TEMA 1 G. D. I.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 G. D. I. Descripción: La C.E. 1978. La Corona |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Constitución Española es: La ley por la que nos regimos en España. La ley más completa. La ley española que más artículos tiene. La Constitución Española es: Una ley importante, aunque hay otras que también lo son. Una ley superior al resto de leyes o normas del Estado. Una ley superior a las de Europa. La ley esencial por la cual nos regimos en España es. La Constitución Española de 1987. La Constitución Española de 1978. La Ley fundamental de Bases de 1978. La Constitución Española: Explica cómo se tienen que comportar los españoles. Regula las Instituciones. Recoge las cuestiones importantes de España. La Constitución Española: Dice cómo se pueden crear nuevas Instituciones. Establece un orden de prioridad del poder de las Instituciones. Explica el reparto de poder entre las Instituciones, las funciones de cada una de ellas y la forma de controlarlas. Las Instituciones que regula la Constitución son: El Gobierno, las Asambleas Legislativas, la Corona, las Cortes y el Tribunal Supremo. El Gobierno, las Asambleas Legislativas, la Corona, las Cortes y el Tribunal Constitucional. El Gobierno, el Poder Judicial, la Corona, las Cortes y el Tribunal Supremo. En la Constitución se recogen: Los valores fundamentales, los deberes de las personas y las libertades privadas. Los valores fundamentales de todos los españoles, los deberes de las personas y las libertades públicas. Los derechos fundamentales, los deberes de las personas y las libertades públicas. La Constitución contiene: La organización territorial de España. La organización económica de España. La organización social de España. La Constitución contiene: Normas sobre la organización territorial, regula las Organizaciones del Estado y recoge los derechos fundamentales, las libertades públicas y los deberes de las personas. Normas sobre la organización humanitaria, regula las Instituciones del Estado y recoge los derechos fundamentales, las libertades públicas y los deberes de las personas. Normas sobre la organización territorial, regula las Instituciones del Estado y recoge los derechos fundamentales, las libertades públicas y los deberes de las personas. La Constitución: Fue aprobada el 31 de octubre de 1978, ratificada el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y publicada y entró en vigor el 29 de diciembre de 1978. Fue aprobada el 30 de octubre de 1978, ratificada el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y publicada y entró en vigor el 29 de diciembre de 1978. Fue aprobada el 31 de noviembre de 1978, ratificada el 6 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey el 27 de diciembre de 1978 y publicada y entró en vigor el 29 de diciembre de 1978. Fue aprobada el 31 de octubre de 1978, ratificada el 16 de diciembre de 1978, sancionada y promulgada por el Rey el 17 de diciembre de 1978 y publicada y entró en vigor el 29 de diciembre de 1978. La Constitución de 1978 fue ratificada por: Las Cortes Generales, el 31 de octubre de 1978. El Rey, el 27 de diciembre de 1978. El pueblo español, el 6 de diciembre de 1978. La Constitución de 1978 fue aprobada por: Las Cortes Generales, el 31 de octubre de 1978. El Rey, el 27 de diciembre de 1978. El pueblo español, el 6 de diciembre de 1978. La Constitución de 1978 fue sancionada y promulgada por: Las Cortes Generales, el 31 de octubre de 1978. El Rey, el 27 de diciembre de 1978. El pueblo español, el 6 de diciembre de 1978. La Constitución de 1978 fue publicada en el BOE y entró en vigor el: 19 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978. La Constitución Española consta de: Un Preámbulo, 10 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Un Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Un Preámbulo, 11 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. La Constitución Española consta de: Un Preámbulo, 12 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Un Preámbulo, 1 Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. 11 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. La Constitución Española consta de: Un Preámbulo, 1 Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones transitorias, 9 adicionales, 1 derogatoria y 1 final. Un Preámbulo, 1 Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final. Un Preámbulo, 1 Título Preliminar, 10 Títulos, 4 Disposiciones adicionales, 9 derogatorias, 1 transitoria y 1 final. La forma política del Estado es: La Monarquía Constitucional. La Monarquía Hereditaria. La Monarquía Parlamentaria. La forma política del Estado es: El Estado de Derecho. La Monarquía Parlamentaria. La República. Las Cortes Generales están formadas por: Congreso de los Diputados y Senado. Congreso de los Diputados y Gobierno. Gobierno y Senado. Las Cortes Generales están formadas por: Parlamento y Asamblea parlamentaria. Gobierno y los Poderes Públicos. Congreso de los Diputados y Senado. La lengua oficial de España es: El castellano sólo en las Comunidades Autónomas que tienen esta lengua como lengua oficial. El castellano, aunque también son oficiales las demás lenguas españolas. El castellano, aunque las demás lenguas también son oficiales en sus Comunidades Autónomas. La Capital de España es: Madrid. La Comunidad de Madrid. La Villa de Madrid. La bandera española está formada por: Tres franjas verticales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla el doble de ancha que las rojas. Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla el doble de ancha que las rojas. Tres franjas horizontales, amarilla, roja y amarilla, siendo la roja el doble de ancha que las amarillas. La Monarquía Parlamentaria es: La forma de gobierno con sistema representativo en la que el Rey ejerce la función de Jefe de Estado bajo control del poder legislativo y del poder ejecutivo. La forma de gobierno con sistema equitativo en la que el Rey ejerce la función de Jefe de Estado bajo control del poder legislativo y del poder ejecutivo. La forma de gobierno con sistema representativo en la que el Rey ejerce la función de Jefe de Estado bajo control del poder legislativo y del poder judicial. La Monarquía Parlamentaria es: La forma de gobierno con sistema igualitario. La forma de gobierno con sistema equitativo. La forma de gobierno con sistema representativo. En la Monarquía Parlamentaria: El Rey ejerce la función de Jefe del Estado. El Rey ejerce la función de Responsable del Estado. El Rey ejerce la función de Jefe del Gobierno. El Jefe del Estado es: El Presidente del Gobierno. El Fiscal General del Estado. El Rey. El Rey de España actualmente es: S. M. Felipe I. S. M. Felipe VI. S. M. Felipe V. El legítimo heredero de la dinastía de Borbón, que actualmente ocupa el trono en España es: Felipe VI. La Princesa Leonor. Juan Carlos I. Nuestro actual rey, heredó la corona de su padre: Juan Carlos V. Felipe V. Juan Carlos I. La Corona en España es: Obligatoria. Hereditaria. Por Sufragio Universal. La sucesión al trono: Sigue el orden cronológico de primogenitura y representación. Sigue el orden regular de mayoría y representación. Sigue el orden regular de primogenitura y representación. El título de Príncipe de Asturias o Princesa de Asturias lo ostenta: El Príncipe heredero o la Princesa heredera. El miembro de la Casa Real que resida en Asturias. El Príncipe de mayor edad o la Princesa de mayor edad. El título de Príncipe de Asturias o Princesa de Asturias lo ostenta: El Príncipe heredero o la Princesa heredera desde que nacen o desde que se produce el hecho que origina el llamamiento. El Príncipe heredero o la Princesa heredera desde que hereda el trono o desde que se produce el hecho que origina el llamamiento. El Príncipe heredero o la Princesa heredera desde que es mayor de edad o desde que se produce el hecho que origina el llamamiento. El título de Príncipe de Asturias o Princesa de Asturias lo ostenta: La Princesa Leticia. La Princesa Leonor. La Princesa Elena. El sucesor/a al trono de S.M. Felipe VI es: El Príncipe Felipe VI. La Princesa Leonor. La Princesa Leticia. Los actos del Rey: Tienen que ser siempre refrendados. Sólo en casos excepcionales serán refrendados. Tienen que ser siempre refrendados, careciendo de validez sin dicho refrendo (salvo lo dispuesto e el art. 65.2). La persona del rey es: Inviolable y no tiene obligaciones legales. Inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Inviolable y no está sujeto a tributación. Los actos del Rey: Estarán siempre refrendados en todo caso. No necesitará refrendo, el nombramiento de los miembros de la Casa Real. No necesitará refrendo, el nombramiento del Presidente del Gobierno. Los actos del Rey: Estarán siempre refrendados, sin excepción. No necesitará refrendo, el nombramiento de los miembros del Gobierno. No necesitará refrendo, distribuir la cantidad para el sostenimiento de la familia y la Casa Real. Los actos del Rey serán refrendados por: El Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. Los miembros del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. El Presidente del Gobierno y, en su caso, el Presidente del Tribunal Supremo. Es una función del Rey: Sancionar y Promulgar las leyes (de las Cortes Generales). Velar por el bienestar de España. Dictar Bandos. Es una función del Rey: Convocar elecciones cada cuatro años. Convocar y Disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la constitución. Convocar y Disolver el Congreso de los Diputados y convocar elecciones en los términos previstos en la constitución. Es una función del Rey: Convocar a Referéndum en aquellos casos que establezcan las leyes. Convocar a Referéndum cuando sea necesario. Convocar a Referéndum en los casos previstos en la Constitución. Es una función del Rey: Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. Nombrar y separar a los miembros del Gobierno. Nombrar y separar a cualquier cargo público. Es una función del Rey: Nombrar a los Presidentes de las Instituciones. Nombrar al Presidente del Gobierno. Nombrar al Presidente del Estado. Es una función del Rey: Es el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas. Es el Mando Supremo del Ejército. Es el Mando Supremo del Estado. Es una función del Rey: Declarar la Guerra y firmar la Paz, previa autorización del Gobierno. Declarar la Guerra y firmar la Paz, previa autorización de las Cortes Generales. Declarar la Guerra y firmar la Declaración de Independencia, previa autorización de las Cortes Generales. Es una función del Rey: Ejercer el Derecho de Gracia. Ejercer el Derecho de Sufragio. Ejercer el Derecho de Dispensa. De los actos del Rey serán responsables: Las personas que le indican qué actos debe realizar. El propio Rey, ya que actúa líbremente. Las personas que los refrendan. |