tema 1 emoción y motivación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() tema 1 emoción y motivación Descripción: tema 1 MOTIVACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Según Descartes las emociones eran: a) voluntarias. b)conductas animales, por lo que automática. c)provenientes de los procesos cognitivos. 2.Señala la opción correcta. Un rasgo emocional es. a)estable en el tiempo. b)cambio puntual. c)delimitado. 3.Según Spinoza, las emociones son: a) pensamientos equivocados que distorsionan la verdad. b) descargas se energía física. c)puente entre el pensamiento y la acción. 4.¿Quién fue Magda B Arnold?. a. filosofía que estudió la diferencia entre el instinto y el hábito. b. investigadora que estudió los procesos cognitivos previos a la emoción. c. fue quién desarrolló la teoría evolucionista. 5.William James afirma que: a)la voluntad puede generar cambios en la conducta. b) la conducta no puede modificarse. c) la conducta depende únicamente de procesos biológicos. 6. Los sentimientos son: a) procesos internos y breves. b) procesos internos pero duraderos. c) impresiones pasajeras. 7. En cuántas categorías se puede conceptualizar la emoción: a)6. b)11. c)8. 8.Cuál de las siguientes respuestas NO es una función de la emoción: a) Moral. b) Social. c) Motivacional. 9.“Comunican nuestro estado de ánimo”. Dada esta explicación, ¿qué tipo de función es?. a) Motivacional. b) Social. c) Adaptativa. 10. Rasgos comunes de las emociones básicas: a) Deriva de procesos biológicos evolutivos. b) Tiene una expresión y configuración facial específica y distintiva. c) Ambas son correctas. 11. El tono emocional o humor: a) Es la evaluación que se realiza al enfrentar una situación. b) Influye en la situación que se esté viviendo se obtenga placer o dolor. c) Es un proceso intenso y breve. 12. ¿De qué se encarga la emoción?. a) El análisis de situaciones específicamente significativas. b) Los cambios en la actividad fisiológica. c) Ambas son correctas. 13. Cuáles son las respuestas tridimensionales de la emoción. a) Cognitiva, social y conductual. b) Moral, fisiológica y adaptativa. c) Cognitiva, fisiológica y conductual. 14.Las dificultades del manejo de la ira se han vinculado: a) Personalidad. b) Trastornos orgánicos y patológicos. c) Trastornos emocionales. 15. Si la sonrisa es emocional el control es: a) Voluntario. b) Automático. 16.Darwin desarrolla: a) Teoría conductual. b) Teoría evolucionista. c) Análisis emocional. 17. Un proceso emocional: señalar la correcta. a) Tiene una tendencia habitual. b) Es estable en el tiempo. c) Es un cambio puntual. 18.¿Cuáles de los siguientes aspectos biológicos NO son afectados por la tristeza patológica?. a. Sueño. b. Adaptación al entorno. c. Apetito. 19. ¿Cuáles son respuestas del sistema nervioso autónomo ante el miedo?. a. aumento de la frecuencia cardiaca, dolor de cabeza y erupción cutánea. b. Apetito, reflejo de sobresalto y aumento de temperatura corporal. c. Aumento de frecuencia cardiaca, aumento de presión arterial y de la frecuencia respiratoria. 20.En cuanto a las funciones de la alegría: a. atenúa el nivel emocional del individuo. b. regula los sistemas fisiológicos y cognitivos. c. produce una vigorización de la conducta y elevación del nivel de activación. 21.consecuencias del asco: a. promover la salud. b. mantener la salud. c. ambas son correctas. 22.¿Cuál es una expresión corporal común en la ira?. a) Elevación del párpado superior e inferior y reducción de la apertura palpebral. b) descenso de la comisura de los labios. c) Nariz fruncida. 23. ¿bajo qué cuadro psicopatológico, aparece como síntoma destacable la ira patológica?. a) Deficit de atención. b) esquizofrenia intermitente. c) ambas son correctas. 24.¿Qué aspectos tiene la tristeza patológica?. a) afectivo, psicológico y biológico y físico. b) afectivo, cognitivo y biológico y psicológico. c) afectivo, cognitivo y fisiológico y sentimental. 25.