TEMA 1 (JSCA)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 (JSCA) Descripción: TEMA 1 (JSCA) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el currículo basado por competencias , un profesor es: un facilitador del aprendizaje. un coparticipe de la construcción de conocimiento. alguien que evalúa evidencias. Como se denomina el conjunto de teorías curriculares donde esta se entiende como una herramienta para disminuir las desigualdades sociales , ya que se aspira a la transformación de la sociedad: teorías sobre la práctica. teoría criticas. teorías sociológicas. La " aplicabilidad " en un currículo basado en competencias se refiere a: enseñar mediante casos prácticos. articular los contenidos con la vida cotidiana. incluir contenidos relevantes del entorno. El elemento procedimental de una competencia se refiere a: la adaptación en una acción o una actividad. las herramientas para realizar una acción o una actividad. lo que debe hacerse en una acción o una actividad. La evaluación integral en un currículo basado en competencias se refiere a: Plantear evaluaciones menos exigentes. valorar el desempeño en una área especifica. trabajar en proyectos integradores de conocimiento. Los siguientes aspectos son todos componentes de una competencia , excepto uno. Cúal sobra?. cognitivo. procedimental. evaluativo. Cúal es la pregunta que subyace al principio didáctico del currículo: como se entiende al profesor?. cuál es el papel del estudiante. cómo se concibe la enseñanza. Cuál es la pregunta que subyace al principio formativo del currículo: que valores deben fomentarse. cómo se entiende la educación. cómo se concibe el aprendizaje. Cuál es la forma más usual de definir un " currículo". como un plan de estudios. como una práctica. como una experiencia. El aporte de la reflexión filosófico- lingüística al origen del concepto de " competencia" es entenderla como: una demostración observable. una variación de las capacidades humanas. una forma de participar con los demas. Cómo se denomina el conjunto de teorías curriculares donde este se entiende como un proceso técnico para alcanzar objetivos: teorías centradas en la eficiencia. teorías críticas. teorías sobre la práctica. La flexibilidad en un currículo basado en competencias se refiere a: aceptar los diferentes ritmos de aprendizaje. incluir contenidos relevantes del entorno. La transversalidad en un currículo basado en competencias se refiere a: desarrollar las competencias en diferentes asignaturas. incluir contenidos relevantes del entorno. Cómo se denomina el conjunto de teorías curriculares donde se privilegia el análisis de la experiencia de profesores y estudiantes: teorias fenomenológicas. teorías sobre la práctica. El aporte del ámbito laboral al origen del concepto de " competencia" es entenderla como: una aplicación en contexto. una reflexión sobre el trabajo. El elemento cognitivo de una competencia se refiere a: las teorías sobre una acción o una actividad. lo que debe acerse en una acción o una actividad. los valores implícitos en una acción o una actividad. En un currículo basado en competencias , un estudiante es: alguien que descubre el conocimiento. alguien que muestra evidencias. una persona participe del conocimiento. El aporte de la psicología cognitiva al origen del concepto de " competencia" es enterderla como: una forma de inteligencia. una estrategia de adaptación. una manera del conocimiento en acción. Cuál es la pregunta que subyace al principio antropológico del currículo: cuál es la cultura curricular?. qué modelo de hombre y mujer están implícitos en el currículo?. cómo formar a un hombre y a una mujer?. Un error fundamental es definir una competencia como una: actitud. capacidad. cualidad. El enfoque curricular basado en el desarrollo de competencias es una oportunidad para : desnaturalizar prácticas educativas arraigadas. medir el desempeño de los estudiantes. cambiar toda la lógica del sistema educativo. La evaluación formativa fundamentalmente es: un proceso valido. un proceso de aprendizaje. un proceso de enseñanza. En la actualidad el aprendizaje se entiende como: un sistema complejo de condicionamientos. una manera de evitar comportamientos. un proceso de participación. La capacidad humana de memoria es: mediadora para el aprendizaje. necesaria para el aprendizaje. fundamental para el aprendizaje. En el enfoque del desarrollo de competencias, la enseñanza se entiende como: una manera de aplicar el conocimiento. una forma de descubrir el conocimiento. un proceso de construcción del conocimiento. La didáctica disciplinar se refiere a: la contextualización del conocimiento que se enseña. la especificidad del conocimiento que se enseña. el nivel educativo donde se enseña. la validez de una evaluación es: la capacidad de que se mide lo que se pretende medir. la exactitud de la calificaciones derivadas. el grado de consistencia interna. La confiabilidad de una evaluación es : el grado de consistencia interna. la exactitud de las calificaciones derivadas. la capacidad de que se midio lo que se pretende medir. El