option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEMA 1: ORDENAMIENTO JURÍDICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEMA 1: ORDENAMIENTO JURÍDICO

Descripción:
CIENCIAS JURÍDICAS (1-21)

Fecha de Creación: 2024/02/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Si hay contradicción respecto a la norma aplicable se atenderán los siguientes criterios: Especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad. Especialidad, jerarquía y cronología. Especialidad, subsidiariedad y cronología.

2. La norma jurídica se estructura en dos elementos fundamentales: Supuesto de hecho y consecuencia jurídica. Obligatoriedad y coercibilidad. Generalidad y abstracción.

3. Son características de las normas jurídicas: Obligatoriedad, coercibilidad, legitimidad y concreción. Alteridad, generalidad, exterioridad y heteronimia. Ambas son correctas.

4. La característica de la norma jurídica que indica que ésta manda o prohíbe realizar una conducta es la: Obligatoriedad. Coercibilidad. Concreción.

5. La característica de la norma jurídica que indica que ésta es de aplicación al conjunto de la sociedad es la: Obligatoriedad. Generalidad. Abstracción.

6. Según el sistema al que pertenecen distinguimos entre normas jurídicas: De Derecho Público y de Derecho Privado. Nacionales, extranjeras e internacionales. Legislativas, consuetudinarias y jurisprudenciales.

7. Según el ámbito espacial en que se aplican distinguimos entre normas jurídicas: Generales y especiales. Nacionales, extranjeras e internacionales. De Derecho común y de Derecho particular.

8. Según su complementación con otras normas distinguimos entre normas jurídicas: Primarias y secundarias. Rígidas y elásticas. Necesarias y supletorias.

9. Según su relación con la voluntad de los particulares distinguimos entre normas jurídicas: Primarias y secundarias. Rígidas y elásticas. Necesarias y supletorias.

10. Las normas jurídicas que contemplan de manera taxativa un supuesto de hecho y su consecuencia jurídica son: Normas jurídicas rígidas. Normas jurídicas necesarias. Normas jurídicas primarias.

11. Las normas jurídicas que regulan la organización y actividad del Estado son: Normas jurídicas primarias. Normas jurídicas de derecho público. Normas jurídicas de Derecho regular.

12. Si el Ministerio del Interior firma un contrato de alquiler con el propietario de un edificio para llevar a cabo en sus instalaciones una actividad formativa dirigida a los funcionarios de Instituciones Penitenciarias, tal contrato forma parte de: El derecho privado. El derecho público. El derecho natural.

13. Cuando nos referimos al Derecho como facultad, atribución o prerrogativa frente a los demás, aludimos al derecho: Positivo. Subjetivo. Objetivo.

14. Defiende la existencia de unos derechos inherentes a la condición humana: Derecho positivo. Derecho natural. Derecho objetivo.

15. Las fuentes del ordenamiento jurídico vienen recogidas en el artículo: 1.1 del Código Civil. 1.5 del Código Civil. 1.7 del Código Civil.

16. Las Cortes Generales son un tipo de fuente del Derecho: Material. Formal. No es fuente del Derecho.

17. Los principios generales del Derecho son un tipo de fuente del Derecho: Material. Formal. No es fuente del Derecho.

18. Sin un juez considera que no existe una ley aplicable al caso: Se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para creer que debiera ser objeto de sanción. Deberá resolverlo en todo caso. Elevará la causa a una instancia superior.

19. El principio de jerarquía normativa viene recogido en los artículos: 9.3 de la Constitución y 1.2 del Código Civil. 9.3 y 25.1 de la Constitución y 1.2 del Código Civil. 9.3 de la Constitución y 1.1 del Código Civil.

20. ¿Cuál de las siguientes normas jurídicas tiene menor rango de acuerdo con el principio de jerarquía normativa?: Las Leyes elaboradas por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Los reglamentos. Ambas tienen el mismo rango.

21. Si un órgano judicial considera que una norma con rango de ley aplicable al caso, y de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución: La aplicará, pues el Legislador no puede publicar normas que sean contrarias a la Constitución. Se abstendrá, elevando la causa al Tribunal Supremo. Planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional.

