TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Descripción: PREGUNTAS DE EXÁMENES UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué dimensiones forman el llamado "triángulo politológico"?. a) C y D son ciertas. b) Poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. c) Polity, politics y policy. d) Estructuras políticas, procesos políticos y contenidos políticos. 2. Las políticas públicas: a) Sólo afectan directamente a la vida cotidiana de los estudiantes. b) Afectan a muy pocos aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos no contribuyentes a la seguridad social. c) Sólo afectan directamente a la vida cotidiana de los políticos. d) Afectan directamente a casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. 3. La "dimensión interactiva o procesual de la política": a) Los procesos de interacción mediante los cuales se producen la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. b) Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. c) Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. d) A, B y C son ciertas. 4. ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?. a) Ni los ciudadanos ni los legisladores pueden decidir en un momento dado que el Estado debe intervenir para resolver un problema por razones políticas. b) Los argumentos a favor y en contra de la intervención del gobierno en la economía y en la vida de las personas se basan en diferentes filosofías, políticas e ideologías. c) Las políticas públicas se formulan o modifican cuando el público y los responsables políticos creen que el gobierno debe intervenir para corregir o solucionar un problema social. d) Las razones para la intervención gubernamental en las políticas públicas han sido controvertidas en el pasado y lo siguen siendo hoy en día. 5. ¿En qué consiste el análisis retrospectivo de las políticas públicas?. a) En la producción y transformación de la información antes de que la política haya sido implantada. b) En orientar el análisis exclusivamente hacia el ámbito académico. c) En orientar el análisis exclusivamente hacia el ámbito profesional. d) En la transformación y producción de la información después de que la política haya sido implantada. 6. Las políticas públicas se reflejan, por ejemplo, en forma de: a) Servicios públicos, impuestos, declaraciones o discursos públicos y sus consecuencias. b) Legislación, obligaciones, prohibiciones, prestaciones, inspecciones y sanciones. c) A y B son ciertas. d) A, B y C son falsas. 7. ¿Cuál es el enfoque que se adopta en este curso para estudiar las políticas públicas?. a) Enfoque científico-académico. b) Enfoque empírico. c) Enfoque minimalista. d) Enfoque jurídico-administrativo. 8. El modelo llamado "ciclo de políticas" precedente de Harold Lasswell, según Howlett la principal desventaja es: a) Puede ser mal interpretado haciendo pensar que los responsables políticos resuelven los problemas públicos de manera sistemática y más o menos lineal. b) Conlleva un gran aporte económico, no siempre válido en las políticas públicas. c) Intervienen un número elevado de actores políticos. d) Todas son correctas. 9. ¿Está justificado el estudio sistemático de las políticas públicas desde la Ciencia política? (AVEX 2021). a) Sí, porque tienen consecuencias colectivas para nuestro bienestar y constituyen una parte importante de nuestro entorno social. b) No, porque se trata de realidades ajenas o extrañas a nuestra realidad cotidiana. c) No, porque se trata de un campo de estudio propio de otras disciplinas. d) B y C son correctas. 10. Kraft y Furlong (2011) distinguen entre tres grandes categorías los enfoques de análisis de políticas: a) Formal (polity), interactivo o procesual de la política (politics) y material de la acción pública, las políticas públicas (policy). b) Legislativo, ejecutivo y judicial. c) Estatal, regional y local. d) Científicos, profesionales y políticos. 11. En esta asignatura, las políticas públicas y su proceso de elaboración se presentan como: (SEPT 2022). a) De manera circular, tal y como se presentan en la realidad. b) De manera caótica, para poder entender correctamente cada fase de forma separada. c) De manera simplificada, como un proceso único que no se puede separar analíticamente, para facilitar la comprensión de los conceptos básicos. d) De manera simplificada como un ciclo o proceso en varias fases que se pueden separar analíticamente, aunque no siempre aparezcan separadas en la realidad. 