Tema #1: Diarrea crónica
|
|
Título del Test:
![]() Tema #1: Diarrea crónica Descripción: Tema #1: Diarrea crónica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál conjunto representa correctamente la clasificación de la diarrea crónica?. Diarrea osmótica, infecciosa y hepática. Diarrea inflamatoria, síndrome de malabsorción y diarrea acuosa. Diarrea pancreática, endocrina y tóxica. Diarrea secretora, renal y metabólica. ¿Cuál es el criterio temporal más aceptado para definir diarrea crónica?. Más de 14 días. Más de 21 días. Más de 28-30 días. Más de 60 días. ¿Cuál patrón clínico orienta más hacia diarrea originada en intestino delgado?. Evacuaciones pequeñas, frecuentes, con moco. Evacuaciones con sangre y tenesmo rectal. Evacuaciones líquidas, de gran volumen, con gas y pérdida de peso. Dolor rectal al evacuar y pujo. ¿Cuál hallazgo sugiere con mayor fuerza diarrea inflamatoria crónica?. Diarrea que cede con el ayuno. Diarrea acuosa nocturna sin sangre. Moco, sangre y tenesmo rectal. Esteatorrea marcada sin dolor. ¿Qué grupo de causas es más frecuente en adultos jóvenes con diarrea crónica?. Colangitis, hepatopatías y cirrosis. Cáncer colorrectal y colitis isquémica. Síndrome de intestino irritable, EII, colitis microscópica y diarrea por ácidos biliares. Tumores neuroendocrinos y colitis por radiación. ¿Cuál combinación de laboratorio es más compatible con síndrome de malabsorción?. Hiperglucemia aislada. Hipoproteinemia, anemia y esteatorrea. Hiperuricemia y leucocitosis. Trombocitosis y eosinofilia leve. ¿Cuándo es obligatoria la toma de biopsias durante colonoscopia en diarrea crónica?. Cuando el coprológico muestra parásitos. Cuando la mucosa es normal pero se sospecha diarrea inflamatoria o colitis microscópica. Cuando el paciente presenta dolor sin diarrea. Sólo en presencia de sangrado abundante. Mujer de 32 años con 5 meses de diarrea acuosa, nocturna, con urgencia fecal y pérdida de 5 kg. Coprológico: sin sangre ni leucocitos. Colonoscopia: mucosa normal; biopsia: colitis linfocítica. ¿Cuál es el mecanismo predominante?. Osmótico. Inflamatorio ulcerativo. Secretor. Trastorno de motilidad. |