aprendizaje escolar es un fenómeno. artificial. natural. complejo. El aspecto más importante de la gestión curricular es: garantizar el aprendizaje estudiantil. satisfacer las demandas del entorno. equilibrar recursos y objetivos. En el enfoque del desarrollo de competencias , un estudiante aprende cuando: transfiere el conocimiento. memoriza el conocimiento. entiende el conocimiento. El proceso más importante en la enseñanza es : la preparación de clases. la retroalimentación. la evaluación. En el enfoque curricular basado en el desarrollo de competencias, en la evaluación se valora: la capacidad de recordar conocimiento. el desempeño de competencias. la capacidad de aplicar conocimiento. En la administración del espacio en un currículo , el "espacio" se entiende como: los lugares y condiciones donde se desarrollan las actividades educativas. el significado que tienen los lugares para estudiantes y profesores. los lugares y los principios de las actividades que en ellos se desarrollan. Es importante administrar el tiempo en un currículo, debido a: los derechos laborales de los profesores. el respeto por el lugar de la familia. la sobrecarga actual de contenidos. En el enfoque del desarrollo de competencias , se aprende fundamentalmente gracias a : el papel facilitador del profesor. la interacción social. la aplicación de conocimiento. Para la implementación de un currículo basado en el desarrollo de competencias es importante que los profesores: reflexionen sobre su papel. aprendan a evaluar competencias. trabajen según su especialidad. En el enfoque del desarrollo de competencias , la responsabilidad del aprendizaje se centra en: el currículo y los directivos. el profesor. el profesor y estudiante. En los enfoques curriculares tradicionales , en la evaluación se valora: la capacidad de aplicar el conocimiento. el desempeño de competencias. la capacidad de recordar el conocimiento. La gestión curricular es: poner en práctica ideas abstractas sobre el currículo. articular las distintas instancias involucradas en el currículo. equilibrar inversiones y gastos curriculares. En una competencia sobre diseño curricular , distinguir los elementos que componen una competencia es parte de su componente: educativo. actitudinal. cognitivo. En una competencia sobre redacción de textos argumentativos, la disposición para la escritura argumentativa, corresponde a su componente: actitudinal. procedimental. cognitivo. En el diseño curricular por segmentos , la integralidad se logra: desarrollando varias competencias al mismo tiempo. articulando diferentes cursos en uno solo. desarrollando las competencias en secuencia. Al finalizar el diseño de la estructura del desarrollo de competencias, se debe: consultar a los estudiantes sobre su grado de acuerdo. articularlas con los demás contenidos del plan de estudios. buscar el consenso general de los profesores del programa. El diseño curricular reticular se asemeja a delinear : una red. un rompecabezas. un segmento. El aspecto más importante en el diseño curricular por competencias es. su complejidad. su segmentación. su integralidad. Luego de definir una competencia , deben distinguirse sus: gradualidades. objetivos. componentes. La diferencia entre los diseños curriculares por segmentos y por redes es que: por segmentos, hay más conexiones que por redes. por redes, hay más competencias que por segmentos. por segmentos, hay menos conexiones que por redes. Para definir las competencias de un currículo , se recomienda primero: consultar los profesores. reunirse con los directivos. revisar el perfil de graduación. El diseño curricular por segmentos se asemeja a delinear : una red. un rompecabezas. un segmento. En una competencia sobre el uso de las TICS , la lógica subyacente a su uso es parte del componente: cognitivo. procedimental. informático. La cantidad horaria para el desarrollo de una competencia es parte de su: segmentación. modularidad. integralidad. La competencia para analizar críticamente los problema sociales es de tipo: básica para la secundaria. genérica para las ciencias sociales. específica para antropología. La modularidad de una competencia se refiere a: articulación reticular. nivel de complejidad. distribución curricular. La competencia para la comunicación adecuada es de tipo: genérica para la literatura. básica para secundaria. específica para filología. Lo primero que debe definirse para el diseño curricular es: el perfil de graduación. el conjunto de competencias. la modularidad. La gradualidad de una competencia se refiere a su : nivel de complejidad. distribución curricular. integralidad por segmentos. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación TICS es una competencia. específica. genérica. básica. En el diseño curricular reticular , la integralidad se logra. articulando diferentes cursos en uno solo. realizando proyectos educativos específicos. desarrollando varias competencias al mismo tiempo. La competencia para argumentar en litigios penales es de tipo: básica en la carrera de derecho. especifíca en ciencia política. específica en la carrera de derecho. Los programas de formación docente deben fomentar la: pertinencia para el centro educativo. participación de los profesores. presencia de expertos en didáctica. La autonomía , la responsabilidad, compromiso social están presentes en una evaluación curricular cuando: se tiene en cuenta el entorno. se analizan los resultados. se facilita la participación. La evidencia del desarrollo de una competencia es: el cruce de valoraciones de varios evaluados. un reporte pedagógico de una profesora. aplicar conocimientos a situaciones específicas. La participación de profesores, estudiantes, directivos en la evaluación curricular fomenta la. multiplicidad de perspectivas. crítica constructiva. apropiación de los resultados. El propósito de la coevaluación es valorar: el propio desempeño. la actividad de otra persona. el desempeño en pares. En una evaluación curricular final , se espera que los estudiantes. hayan desarrollado las competencias esperadas. tengan resultados mínimos , según el perfil de graduación. corroboren el proceso educativo precedente. La retroalimentación en la evaluación curricular es importante porque: facilita el monitoreo constante. fundamenta planes de mejora. permite a los profesores participar. El propósito de la heteroevaluación es valorar: la actividad de otra persona. el desempeño de pares. la evaluación en si misma. Los resultados de una evaluación curricular se usan principalmente para: contrastarlos con la linea base. monitorear los procesos de formación. fundamentar los planes de mejoramiento. La función de una evaluación curricular inicial es: fundamentar un plan de mejoramiento. establecer una línea base de contraste. corregir el perfil de ingreso estudiantil. De las siguientes afirmaciones , se debe señalar la correcta: la evaluación curricular es una acción de aprendizaje institucional. las condiciones del entorno no importan para evaluar un currículo. la evaluación curricular debe ser una acción especializada y externa. Para la ponderación de una competencia , pueden usarse. criterios internos de desempeño. métodos de investigación. criterios cuantitativos y cualitativos. En una evaluación formativa , se valora el. objetivo. resultado. proceso. La evaluación curricular se convierte en un proceso instrumental cuando: se usan solo técnicas cuantitativas de evaluación. no se tiene en cuenta la perspectiva de los profesores. se deja de lado su proceso formativo subyacente. En una evaluación sumativa , se valora el: proceso. avance. resultado. Lo primero que debe tenerse en cuenta cuando se evalúa el currículo es : las competencias que se evaluarán. los criterios para evaluar competencias. el tipo de evaluación que se realizará. Los criterios d evaluación de una competencia deben ser: pocos , para no saturar la información. lo más concreto posible. tanto cualitativos como cuantitativos. La evaluación curricular fomenta el fortalecimiento intelectual , si se entiende como : una investigación académica. un análisis pedagógico. un intercambio de saberes. La mejor manera de evaluar una competencia es por medio de : pruebas objetivas. exámenes de memorización. situaciones de aplicación. El propósito de la autoevaluación es valorar: el desempeño de pares. la actividad de la otra persona. el propio desempeño. La metacognición es. Una manera para aplicar conocimiento contextualizado. la reflexión constante sobre el propio proceso de aprendizaje. una parte de las ciencias cognitivas para la enseñanza. El aprendizaje es una actividad mediada porque: depende del contexto. es situada. se facilita por artefactos. Para llevar a cabo un aprendizaje situado se debe: transformar el conocimiento científico a nivel del aula. diseñar metodologías de tipo colaborativo. conectar el conocimiento con situaciones de la vida cotidiana. El aprendizaje situado es: fomentar el aprendizaje en un entorno real y relevante. adaptar el aprendizaje a los intereses de los estudiantes. promover las competencias practicas del mundo laboral. El papel de los estudiantes en el aprendizaje situado es: pasivo. importante. activo. Para un profesor , " leer el contexto " siginifica: la capacidad para reconocer las características donde realiza su trabajo. apropiarse de los contenidos curriculares para colocarlos en la práctica. el interés por transformar la realidad social donde realiza sus actividades. Un andamiaje educativo es: la promoción del aprendizaje colaborativo en clase. un apoyo temporal al estudiante, mientras aprende. el uso de artefactos que median la enseñanza recíproca. Un aprendizaje es significativo cuando. es importante para el estudiante. se enlazan conceptos abstractos y cotidianos. el maestro lo explica bien. La actividad principal en los programas de enseñanza recíproca consiste en que : los estudiantes, aprenden entre sí mediante la colaboración. los estudiantes intercambian roles docentes entre sus compañeros. los profesores proponen actividades que resuelven los estudiantes. El aprendizaje en la perspectiva del construccionismo social, está ligado a : el contexto donde