Tema- 1. Constitución Española. Examen Repaso
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema- 1. Constitución Española. Examen Repaso Descripción: Examen Repaso (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TEMA- 1: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Constitución. Arts. 1 a 38; 53 a 96 y 166 a 169. _______________________________________________________ Artículo 1 1. España se constituye en un... Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estado social pero no democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores inferiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Estado social pero no democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la igualdad y el pluralismo político. Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la... Indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Indisoluble unidad de la Nación española, patria común de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el deber a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Indisoluble unidad de la Nación española, patria común de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artículo 3 1. El castellano es la... Lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla pero no el derecho a usarla. Lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el derecho de conocerla y el deber a usarla. Lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el derecho de conocerla pero no el deber a usarla. Artículo 3 2. Las demás lenguas españolas... Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos, exceptuando el catalán. Serán también obligatorias en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con su Tribunal Superior de Justicia, exceptuando el catalán. Artículo 4 2. Los Estatutos... Podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Podrán reconocer banderas pero no enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de Europa en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Podrán reconocer banderas pero no enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de Europa en sus edificios privados y en sus actos oficiales. Artículo 6 Los partidos políticos expresan... El pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. El individualismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. El pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación social. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. El individualismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser absolutistas. Artículo 8 1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por... El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. El Ejército de Tierra y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, imponer su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. El Ejército de Tierra y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento monárquico. Artículo 8 1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. 2. Una ________ regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución. Ley orgánica. Ley Ordinaria. Providencia. Ley Autonómica. Artículo 9 3. La Constitución garantiza el principio de... Legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Igualdad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables y no restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Igualdad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos colectivos, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Artículo 10 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad... Con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias no ratificados por España. Con la Declaración Universal de Deberes Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Con la Declaración Universal de Derechos Personales y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias no ratificados por España. Artículo 11 3. El Estado podrá concertar tratados de... Doble (x2) nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. Doble (x2) nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. Doble (x2) nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que no hayan tenido o no tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. Triple (x3) nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen. Artículo 12 Los españoles son mayores de edad... A los dieciocho (18) años. A los veinte (20) años. A los diecinueve (19) años. A los veintiocho (28) años. Artículo 13 2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a __________, pueda establecerse por tratado o________ para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones__________. Criterios de reciprocidad / ley / municipales. Criterios de reciprocidad / ley / generales. Criterios de desigualdad / ley / generales. Criterios de reciprocidad / ley / europeas. Artículo 13 3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento... De un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. De un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, considerándose como tales los actos de narcotráfico. De un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, considerándose como tales los actos de terrorismo. De un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos socio- económicos, considerándose como tales los actos de narcotráfico. Artículo 16 3. Ninguna confesión tendrá ________. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la _______ y las demás confesiones. Carácter estatal / Iglesia Católica. Carácter privado / Iglesia Católica. Carácter estatal / Iglesia Protestante. Carácter privado / Iglesia Protestante. Artículo 17 1.Toda persona tiene derecho a la ______ y a la_______. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma previstos en la__________. Libertad / seguridad / ley. Libertad / intimidad / ley. Libertad / convivencia colectiva / ley. Libertad / intimidad / Constitución. Artículo 17 2. La__________ no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de __________ , el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial. Detención preventiva / setenta y dos (72) horas. Detención preventiva / cuarenta y ocho (48) horas. Detención provisional / veinticuatro (24) horas. Detención provisional / cuarenta y ocho (48) horas. Artículo 17 4. La ley regulará un procedimiento de... «Habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. «Habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida legalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional. «Habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo mínimo de duración de la prisión provisional. «Habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida legalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo mínimo de duración de la prisión provisional. El procedimiento de << Habeas corpus>> se regulará... Ley Orgánica 6/1984. Ley Ordinaria 6/1984. Ley Orgánica 8/1964. Ley Ordinaria 8/1964. Artículo 18 2. El domicilio es... Inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Vulnerable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él con consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. Vulnerable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular, salvo en caso de flagrante delito. Artículo 20 1. Se reconocen y protegen los derechos: (Señale la INCORRECTA). a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y a la publicidad profesional en el ejercicio de estas libertades. Artículo 20 4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de _______ y de la _________. La juventud / infancia. La juventud / vejez. familia / infancia. familia / vejez. Artículo 27. 