Tema 1 Derecho Civil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 1 Derecho Civil Descripción: Repasar Tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Que es el derecho?. Conjunto de reglas o normas que rigen en una sociedad y no tendria sentido si no hay un grupo social al que dirigirse y organizar. Derecho que rige en España, es decir, el que esta en vigor. Enunciado linguistico de alcance general producido por una instancia competente para ello que tiene fuerza obligatoria y que puede tener como contenido cualquier descripcion, mandato, prohibicion o permision susceptibe de determinar la conducta de los destinatarios de la normal y que puede tener como contenido la descripcion de una situacion. Todas son correctas. La funcion primordial del derecho es: Organizar la vida en una sociedad o comunidad. El derecho previene, se adelanta de conductas antijuridicas, es decir, conductas contrarias a la ley. Cuando falla y el sujeto comete conductas contrarias a la ley son sancionadas o represivas y pueden ser penales, civiles, administrativas o disciplinarias. Dota de seguridad a la sociedad. La funcion preventiva: Organizar la vida en una sociedad o comunidad. El derecho previene, se adelanta de conductas antijuridicas, es decir, conductas contrarias a la ley. Cuando falla y el sujeto comete conductas contrarias a la ley son sancionadas o represivas y pueden ser penales, civiles, administrativas o disciplinarias. Dota de seguridad a la sociedad. La funcion represiva: Organizar la vida en una sociedad o comunidad. El derecho previene, se adelanta de conductas antijuridicas, es decir, conductas contrarias a la ley. Cuando falla y el sujeto comete conductas contrarias a la ley son sancionadas o represivas y pueden ser penales, civiles, administrativas o disciplinarias. Dota de seguridad a la sociedad. La funcion de seguridad: Organizar la vida en una sociedad o comunidad. El derecho previene, se adelanta de conductas antijuridicas, es decir, conductas contrarias a la ley. Cuando falla y el sujeto comete conductas contrarias a la ley son sancionadas o represivas y pueden ser penales, civiles, administrativas o disciplinarias. Dota de seguridad a la sociedad. La presencia del derecho se manifiesta en: Vida de las personas. Estado, su organizacion y funcionamiento. Relaciones interesterales entre estados. Empresas. Tribunal Supremo. Audiencia Nacional. ¿Que es el ordenamiento juridico?. Conjunto de reglas o normas que rigen en una sociedad y no tendria sentido si no hay un grupo social al que dirigirse y organizar. Derecho que rige en España, es decir, el que esta en vigor. Enunciado linguistico de alcance general producido por una instancia competente para ello que tiene fuerza obligatoria y que puede tener como contenido cualquier descripcion, mandato, prohibicion o permision susceptibe de determinar la conducta de los destinatarios de la normal y que puede tener como contenido la descripcion de una situacion. Todas son correctas. El ordenamiento juridico desde el punto de vista estricto: Conjunto de normas vigentes que se aplican en territorio bajo jurisdiccion española producidos por los poderes constitucionales españolas que tengan reconocida esta competencia en la constitucion. Enunciado linguistico de alcance general producido por una instancia competente para ello que tiene fuerza obligatoria y que puede tener como contenido cualquier descripcion, mandato, prohibicion o permision susceptibe de determinar la conducta de los destinatarios de la normal y que puede tener como contenido la descripcion de una situacion. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Que es la norma juridica?. Conjunto de reglas o normas que rigen en una sociedad y no tendria sentido si no hay un grupo social al que dirigirse y organizar. Derecho que rige en España, es decir, el que esta en vigor. Enunciado linguistico de alcance general producido por una instancia competente para ello que tiene fuerza obligatoria y que puede tener como contenido cualquier descripcion, mandato, prohibicion o permision susceptibe de determinar la conducta de los destinatarios de la normal y que puede tener como contenido la descripcion de una situacion. Todas son correctas. Caracteristicas de la norma juridica. Generalidad: se dirige a toda la comunidad. Coactividad o coercibilidad: intimida al destinatario para que cumpla la norma. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Estructura: supuesto de hecho. Acontecimiento que tiene lugar en la vida real previsto en la norma. Efecto que la norma preve cuando tiene lugar el supuesto hecho previsto en la misma. Ambas son correctas. Estructura: consecuencia juridica. Acontecimiento que tiene lugar en la vida real previsto en la norma. Efecto que la norma preve cuando tiene lugar el supuesto hecho previsto en la misma. Ambas son correctas. Tipos de normas: dispositivas. Aquellas que establecen una regulacion que se aplica en lugar de que los destinatarios hayan establecido esta regulacion art 1316.CC. Aquellas que establecen informacion de forma obligada que debe cumplirse por los destinatarios sin dejar su margen de actuacion. Recogen el supuesto de hecho y la consecuencia juridica. No recogen las 2 partes en las que se divide la norma. Remiten a otro ordenamiento distinto para dar solucion al caso. Describen la situacion. Tipos de normas: imperativas. Aquellas que establecen una regulacion que se aplica en lugar de que los destinatarios hayan establecido esta regulacion art 1316.CC. Aquellas que establecen informacion de forma obligada que debe cumplirse por los destinatarios sin dejar su margen de actuacion. Recogen el supuesto de hecho y la consecuencia juridica. No recogen las 2 partes en las que se divide la norma. Remiten a otro ordenamiento distinto para dar solucion al caso. Describen la situacion. Tipos de normas: completas. Aquellas que establecen una regulacion que se aplica en lugar de que los destinatarios hayan establecido esta regulacion art 1316.CC. Aquellas que establecen informacion de forma obligada que debe cumplirse por los destinatarios sin dejar su margen de actuacion. Recogen el supuesto de hecho y la consecuencia juridica. No recogen las 2 partes en las que se divide la norma. Remiten a otro ordenamiento distinto para dar solucion al caso. Describen la situacion. Tipos de normas: incompletas. Aquellas que establecen una regulacion que se aplica en lugar de que los destinatarios hayan establecido esta regulacion art 1316.CC. Aquellas que establecen informacion de forma obligada que debe cumplirse por los destinatarios sin dejar su margen de actuacion. Recogen el supuesto de hecho y la consecuencia juridica. No recogen las 2 partes en las que se divide la norma. Remiten a otro ordenamiento distinto para dar solucion al caso. Describen la situacion. Revision de las normas incompletas: Aquellas que establecen una regulacion que se aplica en lugar de que los destinatarios hayan establecido esta regulacion art 1316.CC. Aquellas que establecen informacion de forma obligada que debe cumplirse por los destinatarios sin dejar su margen de actuacion. Recogen el supuesto de hecho y la consecuencia juridica. No recogen las 2 partes en las que se divide la norma. Remiten a otro ordenamiento distinto para dar solucion al caso. Describen la situacion. Descripcion de las normas incompletas: Aquellas que establecen una regulacion que se aplica en lugar de que los destinatarios hayan establecido esta regulacion art 1316.CC. Aquellas que establecen informacion de forma obligada que debe cumplirse por los destinatarios sin dejar su margen de actuacion. Recogen el supuesto de hecho y la consecuencia juridica. No recogen las 2 partes en las que se divide la norma. Remiten a otro ordenamiento distinto para dar solucion al caso. Describen la situacion. Las leyes entran en vigor a los: 20 dias de su publicacion en el BOE si en ellas no se dispone otra cosa o cuando la ley lo disponga. 30 dias de su publicacion en el BOE si en ellas no se dispone otra cosa o cuando la ley lo disponga. 10 dias de su publicacion en el BOE si en ellas no se dispone otra cosa o cuando la ley lo disponga. 15 dias de su publicacion en el BOE si en ellas no se dispone otra cosa o cuando la ley lo disponga. Tipos de derogacion: expresa. El legislador manifiesta de forma abierta su voluntad de derogar normas anteriores. Se aprueba una ley sobre la misma materia cuya derogacion es incompatible con una ley anterior. Tipos de derogacion: implicita. El legislador manifiesta de forma abierta su voluntad de derogar normas anteriores. Se aprueba una ley sobre la misma materia cuya derogacion es incompatible con una ley anterior. La aplicacion de la norma: Supone la integracion del supuesto de hecho de la realidad en el supuesto de hecho previsto en la norma. Llevar a cabo una interpretacion de la norma que es un proceso en el que se busca el significado de la norma. La obligacion de la norma: Supone la integracion del supuesto de hecho de la realidad en el supuesto de hecho previsto en la norma. Llevar a cabo una interpretacion de la norma que es un proceso en el que se busca el significado de la norma. Criterio de interpretacion literal: Hay que tener en cuenta las palabras que la norma expresa. Hay que tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la norma. Hay que tener en cuenta los antecedentes historicos y legislativos. Hay que tener en cuenta el momento social en el que la ley va a ser aplicada. Hay que tener en cuenta la finalidad que guio al legislador a la hora de crear la norma. Criterio de interpretacion sistematico: Hay que tener en cuenta las palabras que la norma expresa. Hay que tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la norma. Hay que tener en cuenta los antecedentes historicos y legislativos. Hay que tener en cuenta el momento social en el que la ley va a ser aplicada. Hay que tener en cuenta la finalidad que guio al legislador a la hora de crear la norma. Criterio de interpretacion historico: Hay que tener en cuenta las palabras que la norma expresa. Hay que tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la norma. Hay que tener en cuenta los antecedentes historicos y legislativos. Hay que tener en cuenta el momento social en el que la ley va a ser aplicada. Hay que tener en cuenta la finalidad que guio al legislador a la hora de crear la norma. Criterio de interpretacion sociologico: Hay que tener en cuenta las palabras que la norma expresa. Hay que tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la norma. Hay que tener en cuenta los antecedentes historicos y legislativos. Hay que tener en cuenta el momento social en el que la ley va a ser aplicada. Hay que tener en cuenta la finalidad que guio al legislador a la hora de crear la norma. Criterio de interpretacion finalista: Hay que tener en cuenta las palabras que la norma expresa. Hay que tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la norma. Hay que tener en cuenta los antecedentes historicos y legislativos. Hay que tener en cuenta el momento social en el que la ley va a ser aplicada. Hay que tener en cuenta la finalidad que guio al legislador a la hora de crear la norma. Los jueces y magistrados deben aplicar la norma. Oficio 117 de la CE. Oficio 117 de la CC. Oficio 117 de la CCOM. ¿Que es la analogia?. Procedimiento para aplicar normas juridicas, tecnicas de autointegracion de la norma juridica cuando se da un caso en la vida real que no dispone de regulacion especifica pero nos encontramos una norma que regula un caso semejante y se aplica esa norma al supuesto que carece de regulacion. Alude al CC, se define a lo que en el caso concreto se considera lo mas justo y equitativo, pero los tribunales no puede dictar sentencia basandose en la equidad, ya que estan obligados a aplicar leyes. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Que es la equidad?. Procedimiento para aplicar normas juridicas, tecnicas de autointegracion de la norma juridica cuando se da un caso en la vida real que no dispone de regulacion especifica pero nos encontramos una norma que regula un caso semejante y se aplica esa norma al supuesto que carece de regulacion. Alude al CC, se define a lo que en el caso concreto se considera lo mas justo y equitativo, pero los tribunales no puede dictar sentencia basandose en la equidad, ya que estan obligados a aplicar leyes. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. No se aplican a supuesto ni en momento distinto de los previstos: Leyes penales. Leyes excepcionales. Leyes de ambito temporal. Todas son correctas. Tipos de interpretacion de resultados: declarativa. El sentido de la norma se equipara con lo que en ella se dice. Se da a la norma una extension menor, mas restringida que las que tienen las palabras con las que se expresa. Se da mas significado a la norma mayor de la que tienen las palabras con las que se expresa. Tipos de interpretacion de resultados: restrictiva. El sentido de la norma se equipara con lo que en ella se dice. Se da a la norma una extension menor, mas restringida que las que tienen las palabras con las que se expresa. Se da mas significado a la norma mayor de la que tienen las palabras con las que se expresa. Tipos de interpretacion de resultados: extensiva. El sentido de la norma se equipara con lo que en ella se dice. Se da a la norma una extension menor, mas restringida que las que tienen las palabras con las que se expresa. Se da mas significado a la norma mayor de la que tienen las palabras con las que se expresa. Principios que garantizan la eficacia organizadora del derecho: Deber del cumplimiento de las normas. Ante incumplimiento de la norma, se impone la sancion de tipo penal, civil, administrativo o disciplinario. Publicidad de las leyes y se publican en el BOE. Irretroactividad de las leyes es una regla general en nuestro derecho ya que las leyes miran al futuro. Todas son correctas. La distincion entre derecho publico y privado: Viene de Roma por un jurista Pluviano. Viene de Alemania por un jurista Pluviano. Viene de Grecia por un jurista Pluviano. Viene de Francia por un jurista Pluviano. Criterios de distincion del derecho publico y privado: El Derecho publico protege los intereses privados. Principio de supletoriedad en el art 43 del CC. El Derecho privado protege los intereses publicos. Principio de supletoriedad en el art 43 del CC. Las normas del derecho publico son imperativas y las del privado dispositivas. Las normas del derecho publico son dispositivas y las del privado imperativas. En funcion de las relaciones que regulan cada tipo de normas. El Derecho publico: Regulan acciones entre distintos poderes publicos. Los tribunales de orden jurisdiccional contencioso-administrativo son los que resuelven cuando hay un conflicto. Se encuentra el Derecho administrativo, constitucional, penal, procesal, internacional publico, financiero y tributario. Regulan acciones entre distintos poderes publicos. Los tribunales de orden jurisdiccional contencioso-administrativo son los que resuelven cuando hay un conflicto. Se encuentra el Derecho social, constitucional, penal, procesal, internacional