option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1 CONSTITUCIÓN. ESTRUCTURA....

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1 CONSTITUCIÓN. ESTRUCTURA....

Descripción:
ESTRUCT. CONTENIDO ESENCIAL. REFORMA. REFRENDO. VISION PODERES

Fecha de Creación: 2022/06/23

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

España propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: La libertad, la imparcialidad, la equidad y el pluralismo social. La autonomía, la justicia, la equidad y el pluralismo social. La autonomía, la imparcialidad, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Los actos del Rey serán refrendados por: El Presidente del Gobierno. Los Ministros competentes. El Príncipe heredero. El Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes.

La Constitución Española garantiza la autonomía de: Los territorios. Los municipios. Las regiones. Las comarcas.

Según el artículo 75 de la Constitución, las cámaras podrán delegar enlas comisiones legislativas permanentes: Las leyes de bases. Los proyectos de Ley. Los proyectos de las leyes ordinarias y orgánicas. Todas las anteriores opciones son correctas.

Señala la opción correcta: Se garantiza la libertad, en todos los sentidos,de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones,que la necesariapara el mantenimiento del bienestar y la paz social. Se garantiza la libertad política,sindical y religiosa de los individuos sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por las comunidades autónomas. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación que la establecida por las comunidades autónomas para el mantenimiento del orden público protegido por la ley en sus respectivos territorios. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación,en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

El mínimo número de integrantes de una comisión de investigaciónsegún el artículo 66 de la Constitución es de: 21. Mayoría simple. Mayoría absoluta. No se establece.

De acuerdo al artículo 63.2 de la Constitución Española de 1978, corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados a: El Presidente del Gobierno. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Rey.

Conforme al artículo 167.3 de la Constitución Española de 1978, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten dentro de los quince días siguientes a su aprobación: Una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Una décima parte de los miembros del Congreso de los Diputados. Tres quintas partes de los miembros de cada una de las Cámaras. Dos tercios del Congreso de los Diputados.

Determina el artículo 82.2 de la Constitución Española de 1978 que la delegación legislativa cuando su objeto sea la formación de textos articulados deberá otorgarse mediante: Una ley ordinaria. Una ley orgánica. Un texto refundido. Una ley de bases.

Conforme al artículo 81.2 de la Constitución Española de 1978, la aprobación de las leyes orgánicas exigirá, en una votación final sobre el conjunto del proyecto: Mayoría absoluta de las Cortes Generales. Mayoría absoluta del Congreso y del Senado. Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría absoluta del Senado.

Las Comunidades autónomas podrán asumir competencias en las materias enumeradas en el siguiente artículo de la Constitución Española de 1978: 146. 147. 148. 149.

La Constitución Española de 1978, dedica un capítulo a la Administración Local dentro de su: Título Preliminar. Título VII. Título VIII. Título IX.

De acuerdo al artículo 1.3 de la Constitución Española de 1978, la forma política del Estado Español es: La Monarquía parlamentaria. La Monarquía constitucional. La Monarquía democrática. La Monarquía representativa.

Conforme al artículo 3.3 de la Constitución Española de 1978, la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es: Un patrimonio material del Estado. Un bien inmaterial en el territorio de la respectiva Comunidad Autónoma. Objeto de regulación, mediante norma con rango de ley, por el Estado. Un patrimonio cultural.

En los actos oficiales y edificios públicos de las Comunidades Autónomas se utilizarán: Sólo la bandera de España. Sólo la bandera de la Comunidad Autónoma. La bandera de España y de la Comunidad Autónoma. La bandera de España o de la Comunidad Autónoma indistintamente.

Son instrumento fundamental para la participación política: Las organizaciones sindicales y empresariales. Los ayuntamientos y provincias. Los partidos políticos. Los grupos y asociaciones ciudadanas reconocidos legalmente.

¿En qué artículo de la Constitución se establece el principio de igualdad jurídica entre todos los españoles?. En el art. 17. En el art. 15. En el art. 12. En el art. 14.

El artículo 135.1 de la Constitución Española establece que: Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. Las cuentas del Estado y del sector público estatal se rendirán al Tribunal de Cuentas y serán censuradas por éste. Una ley orgánica regulará la composición, organización y funciones del Tribunal de Cuentas. El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica de Estado, así como del sector público.

De acuerdo al artículo 167.1 de la Constitución Española de 1978, los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de: Dos tercios del Congreso. Tres quintas partes del Senado. Tres quintas partes de cada una de las Cámaras. Dos tercios del Senado y mayoría absoluta del Congreso.

Conforme al artículo 64.1 de la Constitución Española de 1978 la propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno será refrendada por: El Presidente del Congreso y el del Senado. El Presidente del Congreso. El Presidente del Senado. El Ministro de Justicia.

Según el artículo 81.1 de la Constitución Española de 1978, las leyes relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas son: Decretos Legislativos. Leyes ordinarias. Leyes de bases. Leyes orgánicas.

Determina el artículo 85 de la Constitución Española de 1978 que las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de: Decretos Legislativos. Leyes orgánicas. Decretos Leyes. Reglamentos y órdenes ministeriales.

La reforma de los Estatutos de Autonomía requerirá, en todo caso, conforme al artículo 147.3 de la Constitución, la aprobación por: El Senado mediante Ley de bases. El Congreso mediante ley ordinaria. El Gobierno mediante Real Decreto Ley. Las Cortes Generales mediante ley orgánica.

