TEMA 1 CPV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 CPV Descripción: Comunicación en el punto de venta |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es un comercio?. Es la transmisión de bienes y/o servicios con un fin lucrativo. Transmite pero no produce bienes con fin lucrativo para las empresas. No tiene fin lucrativo pero sólo transmite bienes. Es independiente, no asociado, de tamaño pequeño con 1-2 empleados y 1 único punto de venta: Comercio tradicional. Comercio de libre servicio. Tienda boutique. Supermercado. Comercio de autoservicio, de tamaño medio con más de 3 empleados, y una forma jurídica f. societaria: Comercio de libre servicio. Comercio tradicional. Supermercado. Hipermercado. El vendedor es la fuerza de venta, vende a granel y no tiene escaparate, además su almacén no tiene visualización: Tradicional. Libre servicio. Supermercado. Boutique. ¿Qué dos tipos de comercio existen?. No asociado y asociado. Supermercados e hipermercados. Tradicionales y de libre servicio. Dentro de los tipos de comercio no asociados encontramos: (9) Tiendas, tiendas de ultramarinos, Boutique, Supermercados, Economatos, Hipermercados, Grandes Almacenes, Bazar y Pop up. (9) Tiendas, tiendas de ultramarinos, Boutique, Supermercados, Economatos, Hipermercados, Grandes Almacenes, franquicias y Cooperativas. (8) Franquicias, tiendas de ultramarinos, Boutique, Supermercados, Economatos, Hipermercados, Grandes Almacenes y Pop up. Dentro del comercio asociado encontramos: Contractual y asociacionismo. Contractual y Bazar. Hipermercados y Supermercados. Dentro del comercio asociado (contractual) encontramos: Cooperativas y franquicias. Galería comercial y mercado de abastos. Centro comercial y franquicias. Dentro del comercio asociado (asociacionismo) encontramos: Galería comercial, Mercado de abastos, Centro comercial y Centro comercial abierto. Cooperativos y franquicias. Supermercados e hipermercados. Soy una tienda tradicional especializada en productos o servicios. De pequeñas dimensiones en zonas comerciales de sectores dormitorio o periferia. De libre servicio. Con lazos socio-antropológicos, soy: Tienda. Tienda de ultramarinos. Bazar. Supermercado. Soy una tienda de productos no perecederos y me encuentro en peligro de extinción. A veces me reinventan y convierten en abacería o mercado gourmet: Tiendas. Tienda de ultramarino. Bazar. Hipermercado. Soy una tienda caracterizada por Glamour + Atención personalizada + Exclusividad del producto, un ejemplo puede ser (Pronovias o Nespresso): Boutique. Supermercado. Tienda popular. Desaparece el mostrador y puedes elegir libremente el producto, se paga en el acto y vendo productos perecederos e imperecederos: Supermercado. Hipermercado. Tiendas populares. Bazar. O también llamada tienda de conveniencia, se trata de superficies organizadas en varios departamentos contando con menor surtido y servicios y vendo alimentación: Tiendas populares (Dia&Co / Carrefour Express). Supermercado (Dia&Co / Carrefour Express). Hipermercado (Dia&Co / Carrefour Express). Estoy dirigido a un público interno de una empresa u organización, soy de alimentación, con precios bajos y una legislación vigilada: Economatos. Hipermercados. Grandes almacenes. Se educa al consumidor gracias al 'autoservicio', el crédito permite una compra aplazada. Se pierde la relación socio-antropológica: Hipermercados. Supermercados. Grandes almacenes. Bazar. Con ellos se dio inicio a la sociedad de consumo. Destacan las ofertas, rebajas... suelen estar en edificios emblemáticos: Grandes almacenes. Hipermercados. Supermercados. Bazar. Sobreproducción a bajo precio en países orientales y del tercer mundo. Se ven como competencia desleal y globalización. Con ausencia o presencia de permisos / legislación: Bazar. Pop up store. Cooperativas. Supermercados. Son tiendas escaparate, su arquitectura es efímera y no tiene por qué ser rentables: Pop up store. Bazar. Grandes almacenes. Supermercados. Unión de socios autónomos (productores o consumidores) con el objetivo de la prosperidad del negocio: Franquicia. Cooperativa. Galería comercial. Bazar. Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, ejemplo: McDonalds. Franquicia. Bazar. Cooperativa. Galería comercial. Recibe la marca (know-how): Franquicia (contractual). Franquiciado. Franquiciador. Autónomo. Recibe una regalía: Franquiciador. Franquiciado. Autónomo. Anteceden al centro comercial. Nacen en Francia en el siglo XIX y fueron demostraciones de compra como signo de prestigio: Galería comercial. Mercado de abastos. Centro comercial. Suelen situarse en zonas históricas y emblemáticas. Se enfoca en compras de pequeña escala: Mercado de abastos. Centro comercial. Centro comercial abierto. Bazar. Tiendas ubicadas en el centro de la ciudad. En zonas de valor histórico o barrios centrales. Hay mucha variedad y fomentan el comercio local: Centro comercial abierto. Centro comercial cerrado. Centro comercial. ¿Cuál es la diferencia principal entre un comercio asociado contractual y el asociacionismo?. El contrato legal que tiene el comercio asociado. El contrato ilegal que tiene el comercio asociado. La ausencia de documentos legales. Algunos ejemplos de establecimiento fijo pero con vendedor pueden ser: Venta a domicilio, Venta ambulantes. Autoventa, Venta piramidal y multinivel. Showroom. Todas son correctas. Tecnocasa es un ejemplo de: Venta a domicilio. Autoventa. Venta ambulante. Venta de buñuelos y crepes son: Comercio de autoventa. Comercio de venta ambulante. Comercio Showroom. Prácticamente cada ciudad cuenta con días específicos de: Venta ambulante o rastro. Autoventa. Ofertas. Herbalife, Avon, Tuppeware son ejemplos de: Venta piramidal y multinivel. Venta ambulante. Showroom. Ferias donde participan eventos que existen físicamente: Showroom. Autoventa. Venta ambulante. Sin establecimiento fijo y sin vendedor, Platanomelón es: Ecommerce. Televenta. Vending. Sin establecimiento fijo y sin vendedor, es la típica máquina expendedora es: Vending. Televenta. Ecommerce. Sin establecimiento fijo y sin vendedor, enseñan un catálogo físico y se elige lo que se quiere para comprarlo es: Venta por correspondencia. Vending. Televenta. Telemarketing. Aquí se encuentras las tiendas ubicadas en el centro de las ciudades, marcas más exclusivas, con clientes más selectivos: Centro urbano. Mercado ocasionales. Mercado ambulantes. Son agrupaciones de vecinos o de personas que se unen con algún fin para mostrar sus productos: Mercados ocasionales. Gente que se aburre. Centro urbano. |