22. El proyecto de ley que está siendo elaborado por el Consejo de Ministros para poder ser aprobado y presentado por el Gobierno se denomina: Proyecto de Ley. Anteproyecto de Ley. Proposición de Ley.

23. La iniciativa legislativa le corresponde exclusivamente a: Gobierno, Congreso de los Diputados y Senado, Asambleas de las Comunidades Autónomas y al cuerpo electoral. Gobierno, Congreso de los Diputados y Senado y a las Asambleas de las Comunidades Autónomas. Gobierno, Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, Congreso de los Diputados y Senado, Asambleas de las Comunidades Autónomas y al cuerpo electoral.

24. Las Asambleas de las Comunidades Autónomas llevarán a cabo la iniciativa legislativa: Solicitando al Gobierno la adopción de un Proyecto de Ley. Solicitando a la Mesa del Congreso o del Senado la adopción de una Proposición de Ley. Ambas son correctas.

25. La iniciativa legislativa podrá ser llevada a cabo: Presentando la Proposición de Ley ante la Mesa del Congreso un grupo parlamentario o 15 diputados o ante la Mesa del Senado un grupo parlamentario o 15 senadores. Presentando la Proposición de Ley ante la Mesa del Congreso un grupo parlamentario o 15 diputados o ante la Mesa del Senado por un grupo parlamentario o 25 senadores. Presentando la Proposición de Ley ante la Mesa del Congreso un grupo parlamentario o 25 diputados o ante la Mesa del Senado un grupo parlamentario o 25 senadores.

26. La iniciativa popular requiere de la presentación de: Más de 500.000 firmas acreditadas. 500.000 o más firmas acreditadas. Menos de 500.000 firmas acreditadas.

27. No cabe la iniciativa popular respecto de cuestiones: Que regulen materias de naturaleza tributaria, internacional o de una Ley Orgánica. Que regulen materias de naturaleza tributaria, internacional, de Ley Orgánica o de una Ley de bases. Que regulen materias de naturaleza tributaria, internacional o de reforma constitucional.

28. El plazo para presentar enmiendas ante la Mesa de la Comisión en relación a un Proyecto o Proposición de Ley es de: 15 días. 20 días. 2 meses.

29. El plazo general de tiempo de que dispone el Senado para aprobar el Proyecto o Proposición de Ley que le remite el Congreso es de: 15 días. 20 días. 2 meses.

30. Si el Senado introduce enmiendas parciales al Proyecto o Proposición de Ley que le remite el Congreso: El Congreso podrá levantar el veto mediante mayoría absoluta. El Congreso podrá levantar el veto mediante mayoría simple. El Congreso podrá levantar el veto mediante mayoría absoluta o mediante mayoría simple transcurridos 20 días.

31. Si el Senado veta por mayoría absoluta el Proyecto o Proposición de Ley que le remite el Congreso: Se entiende rechazado el proyecto. El Congreso podrá levantar el veto mediante mayoría absoluta o mediante mayoría simple transcurridos 20 días. El Congreso podrá levantar el veto mediante mayoría absoluta o mediante mayoría simple transcurridos 2 meses.

32. El Rey debe sancionar las leyes en el plazo de: 15 días desde su aprobación. 20 días desde su aprobación. 10 días desde su aprobación.

33. Las Comisiones legislativas no pueden tratar las siguientes materias: Que regulen materias de naturaleza tributaria, internacional o de una Ley Orgánica. Que regulen materias de naturaleza tributaria, internacional o una de Ley Ordinaria. Que regulen materias de naturaleza internacional, de reforma constitucional o de una Ley Orgánica.

34. En el procedimiento de urgencia los plazos: Se reducen a la mitad en el Congreso y a 2 meses en el Senado. Se reducen a la mitad en el Congreso y en el Senado. Se reducen a la mitad en el Congreso y a 20 días en el Senado.

35. El procedimiento de urgencia puede ser acordado por: La Mesa del Congreso a petición de 2 grupos parlamentarios o de 25 Diputados. La Mesa del Congreso a petición de 2 grupos parlamentarios o de una quinta parte de los Diputados. La Mesa del Senado a petición de 2 grupos parlamentario o de 25 Senadores.