12. A lo largo del tiempo, los países desarrollados (FEBRERO 2022). a) Han ido disminuyendo la intervención del Estado, replegando sus políticas públicas a favor de las empresas de prestación de servicios. b) Han ido incrementando la intervención del Estado y han desarrollado numerosas políticas como la sanitaria, educativa, medioambiental o turística. c) Han limitado sus políticas públicas a dos grandes áreas de actuación: sanidad y educación. d) Han limitado sus políticas públicas a dos grandes áreas de actuación: economía y defensa. 13. Los "productos de política pública" son: a) Las actuaciones adoptadas en la práctica en cumplimiento de las decisiones y objetivos de una política pública (policy outputs). b) El impacto o las consecuencias sociales de una política (policy outcomes). c) El conjunto de instituciones involucradas en la puesta en marcha de la política en cuestión. d) El conjunto de personas involucradas en la puesta en marcha de la política en cuestión. 14. ¿Qué cuatro motivaciones principales justificarían el estudio sistemático de las políticas públicas?. a) La comprensión y explicación científica, la resolución de problemas técnicos o profesionales, el asesoramiento o la promoción de modelos políticos y para enriquecer el debate o la discusión pública. b) No existen motivaciones para justificar el estudio sistemático de las políticas públicas. c) Ninguna es correcta. d) Motivación económica, política, cultura y ambiental. 15. ¿En qué tres facetas puede descomponerse analíticamente el ámbito de lo político en una sociedad?. a) Política, económica y social. b) Dimensión formal (polity), dimensión interactiva o procesual de la política (politics) y dimensión material de la acción pública, las políticas públicas (policy). c) Poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. d) Gobierno central, Comunidades Autónomas y gobiernos locales. 16. ¿En qué consiste la fase de implantación?. a) En estudiar cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. b) En dar forma y poner en marcha la política pública adoptada. c) En el desarrollo de alternativas o el diseño de posibles líneas de actuación del gobierno para hacer frente problemas que han entrado a formar parte de la agenda gubernamental. d) En involucrar a los actores autorizados para decidir adoptar un determinado curso de acción para su implantación entre todas las alternativas propuestas para abordar un problema público. 17. ¿En qué consiste la fase de evaluación de políticas?. a) En estudiar cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicos. b) En dar forma y poner en marcha la política pública adoptada. c) Implica un conjunto de actividades de análisis para valorar en qué medida una política pública puede alcanzar o está alcanzando sus objetivos declarados y, si no es así, que se puede hacer para mejorarla. d) En el desarrollo de alternativas o el diseño de posibles líneas de actuación del gobierno para hacer frente problemas que han entrado a formar parte de la agenda gubernamental. 18. Según Dunn (2013) podemos encontrar varios tipos de investigadores, según sus intenciones y preocupaciones principales: a) Análisis académicamente orientados (discipline-oriented analysts), analistas orientados a problemas (problem-oriented analysts) y analistas de orientación aplicada (applications-oriented analysts). b) Ninguna es correcta. c) Ambas son correctas. d) Investigadores principales, secundarios y terciarios. 19. Según la definición clásica de Thomas Dye, las políticas públicas son: a) El conjunto de programas de actuación que los gobiernos consiguen aprobar en el marco de sus instituciones. b) Las leyes que aprueben los gobiernos y sus efectos. c) Las actuaciones que se inscriben en el marco de las instituciones públicas. d) Todo aquello que un gobierno decide hacer o no hacer. 20. ¿En qué consiste la fase de formulación de políticas?. a) En estudiar cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. b) En el desarrollo de alternativas o el diseño de posibles líneas de actuación del gobierno para hacer frente a problemas que han entrado a formar parte de la agenda gubernamental. c) En involucrar a los actores autorizados para decidir adoptar un determinado curso de acción para su implantación entre todas las alternativas propuestas para abordar un problema público. d) En dar forma y poner en marcha la política pública adoptada. 