option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1: Constitución Española de 1978: valor normativo. Estructura y contenido.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1: Constitución Española de 1978: valor normativo. Estructura y contenido.

Descripción:
Oposiciones Administrativo

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Quién ostenta la soberanía nacional según la Constitución Española?. El pueblo español. El Rey. Las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno.

¿Cuándo se aprobó la Constitución Española de 1978?. 1 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. 23 de febrero de 1981.

¿Qué carácter tiene la Constitución Española dentro del ordenamiento jurídico?. Norma programática sin valor jurídico. Texto declarativo sin efectos prácticos. Acuerdo político sin rango legal. Norma suprema con valor normativo.

¿Cuántos títulos tiene la Constitución Española de 1978 (sin contar el Preámbulo, Título Preliminar y disposiciones)?. 9. 12. 8. 10.

¿Dónde se recogen los principios fundamentales del Estado según la Constitución?. En el Título Preliminar. En el Preámbulo. En el Título I. En el Título II.

¿Qué fórmula de Estado establece la Constitución Española?. Monarquía parlamentaria. República presidencialista. Monarquía absoluta. Confederación de estados.

¿Qué mayoría se necesita para iniciar la reforma constitucional ordinaria?. Mayoría simple en el Congreso. Mayoría absoluta en el Senado. Mayoría de 3/5 de cada Cámara. Unanimidad del Congreso.

¿En qué casos es obligatorio someter a referéndum una reforma constitucional?. Siempre que lo pida una comunidad autónoma. Cuando lo aprueba el Senado por mayoría absoluta. Solo si lo decide el Rey. Cuando se propone una reforma total o afecta a derechos fundamentales, Corona o estructura del Estado.

¿Qué artículo de la Constitución consagra el principio de legalidad?. Artículo 2. Artículo 9.3. Artículo 1.1. Artículo 6.

¿Qué función cumple el Preámbulo de la Constitución Española?. Es jurídicamente vinculante. Tiene valor político y simbólico. Establece los derechos fundamentales. Regula las competencias del Estado.

¿A quién corresponde la iniciativa de reforma constitucional según la Constitución Española?. Solo al Gobierno. Al Rey. Al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas de las CCAA. A los ciudadanos mediante iniciativa popular.

¿En qué artículo se establece que España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho?. Artículo 9.1. Artículo 3. Artículo 2. Artículo 1.1.

¿Cuál de los siguientes no es un valor superior del ordenamiento jurídico según el artículo 1.1 CE?. Libertad. Igualdad de género. Justicia. Pluralismo político.

¿Qué principio garantiza la libertad e igualdad del individuo en el artículo 9.2 CE?. El principio de promoción por los poderes públicos. El principio de legalidad exclusivamente. La autonomía personal. La soberanía nacional.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre la reforma del artículo 168 CE es correcta?. Es la vía agravada y requiere disolución de las Cámaras. Es más fácil que la del 167 CE. Solo exige mayoría absoluta del Congreso. No requiere referéndum.

¿Dónde se regula el idioma oficial del Estado?. Artículo 2 CE. Artículo 1.1 CE. Artículo 3 CE. Artículo 5 CE.

¿Qué establece el artículo 2 CE sobre las Comunidades Autónomas?. Reconoce la soberanía de las Comunidades Autónomas. Establece el régimen electoral autonómico. Permite la secesión de comunidades. Reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

¿Cuál es el contenido del artículo 4 CE?. Regula la Corona. Regula la bandera y el uso de las banderas autonómicas. Regula el Senado. Regula la administración local.

¿Qué rango tiene la Constitución Española dentro del ordenamiento jurídico?. Equivalente a una ley orgánica. Norma de rango autonómico. Norma con rango supremo y prevalente sobre cualquier otra. Norma que se puede modificar por ley ordinaria.

¿Puede un Estatuto de Autonomía contradecir la Constitución Española?. Sí, si lo aprueba el Parlamento autonómico. No, debe respetarla siempre. Sí, mediante una ley orgánica. Sí, si se hace por referéndum en la Comunidad.

Denunciar Test