Las Leyes Orgánicas regulan: Los artículos 15 a 29 de la Constitución, la aprobación de los Estatutos de Autonomía y las cuestiones tributarias. Los artículos 14 a 29 de la Constitución, la aprobación de los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. Los artículos 15 a 29 de la Constitución, la aprobación de los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general.

37. Las Leyes Orgánicas regulan (señale la incorrecta): La alteración de los límites provinciales, las abdicaciones en la Corona y los estados de alarma, excepción y sitio. El Consejo de Estado, el Defensor del Pueblo y la suspensión individual de derechos. La iniciativa popular, las modalidades de referéndum y la organización de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

38. Señale la opción incorrecta en relación a las Leyes Orgánicas: Las Leyes Orgánicas regulan el Tribunal Constitucional. Las Leyes Orgánicas no pueden ser objeto de delegación legislativa al Gobierno, no pueden ser aprobadas en Comisión y no pueden ser objeto de iniciativa popular. Las Leyes Orgánicas regulan los arts. 14 a 29 de la Constitución.

39. Señale la opción correcta respecto a la Ley de Presupuestos Generales del Estado: La iniciativa le corresponde al Gobierno, al Congreso, al Senado o a las Asambleas de las Comunidades Autónomas. El proyecto debe ser presentado por el Gobierno 3 meses antes de que expiren los presupuestos en vigor. Puede crear tributos.

40. Las leyes que dicte el Gobierno fruto de la delegación legislativa de las Cortes Generales recibirán el nombre de: Decretos-leyes. Decretos legislativos. Ley Ordinaria.

41. Señale la opción correcta respecto a la delegación legislativa otorgada por las Cortes Generales al Gobierno: Puede concederse para desarrollar cuestiones que afecten a la libertad de culto. No puede concederse por un periodo de tiempo indefinido. Si la cuestión afecta a las Comunidades Autónomas, el Gobierno podrá delegar su desarrollo a las Asambleas de las Comunidades Autónomas.

42. Señale la opción correcta respecto a la delegación legislativa otorgada por las Cortes Generales al Gobierno: Deberá otorgarse mediante una ley de bases si tiene como finalidad refundir varios textos legales en uno solo. Deberá otorgarse mediante una ley ordinaria si tiene como finalidad formar textos articulados. Deberá otorgarse mediante una ley ordinaria si tiene como finalidad refundir varios textos legales en uno solo.

43. Los Decretos-Leyes (señale la incorrecta): No pueden afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado ni al derecho a la tutela judicial efectiva. No pueden afectar al Derecho electoral general ni al derecho a contraer matrimonio. No pueden afectar al régimen de las Comunidades Autónomas, pero sí al derecho a la propiedad privada.

44. Los Decretos-Leyes deben ser sometidos a debate y votados en su totalidad: Por el Congreso de los Diputados en el plazo de 30 días desde su promulgación. Por el Congreso de los Diputados en el plazo de 20 días desde su promulgación. Por las Cortes Generales en el plazo de 30 días desde su promulgación.

45. Las Leyes autonómicas: Deben promulgarse por el Rey y publicarse en el Boletín Oficial del Estado. Deben promulgarse por el presidente de la Comunidad Autónoma y publicarse en el Boletín de la Comunidad Autónoma. Deben promulgarse por el presidente de la Comunidad Autónoma en nombre del Rey y publicarse en el Boletín de la Comunidad Autónoma y en el Boletín Oficial del Estado.

46. La costumbre, para poder ser aplicable requiere, entre otros: Un elemento material y otro psicológico. Un elemento externo, otro objetivo y que no sea contraria a la moral o al orden público. Un elemento externo, otro espiritual y que no sea contraria a la moral o al orden público.

47. ¿Qué tipo de costumbre es la que aplica nuestro ordenamiento jurídico?: Extra legem. Contra legem. Propter legem.

48. La analogía no puede aplicarse: Con leyes civiles, penales y temporales. Con leyes excepcionales, penales y temporales. Con leyes civiles, penales y excepcionales.

49. La interpretación de las normas jurídicas que atiende al contexto en que debe aplicarse es la interpretación: Sistemática. Histórica. Sociológica.

50. De acuerdo con el art. 2.1 del Código Civil, las leyes entrarán en vigor: Siempre a los 20 días de su completa publicación en el BOE. Cuando se disponga. Cuando sean publicadas.

Denunciar Test