¿Qué respuesta es falsa sobre la expresión corporal del asco?. a) nariz fruncida. b) elevación de la barbilla. c) separación de los labios. 26.¿Cuál de estas corresponden a las características del miedo?. a) Activación rápida y automática, se encuentra programa en la dotación genética. b) Situación de pérdida o fracaso permanente o temporal. c) Desarrollo de aversión a algo determinado. 27.¿Qué definición de sorpresa es la correcta?. a) Estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan con la supervivencia o bienestar del organismo. b) Reacción ante un evento discrepante del plan o esquema del sujeto. c) Algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido o imaginado con viveza y que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, tacto o incluso la vista. 28. ¿Quién diferencia el instinto y el hábito e introduce el concepto de la conducta motivada?. a) Magdab. Arnold. b) William James. c) Darwin. 29. La emoción efectiva: a) acentúa el papel de la estimulación. b) plantea el solapamiento entre procesos emocionales y motivacionales. c) enfatiza aspectos experienciales y acentúa la importancia del sentimiento. 30. Las funciones de las emociones son: a) Adaptativa, fisiológica y conductual. b) Adaptativa, social y motivacional. c) Adaptativa y motivacional. 31.Los cambios fisiológicos según Cofer son: a) Cambios en la respiración, ritmo cardíaco, tensión muscular. b) Conductividad eléctrica de la piel, ritmo cardíaco, tensión muscular. c) Ritmo cardíaco, tensión muscular, cambios en la respiración, conductividad eléctrica de la piel. 32. El miedo es…. a) Un estado emocional positivo o negativo con una actividad muy elevada que incita a la evitación de las situaciones amenazantes a la supervivencia. b) Un estado emocional negativo o aversivo con una actividad muy elevada que incita a la evitación y el escape de situaciones amenazantes a la supervivencia o bienestar del organismo. c) Un estado emocional negativo o aversivo con una actividad leve que incita a la evitación de situaciones de peligro. 33. Los rasgos emocionales: a) Se tratan de cambios puntuales que ocurren en momentos concretos y no son estables en el tiempo. b) Son estables en el tiempo y ocurren de manera habitual. c) Ninguna de las anteriores es correcta. 34. Descartes consideraba que las emociones eran: a) Pensamientos equívocos que distorsionan la realidad. b) Conductas animales y por ello automáticas. c) Alteraciones del ánimo intensas y pasajeras acompañadas de cierta conmoción somática. 35. Las respuestas emocionales son: a) Cognitiva, fisiológica y conductual. b) Adaptativa, social y motivacional. c) Cognitiva, motivacional y fisiológica. 36. ¿Quién hablaba de “estudiar los procesos cognitivos previos a la emoción”?. a) Darwin. b) William James. c) Magda. B. 37. ¿Qué son los cambios fisiológicos?. a) Los cambios que sufre una persona al repetir una emoción. b) Los cambios que sufre una persona al pensar una emoción. c) Los cambios que sufre una persona al recibir una emoción. 38. ¿Qué otro nombre recibe la sonrisa emocional?. a) Falsa. b) Enmascarada. c) Duchenne. 39. ¿Qué nombre recibe la experiencia subjetiva de la emoción?. a) Sensación. b) Sentimiento. c) Tono emocional. 40. ¿En qué se diferencian las emociones del tono emocional?. a) En la intensidad y duración. b) En si es positiva o negativa. c) En la intensidad. 41.¿Qué autor desarrolló la teoría evolucionista?. a) William James. b) Magda B. Arnold. c) Darwin. 42. ¿Cuál es la definición correcta del proceso emocional?. a) Es el concepto que utiliza la psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional. b) Es un cambio puntual en un momento determinado, con una duración delimitada. c) Es una tendencia habitual, estable en el tiempo. 43. Elige la correcta. a) Las emociones son procesos intensos y largos. b) El humor es menos intenso, pero más corto. c) Los sentimientos son impresiones pasajeras. 