option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1 DSV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1 DSV

Descripción:
tipo test DSV

Fecha de Creación: 2025/11/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las rabietas se producen sobre todo porque la niña o el niño: Quiere una cosa, la quiere inmediatamente y no sabe esperar. Responde de esta manera a una carencia emocional. Siente una amenaza a la pérdida de afectividad. Ve amenazada la atención recibida y reclama sus privilegios de esta manera.

El desarrollo afectivo se entiende como: La evolución de las emociones únicamente. El conjunto de procesos relacionados con afectos, emociones, sentimientos y autoestima. La adquisición de hábitos sociales. La capacidad de comunicarse emocionalmente con los demás.

En la intervención con niños y niñas diagnosticados con TEA: Puede requerir de la aplicación de metodologías específicas, desarrollada por especialistas en audición y lenguaje y pedagogía terapéutica. Se deberán seguir las indicaciones de la adaptación curricular que configuran el plan individualizado. Las tres opciones son correctas. Se requerirá de entornos muy estructurados tanto de espacios como de horarios y sistemas de trabajo.

La función social de las emociones hace referencia a: La capacidad de ajustar la emoción a la supervivencia. La posibilidad de prever peligros. La regulación de la interacción con otras personas. La adaptación fisiológica ante un estímulo intenso.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una emoción básica?. Culpa. Vergüenza. Envidia. Alegría.

La aparición de emociones autoconscientes como culpa o vergüenza requiere: Haber adquirido el lenguaje. El reconocimiento de uno mismo y la autovaloración. La capacidad de regular emociones intensas. La imitación de modelos adultos.

Según Bowlby, la ansiedad por separación aparece típicamente en: La fase de preapego. La fase de formación del apego. La fase de apego bien definido. La fase de formación de una relación recíproca.

¿Qué recurso permite trabajar de forma prioritaria los aspectos afectivos y emocionales en el aula?. Actividades de motricidad gruesa. Cuentos, canciones y materiales didácticos relacionados con emociones. Rutinas de higiene y alimentación. Actividades de seriación y clasificación.

Ante un estímulo que produzca rabia o enojo lo mejor es: Regular la expresión de la emoción, canalizándola de la mejor manera posible para expresarla. Responder instintivamente para no contener la tensión producida. Reprimir la expresión de la emoción las veces que sean necesarias e intentar anular esa emoción de manera sistemática. Responder instintivamente devolviendo el mismo tipo de estímulo que se ha recibido y ha producido esa emoción.

En un proceso evaluativo, la fijación de la mirada es un aspecto que forma parte de: La fase de análisis e interpretación de la información. La fase delimitación del objeto de evaluación. La fase de recogida y registro de la información. La fase de redacción de los indicador.

La disciplina positiva se caracteriza por: Imponer normas sin participación infantil. Evitar cualquier tipo de límite. Basarse en el respeto, la empatía y la participación del niño o niña en la creación de límites. Permitir todas las conductas para evitar frustraciones.

El establecimiento de límites, desde una disciplina positiva, debe realizarse a partir de: Implicar a la niña o el niño en la configuración de sus propios límites. Las tres opciones son correctas. Transmitir a la niña o el niño los límites que se han decido que son asumibles a su edad y estadio de desarrollo. Procurar unos límites exigentes, ligeramente por encima a las posibilidades y expectativas de la criatura.

La autoestima: (marca la opción incorrecta). Es la valoración que cada niña o niño hace sobre sí mismo. Se manifiesta en la confianza y seguridad que tiene la niña o el niño en si mismo. Está muy vinculada con el propio equilibrio emocional y el control de sus emociones y sentimientos. Se inicia hacia los 5 años con la adquisición de consciencia como ser único y diferenciado de los demás.

En la teoría de los estadios de Wallon, entre el año y los 2 años se está en: El estadio emocional. El estadio del personalismo. El estadio de impulsividad motriz. El estadio sensoriomotor.

Según la teoría de las fases de formación del apego de Bowlby, el llanto diferencial y la interrupción diferencial del llanto, aparecen: En la fase de formación del apego. En la fase de formación de una relación recíproca. En la fase de preapego. En la fase del apego bien definido.

En la separación de las figuras de referencia por motivos de hospitalización del niño o la niña, la fase de desesperación: Es la primera fase tras la separación. La niña o el niño manifiesta apatía y aparente desinterés ante la visita de la persona de referencia. El niño o niña presenta una gran apatía, retraimiento y una profunda tristeza, aunque su conducta pueda parecer tranquila. La niña o el niño siente angustia por la separación de la figura de referencia y aplica experiencias que anteriormente han sido eficaces, como llorar para que vuelva.

