option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1 PMM (3)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1 PMM (3)

Descripción:
La Constitución Española de 1978 (I): Reforma constitucional

Fecha de Creación: 2025/10/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el órgano principal encargado de la reforma constitucional en España?. El Congreso de los Diputados y el Senado. El Gobierno. El Tribunal Constitucional. Las Cortes Generales.

¿Qué tipo de reforma constitucional requiere una mayoría de tres quintas partes en cada Cámara?. La reforma total de la Constitución. La reforma de aspectos no esenciales. La reforma de la totalidad de la Constitución. La reforma de la Corona.

¿Qué sucede si no se alcanza la mayoría de tres quintas partes en ambas Cámaras para una reforma constitucional?. La reforma se aprueba por mayoría simple. La reforma se archiva. Se disuelven las Cortes Generales y se convocan nuevas elecciones. El Tribunal Constitucional decide.

¿Qué mayoría se requiere en el Congreso de los Diputados para aprobar una reforma constitucional que afecte a la totalidad de la Constitución?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Qué mayoría se requiere en el Senado para aprobar una reforma constitucional que afecte a la totalidad de la Constitución?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Qué sucede si una reforma constitucional que afecta a la totalidad de la Constitución es aprobada por las Cortes Generales con la mayoría de tres quintas partes?. Se promulga inmediatamente. Se somete a referéndum. El Gobierno puede vetarla. El Tribunal Constitucional la revisa.

¿En qué caso es preceptivo el referéndum para una reforma constitucional?. En cualquier reforma. Cuando afecta a la totalidad de la Constitución. Cuando afecta a aspectos no esenciales. Cuando la propone el Gobierno.

¿Qué tipo de reforma constitucional requiere una mayoría de dos tercios en cada Cámara y la disolución de las Cortes?. La reforma de cualquier artículo. La reforma de aspectos no esenciales. La reforma de la totalidad de la Constitución. La reforma del Título Preliminar.

¿Qué mayoría se requiere en el Congreso de los Diputados para iniciar el procedimiento agravado de reforma constitucional (art. 168)?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Qué sucede tras la aprobación por dos tercios de ambas Cámaras en el procedimiento agravado de reforma?. La reforma se somete a referéndum. Se disuelven las Cortes Generales. El Gobierno la promulga. Se remite al Tribunal Constitucional.

¿Qué mayoría se requiere en las nuevas Cámaras para aprobar la reforma constitucional tras el procedimiento agravado?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Qué sucede después de la aprobación de la reforma por las nuevas Cámaras en el procedimiento agravado?. Se promulga directamente. Se somete a referéndum. El Rey la sanciona. El Gobierno la ejecuta.

¿Qué artículos de la Constitución Española de 1978 no pueden ser objeto de reforma ordinaria?. El Título I (Derechos y deberes fundamentales). El Título Preliminar. Ambos, el Título Preliminar y el Título I. Ninguno, todos son reformables por vía ordinaria.

¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 establece la imposibilidad de reformar el Título Preliminar por vía ordinaria?. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Artículo 170.

¿Qué Título de la Constitución Española de 1978 es de especial protección frente a la reforma?. Título II (Corona). Título I (Derechos y deberes fundamentales). Título III (Cortes Generales). Título IV (Gobierno y Administración).

¿Qué significa que el Título Preliminar de la Constitución Española sea 'intocable' en el procedimiento ordinario?. Que no puede ser modificado en ningún caso. Que solo puede ser modificado por el procedimiento agravado del artículo 168. Que no requiere referéndum. Que basta con mayoría absoluta.

¿Cuántos artículos de la Constitución Española de 1978 componen el Título Preliminar?. 5. 7. 9. 11.

¿Qué artículo del Título Preliminar establece la indisoluble unidad de la Nación española?. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Artículo 4.

¿Qué artículo del Título Preliminar establece el castellano como lengua oficial del Estado?. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6.

¿Qué artículo del Título Preliminar hace referencia a la bandera de España?. Artículo 3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6.

¿Qué significa que la Constitución Española sea 'rígida'?. Que es muy difícil de interpretar. Que su reforma requiere procedimientos especiales y agravados. Que sus normas son inmutables. Que solo puede ser modificada por el Tribunal Constitucional.

¿Qué artículo regula la iniciativa en la reforma constitucional?. Artículo 166. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169.

¿Quién más, además del Gobierno, puede iniciar una reforma constitucional según el artículo 166?. El Rey. Una quinta parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las Comunidades Autónomas. El Tribunal Constitucional.

