option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1. ELABORACIÓN DE MOLDES Y COMPLEMENTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1. ELABORACIÓN DE MOLDES Y COMPLEMENTOS

Descripción:
Radioterapia y Dosimetría - Simulación del tratamiento

Fecha de Creación: 2023/01/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objetivo del taller es, en la actualidad: La fabricación y montaje de protecciones que protejan adecuadamente el tejido sano o los órganos críticos y de forma reproducible. La fabricación y montaje de protecciones y de sistemas de inmovilización. La fabricación y montaje de protecciones que protejan adecuadamente el tejido sano o los órganos críticos pero no necesariamente de forma reproducible. El almacenaje de piezas del acelerador lineal.

En teleterapia, según su función, los moldes se pueden clasificar en: A) De protección. B) De inmovilización. C) Las respuestas A y B son correctas. D) Todas las respuestas son falsas.

El punto de fusión del Cerrobend® es de: 50 °C. 60 °C. 70 °C. 80 °C.

El espesor de los bloques de Cerrobend® dependerá de: La distancia foco-piel (DFS) y del paciente. El tipo (e- y/o fotones) y de la energía. Los rayos gamma y los neutrones generados. El criterio del médico.

Actualmente, ¿en qué tratamientos se siguen usando los moldes de Cerrobend®?: En tratamientos de electrones. En tratamientos de ICT (irradiación corporal total). En tratamientos de IPT (irradiación de piel total). Todas las respuestas anteriores son correctas.

En tratamiento con electrones, el espesor de Cerrobend® para energías altas (a partir de 15 MeV) será de: 1 cm. 1,5 cm. >2 cm. Ninguna de las anteriores es correcta.

En tratamiento de ICT, los órganos que deberán ir protegidos son: Las uñas y el cristalino. La zona tiroidea y pulmones. El cristalino y los pulmones. La zona tiroidea y las uñas.

En tratamientos de IPT se emplean: Electrones de energía baja (4 o 6 MeV). Electrones de energía media (9 o 12 MeV). Electrones de energía alta (15 o 18 MeV). Fotones de energía baja (6 MV).

Los sistemas de inmovilización se pueden dividir en: Sistemas de inmovilización de tronco y de extremidades. Sistemas de inmovilizaciones estándar e individuales. Sistemas de inmovilización de tronco y ORL. Sistemas de inmovilización inespecíficos y prefabricados.

En qué tipo de braquiterapia, según la localización, se elaboran los moldes termoplásticos y/o de protecciones: Braquiterapia endocavitaria. Braquiterapia intersticial. Braquiterapia superficial. Braquiterapia metabólica.

A la hora de realizar un molde termoplástico en braquiterapia, el espesor de la 1.ª manta será de: 1 cm. 2 cm. 0,5 cm. 0,75 cm.

La función de los moldes de protección es: A) Permitir la irradiación del PTV (tumor + margen). B) Inmovilizar el tumor. C) Preservar los tejidos sanos. D) Las respuestas A y C son correctas.

De los siguientes sistemas de inmovilización individuales, ¿cuál está en desuso?: La cuna alfa. Los lechos de escayola o inmovilizadores pélvicos. El colchón de vacío. Las máscaras termoplásticas.

Por lo general, ¿para qué distancia se mirarán los tamaños de campo de las protecciones en tratamiento con electrones?: A 80 cm de la fuente. A 110 cm de la fuente. A 70 cm de la fuente. A 100 cm de la fuente.

¿Es posible combinar varios sistemas de inmovilización y de protección a la vez?: Sí, siempre y cuando sea reproducible diariamente durante todo el tratamiento. No, porque dificultaría el tratamiento. Depende de la valoración del oncólogo radioterápico y del radiofísico. Depende de lo que el paciente pida.

Denunciar Test