La Constitución Española de 1978 garantiza la autonomía de los municipios en su Título: IV. VI. VIII. IX.

La bandera española está formada por: Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja de iguales dimensiones. Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de triple anchura que cada una de las rojas. Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Tres franjas verticales, roja, amarilla y roja siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

La jerarquía normativa: No se recoge expresamente en la Constitución Española de 1978. Aparece reflejada en el preámbulo de la Constitución Española de 1978. Se regula mediante Ley orgánica y en el Título I de la Constitución Española de 1978. Se garantiza en el artículo 9.3 de la Constitución Española de 1978.

¿Cuál de los siguientes principios, entre otros, garantiza la Constitución Española de 1978 en su artículo 9.3?. Igualdad. Mérito. Legalidad. No discriminación.

¿Qué artículo de la Constitución Española, establece el derecho de los españoles a la Seguridad Social?. Artículo 41. Artículo 39. Artículo 53. Artículo 129.

¿En qué artículo de la Constitución se establece el principio de igualdad jurídica entre todos los españoles?. En el art. 17. En el art. 15. En el art. 12. En el art. 14.

Según la Constitución Española de 1978 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en el artículo 17 de la C.E. y en los casos y en la forma previstos en la Ley. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23 de la C.E., salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho del sufragio activo en las elecciones municipales. Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.

De los derechos y libertades previstos en el artículo 20 de la C.E. de 1978 cualquier ciudadano podrá recabar su tutela: Ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Ante los Tribunales ordinarios a través del procedimiento previsto en la Ley Orgánica 6/1984 y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Únicamente a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según la Constitución Española de 1978 no es susceptible del recurso de amparo: El derecho al honor. El derecho a la educación. El derecho de asociación. El derecho al trabajo.

Según la Constitución Española de 1978, cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio, en los términos previstos en la misma, podrán ser suspendidos los siguientes derechos y libertades: A la producción y creación literaria, artística y científica y técnica y la libertad de cátedra. Al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. A participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. A obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.

Según establece el artículo 159 de la C.E.: Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Jueces y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional. El Tribunal Constitucional se compone de doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de dos quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Presidente del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En virtud del artículo 122 de la C.E. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La Ley orgánica establecerá su estatuto, régimen retributivo, régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en particular en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De los veinte miembros del Consejo General del Poder Judicial nombrados por el Rey, doce lo serán entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a Propuesta del Congreso de los Diputados y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres cuartos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio de su profesión. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 87 de la C.E.: La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, Congreso y a las Asambleas de las Comunidades Autónomas. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas podrán solicitar de las Cámaras la adopción de un proyecto de ley. La iniciativa popular no procederá en materias propias de ley ordinaria, materias tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

El Rey tiene absolutos poderes discrecionales, sin necesidad de ser refrendados sus actos, en. El nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su Casa. La determinación de la cuantía de la dotación presupuestaria para el mantenimiento de su Casa y Familia. El matrimonio de los sucesores a la Corona, sin necesidad de intervención de las Cortes. Las respuestas a) y b) son ciertas.

La Constitución Española reconoce el recurso de Amparo para los derechos reconocidos en el artículo 14 y también los previstos en: Sección Primera del Capítulo Segundo del Título I, así como el derecho a la objeción de conciencia. Sección Segunda del Capítulo Primero del Título I, así como el derecho a la objeción de conciencia. Sección Segunda del Capítulo Primero del Título I, así como el derecho a la objeción de conciencia. Sección Primera y Segunda del Capítulo Primero del Título I.

Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución Española o una parcial que afecte al Título Preliminar, se procederá a la aprobación del principio por: Mayoría de 2/3 de cada Cámara. Mayoría de 3/5 del Congreso de los Diputados. Mayoría absoluta de cada Cámara. Unanimidad del Congreso de los Diputados.

Según la Constitución Española, cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada: por las Cortes Generales. Por el Órgano de Gobierno de las CC.AA. Por las Diputaciones Provinciales afectadas. Por Decreto Ley.

No es competencia del Consejo General del Poder Judicial: potestad reglamentaria en materia de establecimiento de bases y estándares de compatibilidad de los sistemas informáticos de la Administración de Justicia. aprobar las normas de reparto de asuntos entre las distintas secciones de cada Sala. proponer la adopción de iniciativas que contribuyan al mejor funcionamiento de los órganos judiciales. participar en los foros en los que se toman decisiones sobre la administración de justicia.

De acuerdo al artículo 97 de la Constitución Española de 1978, el Gobierno ejerce: La función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. La función legilativa legislativa la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. La función ejecutiva y la potestad y la potestad legilativa de acuerdo con la Constitución y con las leyes. La función ejecutiva y la potestad reglamentaria y administrativa de acuerdo con la constitución y las leyes.

Según el artículo 81.2 de la Constitución Española, la aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá: La mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. La mayoría absoluta del Congreso y Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría simple del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Mayoría simple del Congreso y Senado, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.

¿Cómo se organiza territorialmente el Estado, según el artículo 137 de la CE?. En Entidades Locales y Autonómicas. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, mancomunidades, provincias, territorios insulares y Comunidades Autónomas. En municipios, provincias, territorios insulares y en las Comunidades Autónomas que se constituyan.

Denunciar Test