21. Dentro de la investigación retrospectiva podemos encontrar tres tipos de investigadores: a) Analistas académicamente orientados: Se dedican a desarrollar y probar teorías basadas en varias disciplinas. b) Analistas orientados a problemas; Buscan explicar las causas y consecuencias de las políticas públicas. c) Analistas de orientación aplicada; Describen las causas y consecuencias de las políticas públicas. d) Todas son correctas. 22. Según la definición de Anderson, las políticas públicas son: a) Curso de acción intencional llevado a cabo por un actor o conjunto de actores al tratar con un problema o asunto problemático. b) Las leyes que aprueben los gobiernos y sus efectos. c) Las actuaciones que se inscriben en el marco de las instituciones públicas. d) Todo aquello que un gobierno decide hacer o no hacer. 23. ¿Qué se estudia dentro de la fase de identificación de problemas y establecimiento de la agenda?. a) Cuáles son las alternativas o líneas de actuación del gobierno para hacer frente a problemas que han entrado en la agenda gubernamental. b) Cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. c) Quiénes son los actores legitimados para la acción pública. d) Cuáles son los mejores instrumentos de política para atajar el problema. 24. ¿En qué consiste el análisis prospectivo de las políticas públicas?. a) Es un análisis exclusivamente orientado hacia el ámbito académico. b) En la producción y transformación de la información antes de que la política pública sea ejecutada. c) En la transformación y producción de la información después de que la política haya sido implantada. d) Es un análisis exclusivamente orientado hacia el ámbito profesional. 25. En esta asignatura, el proceso de elaboración de políticas públicas se considera: a. Un proceso inherentemente político. b. Un proceso inherentemente técnico. c. Un proceso inherentemente económico. d. Un proceso imposible de clasificar. 26. Según la definición de Jenkins, las políticas públicas son: a) “El conjunto de decisiones interrelacionadas adoptadas por un actor o grupo de actores políticos, concernientes a la selección de fines y medios para obtener esos fines en el contexto de una situación determinada y donde esas decisiones deberían responder a la capacidad de esos actores para conseguir los fines dados. b) Las leyes que aprueban los gobiernos y sus efectos. c) Las actuaciones que se inscriben en el marco de las instituciones públicas. d) Todo aquello que un gobierno decide hacer o no hacer. 27. ¿En qué consiste la fase de adopción de decisiones?. a) En estudiar cómo los responsables públicos identifican y definen los problemas que pueden llegar a ser los objetivos de las políticas públicas. b) En involucrar a los actores autorizados para decidir adoptar un determinado curso de acción para su implantación entre todas las alternativas propuestas para abordar un problema público. c) En el desarrollo de alternativas o el diseño de posibles líneas de actuación del gobierno para hacer frente problemas que han entrado a formar parte de la agenda gubernamental. d) En dar forma y poner en marcha la política pública adoptada. 28. La "dimensión material de la acción pública" se refiere a. a) Los procesos de interacción mediante los cuales se produce la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. b) Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. c) Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. d) A, B y C son ciertas. 29. El enfoque de esta asignatura pretende: (SEPTIEMBRE 2022). a) Identificar o prescribir cuales son las políticas públicas más adecuadas o cómo deben elaborarse. b) Identificar o prescribir cuáles son las políticas públicas económicamente más rentables y cómo deben elaborarse. c) Contribuir a comprender la adopción de ciertas políticas y su variación entre sectores o países mediante la presentación de conceptos y teorías. d) Contribuir a medir qué políticas son mejores y peores en sectores específicos mediante la presentación de conceptos y teorías que permita la comparación entre países. 30. La "dimensión formal" del ámbito de lo político en la sociedad se refiere a: a) Los procesos de interacción mediante los cuales se produce la formación de la voluntad política y la adopción de decisiones colectivas y se ejerce el poder. b) Al marco normativo, organizativo y a las reglas del juego de la acción política. c) Al contenido de las decisiones vinculantes adoptadas por un gobierno respecto a la distribución y asignación de bienes o valores apreciados. d) A, B y C son ciertas. |