44. Cuáles son las emociones básicas. a) Sorpresa, asco, miedo, alegría y tristeza. b) Sorpresa, asco, miedo, alegría, pasión y tristeza. c) Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira. 45. ¿A qué emoción se le atribuye la protección del daño a sustancias?. a) Miedo. b) Asco. c) Sorpresa. 46.¿Cuál es el efecto de la función adaptativa de Darwin?. a) Facilitar conductas motivadas. b) Comunicar estado de ánimo. c) Preparar al organismo para la acción. 47. ¿Quién introduce el concepto de la conducta motivada? a) Darwin b) Magda B. Arnold c) William James. a) Darwin. b) Magda B. Arnold. c) William James. 48. Despierta interés y curiosidad, expresiones como ¡oh!, ¡cómo! Y estímulos novedosos como antecedentes elicitadores, ¿A qué emoción nos referimos con estas características?. a) Ira. b) Asco. c) Sorpresa. 49. ¿Cuál de estos es un principio o ley de las emociones?. a) De la realidad sustancial. b) Del cuidado con las consecuencias. c) De la sensibilización. 50. ¿Cuál sería un efecto físico debido a la emoción?. a) Ritmo cardíaco acelerado. b) Llanto. c) Bostezo excesivo. 51. ¿A qué emoción se refieren estas expresiones?: Pómulos elevados y estrechamiento de la apertura palpebral, elevación y retraimiento de las comisuras labiales y separación de los labios. a) Alegría. b) Sorpresa. c) Ira. 52. ¿Qué es la emoción?. a) Es el concepto que utiliza la psicología para describir y explicar los efectos producidos por un proceso multidimensional. b) Se refiere en primer lugar a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza. c) Estado emocional aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o el bienestar del organismo. 53. ¿Qué son las emociones?. a) Procesos intensos y breves. b) Procesos intensos y duraderos. c) Impresiones pasajeras. 54. ¿Cuál es la función de la sorpresa?. a) Prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones ambientales potencialmente dañina. b) Prepara al individuo para lo inesperado y sus consecuencias. c) Favorece la introspección y el análisis constructivo. 55.Un proceso emocional se caracteriza por (señale la incorrecta): a) Cambio puntual. b) Duración ilimitada. c) Tendencia habitual. d) Momento determinado. 56. El efecto de la función adaptativa de una emoción es: a) Comunican nuestro estado de ánimo. b) Preparan al organismo para la acción. c) Facilitan las conductas motivadas. 57.¿Según qué ley las emociones se derivan de situaciones, los mismos tipos de situaciones siempre generarán las mismas respuestas emocionales?. a) Ley del significado situacional. b) Ley de la realidad aparente. c) Ley de la preocupación. 58. ¿Cuál es la definición correcta de la emoción?. a) Impresiones pasajeras. b) Procesos intensos y breves. c) Procesos menos intensos pero más duraderos. 59. ¿Cuál es la expresión vocal del asco?. a) Emisión de sonido como de aclarar la garganta. Sonidos guturales: Aj,Uf.. b) Tono alto. Expresiones tipo: ¡Oh!, ¡Cómo!. c) Tendencia a emitir gritos de alta frecuencia o chillidos. 60. Las funciones de la alegría son: a) Regulación del sistema fisiológico / interacción social / la conducta presocial. b) Regula el sistema sociológico / interacción social/ la conducta presocial. c) Regulación sistemas fisiológicos y sociológicos / interacción social / la conducta presocial. 61. La sorpresa…. a) La emoción más breve de las primarias. b) La más duradera. c) Ninguna de las dos es correcta. 62. Cuando se sufre de tristeza extrema: a) El sujeto tiene altas posibilidades de poseer una patología coronaria. b) Afecta a los ritmos biológicos como en el sueño o el apetito. c) Incita a que el sujeto evite situaciones que amenazan a la supervivencia. 63. El rasgo emocional es: a) La emoción momentánea causada por la situación que se esté atravesando. b) Un cambio puntual y estable en el tiempo. c) Cómo se comportan las personas habitualmente. 64. La función de la emoción puede ser: A) Adaptativa, social, o motivacional. B)Adaptativa, protección o motivacional. C)Supervivencia, social, adaptativa. 65. La siguiente definición “Tendencia a actuar de manera mecánica” corresponde a: a) Instinto. b) Adaptación. c) Hábito. |