ocurre. la capacidad individual. la habilidad del maestro. El aprendizaje situado , es una forma de promover : la memorización de conocimiento. el descubrimiento de conocimiento. el andamiaje de conocimiento. La trasposición didáctica es: la transformación del conocimiento científico a conocimiento del aula. el interés de un centro educativo , para mejorar la enseñanza. la habilidad de los profesores para explicar profundamente los contenidos. El propósito del programa " herramientas para la mente" es: utilizar artefactos para mediar el aprendizaje. fomentar el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza. desarrollar las funciones ejecutivas en estudiantes. Un contexto educativo es: el conjunto de lineamientos formativos. una disposición curricular. el lugar donde ocurre la enseñanza. EL aprendizaje en la perspectiva del construccionismo social: requiere mas responsabilidad del estudiante. desdibuja el papel de enseñanza del profesor. implica evitar las evaluaciones de tipo individual. La premisa fundamental del construccionismo social es que el conocimiento. se construye individualmente. se trasmite entre individuos. se construye por interacción. El origen de la teoría o la perspectiva del construccionismo social se atribuye a: Piaget. peter berger. Lev Vygotsky. La zona de desarrollo próximo es: el potencial cognitivo de una persona , gracias a sus capacidades individuales. lo que aprende un profesor cuando pone en práctica el constructivismo o social. la distancia entre lo que se puede hacer solo y lo que se puede hacer con ayuda. El aprendizaje significativo sucede cuando: se enseña algo muy relevante para los estudiantes. se proponen métodos de aprendizaje con sentido. se conecta un concepto abstracto con uno contextual. Los dilemas morales pueden usarse para: conocer la personalidad de los estudiantes. comprobar la integridad de los profesores. desarrollar competencias socioemocionales. La sobrecarga de contenidos en los currículos ha impulsado una discusión sobre: las condiciones de trabajo de los profesores y su salud mental. los conocimientos más relevantes para la educación contemporánea. la importancia de transformar los procesos generales de la educación. En un currículo basado en el desarrollo de competencias , se fomenta en el estudiante su: memorización. libertad. autonomía. Una implicación social, de la educación por competencias es : superar las barreras para el aprendizaje. diversificar las estrategias para la enseñanza. superar la escisión entre teoría y practica. En el enfoque educativo por competencias, el estudiante tiene un papel: muy pasivo. más activo. protagónico. La equidad educativa consiste en: compensar las desventajas de las personas para aprender. mejorar el acceso a recursos educativos de última generación. proporcionar a todos las mismas oportunidades para aprender. Una de las mayores características de las sociedades contemporáneas es: complejidad. desconexión. incertidumbre. En los diseños curriculares por competencias , los profesores. se apoyan en expertos. realizan más tipos de evaluación. tienen mayor participación. Una brecha de aprendizaje , se entiende como: El trabajo diferencial y situado de los profesores en entornos específicos. el contraste entre lo que se aprende y lo q se pone en práctica. la variación de los aprendizajes producto de barreras socioeconómicas. La mayor implicación ética en el ámbito educativo contemporáneo es: aumentar paulatinamente la calidad la calidad educativa. mejorar las condiciones de los profesores. buscar la reducción de brechas educativas. Es usual que el público reduzca las competencias a su componente: cognitivo. procedimental. actitudinal. La meta más difícil de alcanzar en el enfoque educativo por competencias es : el aprendizaje personalizado. la memorización de contenidos. Las competencias socioemocionales promueven: una ventaja para el mundo laboral. un mejor ejercicio de la ciudadania. La igualdad educativa consiste en: proporcionar a todos las mismas oportunidades para aprender. mejorar el acceso a recursos educativos de ultima generación. Para atender las diferentes capacidades de aprendizaje , se ha propuesto: la capacidad docente en la diversidad. el Diseño Universal de Aprendizaje. El propósito fundamental del diseño universal del aprendizaje DUA es: flexibilizar los contenidos , según las limitaciones para aprender. que todos aprendan , sin importar las barreras a las que se enfrentan. La educación basada por competencias facilita que: las personas se adapten a los cambios de la sociedd. los profesores renueven su forma convencional de trabajo. En las sociedades contemporáneas , son fundamentales las competencias para: competir con los demás. trabajar en equipo. Las habilidades blandas se refieren a: la capacidad de interacción social. el hecho de aplicar conocimiento. El pensamiento crítico consiste en: evaluar argumentos y proponer ideas nuevas. no estar de acuerdo con las ideas de los otros. Las habilidades duras se refieren a: el hecho de aplicar conocimiento. el conjunto de capacidades técnicas. |