Para prevenir una rabieta es importante: Hacer siempre caso a los deseos del niño o la niña. Las tres opciones son ciertas. Ser flexibles en las reglas establecidas en función de las circunstancias. Mantener las normas para que el niño o la niña tenga claro los límites.

¿Cuándo aparecen las emociones autoconscientes?. Las otras tres afirmaciones son correctas. A partir de los dos años, cuando el niño o la niña se reconoce a sí mismo como individuo diferente de los demás. Cuando el niño o la niña es capaz de tener una valoración de sí mismo. A partir de los dos años, cuando surge la autovaloración.

¿Cuáles de las actividades siguientes permite una programación más específica del componente afectivo?. Las rutinas. Las actividades de psicomotricidad. Las actividades de expresión plástica. Las salidas y excursiones.

Para Piaget el proceso de asimilación que conforma la adaptación de las personas: Las otras tres afirmaciones son correctas. Supone la integración de nueva información en las estructuras de conocimiento actuales de la persona. Forma parte del proceso de acomodación. Implica una reorganización de la información presente en las estructuras cognitivas de la persona.

Las emociones autoconscientes hacen referencia a: Alegría, tristeza, enfado, miedo, aversión y sorpresa. Envidia, tristeza, carácter, miedo, aversión y orgullo. Alegría, vergüenza, enfado, miedo, rabia y sorpresa. Vergüenza, orgullo, culpabilidad y envidia.

El miedo o la angustia de separación en niños y niñas pequeñas: Aparece alrededor del octavo mes de vida, ante la presencia de personas desconocidas, creándose en el bebé la sensación de separación del núcleo familiar. Aparece ante la ausencia de cualquier persona, tenga un vínculo afectivo con ella o no. Aparece cuando el bebé percibe que sus padres se han separado o han distanciado su relación de pareja. Aparece cuando se ausenta la persona con la cual el bebé tiene un lazo afectivo íntimo.

La empatía es: La unión, concordia y buena correspondencia entre dos o más personas. La inclinación de amor o buen afecto que se podemos sentir hacia otras personas. La inclinación afectiva entre personas, generalmente espontánea y mutua. La habilidad para ponerse en el lugar de otra persona y poder comprender y compartir sus emociones y sentimiento.

En la fase del apego bien definido: El bebé muestra ansiedad de separación y miedo a las personas extrañas. El bebé manifiesta preferencias por las personas que le son familiares sin rechazar las desconocidas. El bebé se tranquiliza con los cuidados que le proporcione cualquier persona adulta. El bebé muestra ansiedad de separación pero no muestra temor por las personas extrañas.

La función adaptativa de las emociones se refiere a: Las otras tres afirmaciones son correctas. El estado de alerta, la tensión que producen las emociones que nos ayuda a poder actuar y afrontar una situación determinada. La facilidad que tenemos las personas para adaptarnos a situaciones de registro emotivo diferente. Las herramientas que utilizamos para adaptarnos a estímulos que nos provocan diferentes emociones y sensaciones.

El desarrollo afectivo es: El conjunto de procesos relacionados con el mundo de los afectos, las emociones, los sentimientos y la autoestima. El proceso por el cual las personas van conociendo a otras con las que llegan a entablar una relación afectiva. La evolución humana hacia los sentimientos. Es el recorrido vital de las personas por los sentimientos.

El periodo de adaptación es: Es el tiempo que necesita un niño o una niña para adaptarse al entorno escolar en su primera escolarización. Un periodo de tiempo que ocupa las dos primeras semanas de curso. Las tres opciones son correctas. El tiempo que transcurre desde la incorporación de un niño o niña a la escuela hasta su plena integración en el.

La disciplina positiva: Se asocia a estilos poco intervencionistas. Se asocia a un estilo educativo democrático. Está vinculada a un estilo educativo agresivo. Responde a estilos educativos indulgentes y poco exigentes.

Wallon estructura el desarrollo humano en seis estadios: Que vienen definidos por las conductas innatas que utiliza el niño o la niña para conocer y reconocer el entorno o el medio en que crece. Que vienen definidos por el tipo de relaciones predominantes que el niño o la niña establece con el entorno o el medio en que crece. Que vienen definidos por el tiempo transcurridos entre cada uno de ellos. Que vienen definidos por la evolución de la inteligencia del niño o la niña.

El estímulo causante de una emoción: Las otras tres afirmaciones son correctas. Es siempre invariable respecto a la emoción que causa a una persona determinada. Puede ser el mismo para varias personas pero causar diferentes emociones en ellas. Es siempre un acontecimiento agradable para la persona.

Denunciar Test