publico, financiero. Regulan relaciones entre particulares. Clasificacion entre derecho especial civil y mercantil. Relaciones equilibradas. Cuando hay un conflicto y la relacion es de derecho privado lo resuelve el tribunal de orden jurisdiccional civil. Regulan relaciones entre particulares. Clasificacion entre derecho especial civil y mercantil. Relaciones equilibradas. Cuando hay un conflicto y la relacion es de derecho privado lo resuelve el tribunal supremo. El Derecho privado: Regulan acciones entre distintos poderes publicos. Los tribunales de orden jurisdiccional contencioso-administrativo son los que resuelven cuando hay un conflicto. Se encuentra el Derecho administrativo, constitucional, penal, procesal, internacional publico, financiero y tributario. Regulan acciones entre distintos poderes publicos. Los tribunales de orden jurisdiccional contencioso-administrativo son los que resuelven cuando hay un conflicto. Se encuentra el Derecho social, constitucional, penal, procesal, internacional publico, financiero. Regulan relaciones entre particulares. Clasificacion entre derecho especial civil y mercantil. Relaciones equilibradas. Cuando hay un conflicto y la relacion es de derecho privado lo resuelve el tribunal de orden jurisdiccional civil. Regulan relaciones entre particulares. Clasificacion entre derecho especial civil y mercantil. Relaciones equilibradas. Cuando hay un conflicto y la relacion es de derecho privado lo resuelve el tribunal supremo. Derecho privado general Civil: Regula lo referente a la persona, relaciones familiares, patrimonio y contratos. Es derecho privado general porque se aplica a todos los individuos, tienen varias leyes y se contiene en el CC y en numerosas leyes como: ley de propiedad intelectual y horizontal. Contiene reglas aplicables a un tipo de sujetos que tengan una condicion especial que es la de los empresarios. Principio de supletoriedad. Derecho privado especial Mercantil: Regula lo referente a la persona, relaciones familiares, patrimonio y contratos. Es derecho privado general porque se aplica a todos los individuos, tienen varias leyes y se contiene en el CC y en numerosas leyes como: ley de propiedad intelectual y horizontal. Contiene reglas aplicables a un tipo de sujetos que tengan una condicion especial que es la de los empresarios. Principio de supletoriedad. El derecho civil comun: No se aplica por igual a todo el territorio nacional, en unos se aplica unica y exclusivamente. Se aplica supletoriamente en otros territorios que son forales los que cuentan con un derecho civil (foral) cuya vigencia fue respetada por el CC, se recoge en compilaciones. Derecho de familia, sucesiones (art 13 y 14 CC). Comunidades: Navarra, Galicia, Cataluña, Baleares, Aragon, Valencia y Pais Vasco. El derecho civil foral: No se aplica por igual a todo el territorio nacional, en unos se aplica unica y exclusivamente. Se aplica supletoriamente en otros territorios que son forales los que cuentan con un derecho civil (foral) cuya vigencia fue respetada por el CC, se recoge en compilaciones. Derecho de familia, sucesiones (art 13 y 14 CC). Comunidades: Navarra, Galicia, Cataluña, Baleares, Aragon, Valencia y Pais Vasco. Regla general art 149.1.8 CE. Tiene competencia para legislar una materia de derecho civil. Sin perjuicio de la conservacion, modificacion y desarrollo de los derechos forales que existan en el momento de entrar en vigor la constitucion por parte de las CCAA. El estado va a ser el unico competente para legislar sobre unas materias. 1º excepcion art 149.1.8 CE. Tiene competencia para legislar una materia de derecho civil. Sin perjuicio de la conservacion, modificacion y desarrollo de los derechos forales que existan en el momento de entrar en vigor la constitucion por parte de las CCAA. El estado va a ser el unico competente para legislar sobre unas materias. 2º excepcion art 149.1.8 CE. Tiene competencia para legislar una materia de derecho civil. Sin perjuicio de la conservacion, modificacion y desarrollo de los derechos forales que existan en el momento de entrar en vigor la constitucion por parte de las CCAA. El estado va a ser el unico competente para legislar sobre unas materias. Materias de la 2 excepcion del art 149.1.8 CE: Reglas relativas en la aplicacion y eficacia de normas juridicas. Normas relativas de ordenacion de los registros e instrumentos publicos. Normas relativas a las formas de matrimonio. Normas relativas de las bases de las obligaciones contractuales. El Estado es competente para dictar normas juridicas sobre la resolucion de conflictos y leyes y determinacion de las fuentes de derecho. Normas relativas a las formas de paatrimonio. Normas relativas de las bases de las obligaciones extracontractuales. Segun el art 149 (III) CE establece que: El derecho de estado es supletorio de los derechos de las CCAA y los forales serian de aplicacion. El derecho de estado es de aplicacion de los derechos de las CCAA y los forales serian supletorio. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. |