option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1: Constitución Española. Principios Generales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1: Constitución Española. Principios Generales

Descripción:
Auxiliar Ayuntamiento de Bilbao

Fecha de Creación: 2009/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(273)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Constitucíon fué aprobada por las Cortes. 31/10/1978. 06/12/1978. 27/12/1978. 29/12/1978.

La Constitución fué refrendada por el pueblo español. 31/10/1978. 06/12/1978. 27/12/1978. 29/12/1978.

La Constitución fué sancionada y promulgada por el Jefe del Estado: 31/10/1978. 06/12/1978. 27/12/1978. 29/12/1978.

La Constitución fué publicada y entró en vigor: 31/10/1978. 06/12/1978. 27/12/1978. 29/12/1978.

España se constituye en: Una monarquia parlamenteria. En un estado de las autonomias. en un sistema pollítico democrático. en un estado de derecho, social y democrático.

Entre los valores superiores del ordenamiento jurídico NO figura. la libertad. la justicia, la igualdad. solidaridad. el pluralismo político.

La soberania nacional reside: en la nación española y en su Corona. en la Jefatura del Estado. en las Cortes Generales. en el pueblo español.

Podrán reconocer banderas y enseñas propias. las CC.AA. los estatutos. la Constitución. todos los citados.

Los poderes del Estado emanan. del pueblo español. de las Cortes Generales. de la Corona. de todos los citados.

La bandera de España está formada por 3 franjas horizontales, siendo de doble anchura: la franja amarilla. las franjas rojas. no hay ninguna franja de doble anchura. la franja amarilla y su correspondiente escudo.

La forma politica del Estado español es: la monarquia absoluta. el Estado de Derecho. la monarquia parlamentaria. el Estado social y democrático.

La Constitución se fundamenta en: la indisoluble unidad de la nación española. el principio de legalidad. el respeto al Estado de Derecho. en todos los principios mencionado.

La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de: la nación española. las nacionalidades y regiones. municipios, comarcas, provincias y regiones, pero no nacionalidades. los poderes públicos.

La lengua española oficial del Estado es: el español. hay 4 lenguas españolas oficiales en las distintas CC.AA. el castellano. no hay una lengua oficial del Estado.

Con respecto a dicha lengua (el castellano) todos los españoles tienen: el derecho y el deber de conocerla. el deber de conocerla y derecho a usarla. el derecho a conocerla y el deber a usarla. ningún derecho ni deber se señala en la Constitución.

Las demás lenguas españolas de acuerdo con sus estatutos, serán también oficiales: en las respectivas CCAA. en todo el Estado. no serán oficiales necesariamente; podrán serlo si las Cortes lo autorizan. en las llamadas nacionalidades históricas.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio: de todas las CCAA afectadas. de los distintos municipios y comarcas. de todos los españoles. que será objeto de especial respeto y protección.

Las banderas y enseñas propias se utilizaran junto a la bandera de España: en sus celebraciones públicas. en sus edificios públicos o privados. en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. si así lo estableciere la legislación de la CCAA afectada.

La capital del Estado es: Madrid. la villa de Madrid. la Ciudad de Madrid. Madrid y su provincia.

Los partidos políticos expresan el plurarismo: político. ideológico. ambas son ciertas. social.

Los partidos políticos concurren a la formación y manifestación de: la soberania popular. la soberania nacional. la opinión pública. la voluntad popular.

Los partidos políticos son instrumento fundamental: para la participación política. para la consolidación del Estado de Derecho. para el asesoramiento de la monarquia parlamentaria. para todos los objetivos mencionados.

la creación y el ejercicio de la actividad de los partidos políticos son libres dentro del respeto: al ordenamiento jurídico imperante. al principio de legalidad. al principio de separación de poderes. a la Constitución y a la ley.

la estructura interna y el funcionamiento de los partidos políticos han de ser: concordantes con la ley. respetuosos de los derechos constitucionales de sus afiliados. coherentes con el principio de soberania nacional. democráticos.

los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción: de sus afiliados. de sus afiliados y de la sociedad en general. de los intereses económicos y sociales que les son propios. de los intereses políticos que les son propios.

Garantizan la soberanía e independencia de España y defienden su integridad territorial: los poderes públicos. las fuerzas armadas. el Gobierno de la nación. todos los citados.

conforme a los principios de la Constitución, una ley orgánica regulará: las bases de la organización militar. los fundamentos de las fuerzas armadas. el funcionamiento de los 3 ejércitos. los principios castrenses.

están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: los poderes públicos. los ciudadanos. los ciudadanos y los poderes públicos. los jueces y magistrados exclusivamente.

corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas: al gobierno. a las Cortes Generales. al Poder Judicial. a los poderes públicos.

la Constitución NO garantiza el principio de: legalidad. jerarquía normativa. publicidad de los actos administrativos. seguridad jurídica.

son irretroactivas: las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de los derechos individuales. las disposiciones favorables no sancionadoras. las disposiciones no restrictivas de los derechos indivisuales. todas las respuestas son ciertas.

la Constitución garantiza la responsabilidad de los poderes públicos y la interdicción: de la legalidad. de la seguridad jurídica. de la arbitrariedad. de la publicación de las normas.

el Título I de la Constitución es: principios generales. de los derechos y deberes fundamentes. de la Corona. de las Cortes Generales.

el Titulo II de la Constitución es: de las Cortes Generales. de los Derechos y Deberes fundamentales. Principios generales. de la Corona.

el Titulo III de la Constitución es: de las Cortes Generales. del Poder Judicial. del Gobierno y de la Administración. de la Corona.

el Título IV de la Constitución: Economía y hacienda. Poder Judicial. del Tribunal Constitucional. del Gobierno y de la Administración.

el título V de la Constitución es: del Gobierno y la Adminsitración. de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. del poder judicial. de la Corona.

el Título VI de la Constitución es: del poder judicial. de la corona. Economía y Hacienda. Derechos y deberes.

el Título VII es: Economía y Hacienda. de las Cortes Generales. de la Corona. del poder judicial.

el Título VIII es: de la reforma constituciona. del Tribunal Constitucional. del poder judicial. de la organización territorial del Estado.

el Título IX es: de la reforma constitucional. del Tribunal Constituciona. de la organización territorial del Estado. principios generales.

el título X es: economìa y hacienda. de la reforma constitucional. del poder judicial. de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

la Constitución tiene.... artículos. 168. 169. 167. 166.

la Constitución tiene.... disposiciones adicionales: 4. 9. 1. 11.

¿cuantas disposiciones transitorias tiene la Constitución?. 4. 9. 1. 11.

la Constitución tiene.... disposiciones derogatorias: 4. 9. 1. 11.

la Constitución tiene.... disposiciones finales: 4. 9. 1. 11.

el preambulo: no forma parte del título preliminar. forma parte del título preliminar. forma parte del título primero. es directamente aplicable.

Denunciar Test
Chistes IA