6. Se reconoce a las personas físicas y _____ la libertad de creación de _______, dentro del respeto a los principios constitucionales. Jurídicas / centros docentes. Jurídicas / centros de investigación intelectual. colectivas / centros docentes. Jurídicas / centros educativos de carácter militar. Artículo 30 2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como... Las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. Las demás causas del deber del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. Las demás causas de exención del servicio militar voluntario, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. Las demás causas del deber del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación administrativa sustitutoria. Artículo 30 4. Mediante ley podrán regularse... Los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Las necesidades de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Los derechos de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Las necesidades de los ciudadanos en los casos de leve riesgo, catástrofe o calamidad pública. Artículo 31 1. Todos contribuirán al sostenimiento de los... Gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Gastos públicos independientemente de su capacidad económica mediante un sistema administrativo justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Gastos privados de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Gastos públicos independientemente de su capacidad económica mediante un sistema administrativo justo inspirado en los principios de jerarquía y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Artículo 31 2. El gasto público realizará una asignación... Equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. Equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución no responderán a los criterios de eficiencia y economía. Inequitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía. Inequitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de ineficiencia y economía. Artículo 31 3. Sólo podrán establecerse prestaciones ... Personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley. Personales o patrimoniales de carácter privado con arreglo a la ley. Personales o sociales de carácter público con arreglo a la ley. Personales o sociales de carácter privado con arreglo a la ley. Artículo 33 3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada ... De utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. De utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por sus estatutos. De utilidad pública o interés administrativo, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. De utilidad pública o interés social, mediante la no indemnización y de conformidad con lo dispuesto por sus estatutos. Artículo 38 Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y ... La defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación. La defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la política general y, en su caso, de la planificación. La exigencia de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación. La exigencia de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la política general y, en su caso, de la planificación. Artículo 53 1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a). 2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de _________ ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. amparo. alzada. queja. reforma. El Capítulo II del Título I de la Constitución está divido en secciones, ¿qué nombre titula la segunda sección de este capítulo?. SECCIÓN 2.ª DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS. SECCIÓN 2.ª DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS. SECCIÓN 2.ª DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESPAÑOLES. SECCIÓN 2.ª DE LOS DEBERES DE LOS CIUDADANOS. Artículo 53 3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la... Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Jurisdicción social de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Jurisdicción civil de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Jurisdicción penal de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Artículo 54 Una ______ regulará la institución del______ , como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la _______, dando cuenta a las Cortes Generales. Ley orgánica / Defensor del Pueblo /Administración. Real Decreto / Defensor del Pueblo /Administración. Ley ordinaria / Ministerio Fiscal /Administración. Decreto / Ministerio Fiscal /Administración. Artículo 55 1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del _____________o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción. 2. (1) Una _________ podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas. 2. (2) La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad _______, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes. estado de excepción // ley orgánica // penal. estado de alarma // ley orgánica // civil. estado de alarma // ley ordinaria // civil. estado de excepción // ley orgánica // civil. Artículo 56. 1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. 2. Su título es el de Rey de España y ____________ los demás que correspondan a la Corona. 3. La persona del Rey es inviolable y ___________. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65, 2. podrá utilizar // no está sujeta a responsabilidad. no podrá utilizar // está sujeta a sus responsabilidades. podrá utilizar // está sujeta a responsabilidad. no podrá utilizar // no está sujeta a sus responsabilidades. Artículo 57 1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre... La línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. La línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de mayor. La línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más remoto al más próximo; en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de menos edad a la de mayor. La línea anterior a las posteriores; en la misma línea, el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado, la mujer al varón, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos. Artículo 57 3. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, ________ proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Senado. Artículo 57 5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por... Una ley orgánica. Real Decreto. Una ley ordinaria. La mayoría absoluta de las Cortes Generales. Artículo 58 La Reina consorte o el consorte de la Reina ... No podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia. Podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo dispuesto en la Constitución. Podrán asumir funciones políticas, salvo lo dispuesto en la Constitución. No podrán asumir funciones políticas, salvo lo dispuesto para la Regencia. Artículo 59 1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el... Pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey. Pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Regencia, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la mayoría de edad del Rey. Pariente menor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Regencia, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la mayoría de edad del Rey. Pariente mayor de edad más remoto a suceder en la Corona, según el orden establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey. Artículo 59 3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por __________, y se compondrá de ____, tres (3) o _____ personas. Las Cortes Generales / una (1) / cinco (5). El Senado / una (1) / seis (6). Las Cortes Generales / una (1) / cuatro (4). Las Cortes Generales / una (1) / seis (6). Artículo 60 1. Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento; si no lo hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre mientras permanezcan viudos. En su defecto, lo nombrarán... Las Cortes Generales, pero no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. Las Cortes Generales y podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. El Senado, pero no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. El Congreso de los Diputados y podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o ascendientes directos del Rey. Artículo 62 Corresponde al Rey: (Señale la INCORRECTA). a) Sancionar y promulgar las leyes. b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución. d) Proponer el candidato a Vicepresidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución. Artículo 62 Corresponde al Rey: ( Señale la INCORRECTA). e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. f) Expedir los decretos acordados en el Congreso de los Diputados, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno. h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas. Artículo 62 Corresponde al Rey: ( Señale la INCORRECTA). i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que podrá autorizar indultos generales. j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias. Artículo 64 1. Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán refrendados por el _____________. 2. De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden. Presidente del Congreso. Presidente del Consejo General del Poder Judicial. Senado. Presidente del Gobierno. Artículo 67 1. Nadie podrá ser miembro de las ________ simultáneamente, ni acumular el acta _____________ con la de Diputado al Congreso. Dos (2) Cámaras / de una Asamblea de Comunidad Autónoma. Tres (3) Cámaras / de una Asamblea de Comunidad Autónoma. Dos (2) Cámaras / de Presidente del Tribunal Supremo. Cuatro (4) Cámaras / de una Asamblea de Comunidad Autónoma. Artículo 67 2. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo. 3. Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria... No vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. Vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. No vincularán a las Cámaras, y podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. Vincularán a las Cámaras, y podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. Artículo 68 1. El Congreso se compone de un... Mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. Mínimo de 200 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. Mínimo de 300 y un máximo de 500 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. Mínimo de 100 y un máximo de 300 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley. Artículo 68 2. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por __________. La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. 3. La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional. Un (1) Diputado. Dos (2) Diputados. Tres (3) Diputados. Cuatro (4) Diputados. Artículo 68 4. El Congreso es elegido por __________. El mandato de los Diputados termina _________ después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. 5. (1) Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. 5. (2) La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de España. Cuatro (4) años // cuatro (4) años. Cuatro (4) años // dos (2) años. Tres (3) años // tres (3) años. Cinco (5) años // tres (3) años. Artículo 68 6. Las elecciones tendrán lugar... Entre los treinta (30) días y sesenta (60) días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco (25) días siguientes a la celebración de las elecciones. Entre los veinte (20) días y sesenta (60) días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinte (20) días siguientes a la celebración de las elecciones. Entre los treinta (30) días y sesenta (60) días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinte (20) días siguientes a la celebración de las elecciones. Entre los veinte (20) días y sesenta (60) días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco (25) días siguientes a la celebración de las elecciones. Artículo 69 1. El Senado es la Cámara de representación territorial. 2. En cada provincia se elegirán... Cuatro (4) Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica. Cinco (5) Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica. Cinco (5) Senadores por sufragio universal, libre, igual, indirecto y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica. Cuatro (4) Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley ordinaria. Artículo 69 3. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo ___________ a cada una de las islas mayores –Gran Canaria, Mallorca y Tenerife– y _________a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. 4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas ___________. Tres (3) // uno (1) // dos (2) Senadores. Cuatro (4) // dos (2) // un (1) Senador. Cuatro (4) // tres (3) // un (1) Senador. Tres (3) // dos (2) // dos (2) Senadores. Artículo 69 5. Las Comunidades Autónomas designarán además... Un (1) Senador y otro más (+1) por cada millón (1.000.000) de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional. Un (1) Senador y otros dos más (+2) por cada millón (1.000.000) de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional. Dos (2) Senadores y otro más (+1) por cada millón (1.000.000) de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional. Dos (2) Senadores y otros tres más (+3) por cada millón (1.000.000) de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional. Artículo 69 6. El Senado es elegido por... Cuatro (4) años. El mandato de los Senadores termina cuatro (4) años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Cinco (5) años. El mandato de los Senadores termina cuatro (4) años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Tres (3) años. El mandato de los Senadores termina cuatro (4) años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Cuatro (4) años. El mandato de los Senadores termina cinco (5) años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. Artículo 70 1. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán, en todo caso: ( Señale la INCORRECTA). a) A los componentes del Tribunal Constitucional. b) A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley, con la excepción de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. c) Al Defensor del Pueblo. Artículo 70 1. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán, en todo caso: (Señale la INCORRECTA). d) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo. e) A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policías jubilados. f) A los miembros de las Juntas Electorales. Artículo 71 3. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la __________. 4. Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las respectivas Cámaras. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Sala de lo Penal de la Audiencia Provincial. Sala Primera (1ª) del Tribunal Constitucional. Artículo 72 1. Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban autónomamente sus presupuestos y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales. Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá la... Mayoría absoluta. Mayoría simple. Mayoría de tres quintas (3/5) partes de sus miembros. Mayoría de tres cuartas (3/4) partes de sus miembros. Artículo 72 2. Las Cámaras eligen sus respectivos Presidentes y los demás miembros de sus Mesas. Las sesiones conjuntas serán presididas por el Presidente del Congreso y se regirán por un Reglamento de las Cortes Generales aprobado por ____________ de cada Cámara. 3. Los Presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de las mismas todos los poderes administrativos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes. mayoría absoluta. mayoría simple. mayoría de dos tercios (2/3) de sus miembros. mayoría de dos quintos (2/5) de sus miembros. Artículo 73 1. Las Cámaras se reunirán... Anualmente en dos (2) períodos ordinarios de sesiones: el primero (1º) , de septiembre a diciembre, y el segundo (2º) , de febrero a junio. Anualmente en dos (2) períodos ordinarios de sesiones: el primero (1º) , de octubre a diciembre, y el segundo (2º) , de enero a junio. Anualmente en dos (2) períodos ordinarios de sesiones: el primero (1º) , de octubre a noviembre, y el segundo (2º) , de enero a junio. Anualmente en dos (2) períodos ordinarios de sesiones: el primero (1º) , de septiembre a enero, y el segundo (2º) , de febrero a junio. Artículo 73 2. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición del... Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. Presidente del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría simple de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. Presidente del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias no deberán convocarse sobre un orden del día determinado y no serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado. Artículo 74 2. Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los artículos 94, 1, 145, 2 y 158, 2, se adoptarán por mayoría de cada una de las Cámaras. En el primer (1º) caso, el procedimiento se iniciará por el Congreso, y en los otros dos (2) , por el Senado. En ambos casos, si no hubiera acuerdo entre Senado y Congreso, se intentará obtener por una Comisión Mixta compuesta de igual número de Diputados y Senadores. La Comisión presentará un texto que será votado por ambas Cámaras. Si no se aprueba en la forma establecida, decidirá el... Congreso por mayoría absoluta. Congreso por mayoría simple. Senado por mayoría simple. Senado por mayoría absoluta. Artículo 78 1. En cada Cámara habrá una (1) Diputación Permanente compuesta por un... Mínimo de veintiún (21) miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Máximo de veintiún (21) miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Mínimo de veinte (20) miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Máximo de veinte (20) miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica. Artículo 80 Las sesiones plenarias de las Cámaras serán... Públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. Públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría simple o con arreglo al Reglamento. Secretas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. Secretas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría simple o con arreglo al Reglamento. Artículo 81 1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. 2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá... Mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría simple del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría simple del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría absoluta del Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Artículo 82 1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo anterior. 2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una... Ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno (1) solo. Ley orgánica cuando se trate de refundir varios textos legales en uno (1) solo. Ley orgánica cuando se trate de refundir varios textos legales en dos (2) textos. Ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en dos (2) textos. Artículo 82 3. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente... No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno. Podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno. Podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo determinado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno. No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Congreso de los Diputados. Artículo 82 4. Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio. 5. La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se refiere el contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos. 6. Sin perjuicio de la competencia propia de los Tribunales, las leyes de delegación... Podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de control. No podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de control. No podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de prohibición. Podrán establecer en cada caso fórmulas adicionales de prohibición. Artículo 83 Las leyes de bases no podrán en ningún caso: (Señale la INCORRECTA). a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases. b) Facultar para dictar normas sin carácter retroactivo. Artículo 84 Cuando una proposición de ley o una enmienda fuere contraria a una delegación legislativa en vigor... El Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto, podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. El Tribunal Constitucional está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto, podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. El Congreso de los Diputados está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto, podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. El Presidente del Gobierno está facultado para oponerse a su tramitación. En tal supuesto, podrá presentarse una proposición de ley para la derogación total o parcial de la ley de delegación. Artículo 85 Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de... Decretos Legislativos. Reales Decretos. Decretos. Acuerdos. Artículo 86 1. En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas... Provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. Definitivas que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. Definitivas que tomarán la forma de Decretos-leyes y que podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. Provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. Artículo 86 2. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los ___________ a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento especial y sumario. 3. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia. treinta (30) días siguientes. veinte (20) días siguientes. cuarenta (40) días siguientes. quince (15) días siguientes. Artículo 87 1. La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las Cámaras. 2. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara un máximo de... Tres (3) miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Cinco (5) miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Siete (7) miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Cuatro (4) miembros de la Asamblea encargados de su defensa. Artículo 87 3. Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán... No menos de 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. No menos de 600.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. No menos de 300.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. No menos de 400.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. Artículo 88 Los proyectos de ley serán aprobados en... Consejo de Ministros, que los someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Congreso de los Diputados, que los someterá al Senado, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Gobierno, que los someterá al Senado, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Presidente del Gobierno, que los someterá al Senado, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre ellos. Artículo 90 1. Aprobado un proyecto de ley ordinaria u orgánica por... El Congreso de los Diputados, su Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. El Senado, su Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. El Consejo de Ministros, su Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. El Presidente del Tribunal Constitucional, su Presidente dará inmediata cuenta del mismo al Presidente del Senado, el cual lo someterá a la deliberación de éste. Artículo 90 2. El Senado en el plazo de dos (2) meses, a partir del día de la recepción del texto, puede, mediante mensaje motivado, oponer su veto o introducir enmiendas al mismo. El veto deberá ser aprobado por ... Mayoría absoluta. El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos dos (2) meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. Mayoría absoluta. El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos tres (3) meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. Mayoría simple. El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría absoluta, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría simple, una vez transcurridos dos (2) meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. Mayoría simple. El proyecto no podrá ser sometido al Rey para sanción sin que el Congreso ratifique por mayoría simple, en caso de veto, el texto inicial, o por mayoría absoluta, una vez transcurridos tres (3) meses desde la interposición del mismo, o se pronuncie sobre las enmiendas, aceptándolas o no por mayoría simple. Artículo 90 3. El plazo de _____ de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de ______ en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados. Dos (2) meses // veinte (20) días naturales. Dos (2) meses // veinte (20) días hábiles. Tres (3) meses // veinte (20) días hábiles. Tres (3) meses // veinte (20) días hábiles. Artículo 91 El Rey sancionará en el plazo de... Quince (15) días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. Treinta (30) días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. Veinte (20) días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. Sesenta (60) días las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación. Artículo 92 1. Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. 2. El referéndum será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. 3. Una _________ regulará las condiciones y el procedimiento de las distintas modalidades de referéndum previstas en esta Constitución. ley orgánica. ley ordinaria. ley base. Constitución nueva. Artículo 167 1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de... Tres quintos (3/5) de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. Tres quintos (3/5) de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Gobierno. Dos quintos (2/5) de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado. Dos quintos (2/5) de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo entre ambas, se intentará obtenerlo mediante la creación de una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Gobierno. Artículo 167 2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior, y siempre que el texto hubiere obtenido el voto favorable de la ________ del Senado , el Congreso, por mayoría de ____________ , podrá aprobar la reforma. 3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los _________ a su aprobación, _________ parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. mayoría absoluta // dos tercios (2/3) // quince (15) días siguientes // una décima (1/10). mayoría simple // dos tercios (2/3) // quince (15) días siguientes // una décima (1/10). mayoría absoluta // dos quintos (2/5) // treinta (30) días siguientes // dos décimas (2/10). mayoría simple // dos quintos (2/5) // treinta (30) días siguientes // dos décimas (2/10). Artículo 168 1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título preliminar, al Capítulo segundo, Sección primera del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por ... Mayoría de dos tercios (2/3) de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. Mayoría de tres cuartos (3/4) de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. Minoría de tres cuartos (3/4) de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes. Mayoría de dos tercios (2/3) de cada Cámara, y a la disolución inmediata del Gobierno. Artículo 168 2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de _________ de ambas Cámaras. 3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación. dos tercios (2/3). dos cuartos (2/4). dos quintos (2/5). tres quintos (3/5). |