Constitución Española establece que la federación de Comunidades Autónomas: Puede acordarse por las Comunidades Autónomas con provincias limítrofes o con características históricas, culturales y económicas comunes. Puede ser autorizada por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica a las Comunidades limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. Está limitada por la Constitución al ejercicio de acuerdos de cooperación, los cuales necesitarán de la aprobación del Gobierno. No se admitirá en ningún caso.

De conformidad con el artículo 86 de la Constitución Española, señale la respuesta correcta en relación con los Decretos-Leyes: Los Decretos-Leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, en el plazo de los dos meses siguientes a su promulgación. Los Decretos-Leyes son disposiciones que contienen legislación delegada otorgada al Gobierno por las Cortes Generales sobre una materia concreta y con fijación de un plazo para su ejercicio. Los Decretos-Leyes son disposiciones legislativas provisionales aprobadas por el Gobierno que solamente pueden convalidarse mediante la tramitación del mismo como proyecto de ley por el procedimiento ordinario. Los Decretos-Leyes no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho Electoral General.

De conformidad con el artículo 162 de la Constitución Española, ¿quién NO está legitimado para interponer recurso de inconstitucionalidad?. El Defensor del Pueblo. 50 Senadores. El Presidente del Gobierno. El Presidente de una Comunidad Autónoma.

Según la Constitución Española de 1978, es CIERTO que el Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado: De entre Magistrados de reconocido prestigio por el Rey, a propuesta del mismo tribunal en pleno. De entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo tribunal en pleno. De entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo tribunal en pleno y por un periodo de 4 años. De entre Magistrados de reconocido prestigio por las Cortes Generales.

De acuerdo con el artículo 122 de la Constitución Española, el Consejo General del Poder Judicial estará integrado por: El Presidente del Tribunal Supremo y 20 miembros nombrados por las Cortes Generales por mayoría de 3/5. El Presidente del Tribunal Supremo y 20 miembros nombrados por el Rey. El Presidente del Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y 15 miembros nombrados por el Rey. 20 miembros nombrados por el Tribunal Supremo y uno de ellos ejercerá como presidente.

En materia internacional corresponde al Rey de acuerdo con el artículo 63 de la Constitución Española: Declarar la guerra, previa comunicación a las Cortes Generales. Dar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados cuando se lo solicite el Presidente del Gobierno. Nombrar a los embajadores y representantes diplomáticos. Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos.

De acuerdo con el Capítulo I del Título III de la Constitución, podrá ser Diputado: El titular de acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma. El alcalde de un municipio. Un Magistrado en activo. Un militar en activo.

El artículo 137 de la Constitución Española señala que el Estado se organiza territorialmente en: En municipios, provincias, comarcas y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, provincias, diputaciones y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, provincias, mancomunidades de municipios, diputaciones y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.

De acuerdo con el artículo 75.2 de la Constitución Española, las Cámaras pueden delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes: La aprobación de leyes orgánicas. La convalidación de decretos-leyes. La aprobación de proyectos de leyes de bases. La aprobación de proyectos y proposiciones de ley.

La Constitución española establece la relación entre ingresos y gastos del sistema fiscal español ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es CORRECTA en relación con los Presupuestos Generales del Estado?. Son elaborados por las Cortes Generales y corresponde al Gobierno su examen, enmienda y aprobación. Tienen carácter anual y pueden incluir o no la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal. El Congreso deberá presentar ante el Gobierno los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Toda enmienda a los Presupuestos que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación.

La Constitución española establece que la potestad originaria para establecer los tributos corresponde: El Estado y a las Comunidades Autónomas mediante Ley. Exclusivamente al Estado, mediante ley. A las Corporaciones Locales y a las Comunidades Autónomas mediante Ley. El Estado a las Corporaciones Locales y a las Comunidades Autónomas mediante Ley.

Denunciar Test