¿Qué tipo de reforma constitucional se prevé en el artículo 167?. La reforma total de la Constitución. La reforma de aspectos no esenciales. La reforma del Título Preliminar exclusivamente. La reforma de la Corona.

¿Qué mayoría se requiere en el Congreso para aprobar una reforma no esencial según el artículo 167?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Qué mayoría se requiere en el Senado para aprobar una reforma no esencial según el artículo 167?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Qué sucede si el Senado rechaza una propuesta de reforma no esencial aprobada por el Congreso?. La reforma se aprueba por el Congreso. La reforma se archiva. Se convoca una Comisión Mixta. Se somete a referéndum.

¿Qué sucede si el Senado introduce enmiendas a una propuesta de reforma no esencial aprobada por el Congreso?. La reforma se aprueba directamente. Las enmiendas deben ser aprobadas por el Congreso. La reforma se archiva. Se somete a referéndum.

¿En qué caso una reforma constitucional no esencial (art. 167) debe ser sometida a referéndum?. Siempre. Cuando así lo solicite una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Cuando el Gobierno lo decida. Nunca.

¿Cuántos miembros de las Cortes Generales deben solicitar un referéndum para una reforma no esencial?. Una quinta parte. Una décima parte. La mitad. Dos tercios.

¿Qué tipo de reforma constitucional se regula en el artículo 168?. Reforma parcial o no esencial. Reforma de la totalidad de la Constitución o de aspectos sustanciales. Reforma del Título Preliminar únicamente. Reforma de la Corona exclusivamente.

¿Por qué se considera el artículo 168 un procedimiento 'agravado' de reforma constitucional?. Porque requiere menor número de votos. Porque no necesita referéndum. Porque exige mayorías cualificadas, disolución de las Cortes y referéndum preceptivo. Porque solo lo puede iniciar el Rey.

¿Qué significa que las Cortes Generales se disuelven tras la aprobación inicial de una reforma por el procedimiento del artículo 168?. Que la reforma queda anulada. Que se debe iniciar un nuevo proceso desde cero. Que se convocan nuevas elecciones y las nuevas Cámaras deben ratificar la reforma. Que el Gobierno tiene poder para vetarla.

¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 establece la prohibición de iniciar el procedimiento de reforma durante la vigencia de estados excepcionales?. Artículo 167. Artículo 168. Artículo 169. Artículo 170.

¿Cuáles son los estados excepcionales que impiden la reforma constitucional según el artículo 169?. Solo el estado de alarma. Solo el estado de excepción. Solo el estado de sitio. Todos ellos: estado de alarma, de excepción y de sitio.

¿Qué organismo tiene la función de controlar la constitucionalidad de las reformas?. El Gobierno. El Congreso de los Diputados. El Senado. El Tribunal Constitucional.

¿Cuándo puede el Tribunal Constitucional intervenir en un proceso de reforma constitucional?. Solo después de la promulgación. Durante el procedimiento y tras la promulgación. Solo si el Gobierno lo solicita. Nunca, la reforma es un acto soberano de las Cortes.

¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 hace referencia a las leyes orgánicas?. Artículo 80. Artículo 81. Artículo 82. Artículo 83.

¿Qué tipo de materias requieren una ley orgánica para su regulación según el artículo 81?. Cualquier materia. Materias de especial importancia o relevancia. Materias que no requieran ley ordinaria. Materias delegadas por el Gobierno.

¿Qué mayoría se requiere para la aprobación, modificación o derogación de una ley orgánica?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de tres quintas partes. Mayoría de dos tercios.

¿Por qué las leyes orgánicas requieren una mayoría cualificada (absoluta) para su aprobación?. Para agilizar el proceso legislativo. Para asegurar un amplio consenso en materias fundamentales. Porque así lo decide el Gobierno. Porque es un requisito del Tribunal Constitucional.

¿Qué diferencia fundamental existe entre una ley orgánica y una ley ordinaria en cuanto a su procedimiento de aprobación?. Las leyes orgánicas requieren referéndum. Las leyes orgánicas requieren mayoría absoluta, las ordinarias mayoría simple. Las leyes ordinarias requieren dos tercios. No hay diferencia, ambas requieren mayoría simple.

¿Podría una ley ordinaria regular materias reservadas a ley orgánica?. Sí, si el Gobierno lo autoriza. Sí, si el Tribunal Constitucional lo permite. No, sería inconstitucional. Solo si hay urgencia.

¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 se refiere a la delegación legislativa?. Artículo 80. Artículo 81. Artículo 82. Artículo 83.

¿Quién tiene la potestad de delegar la función legislativa en el Gobierno?. El Rey. El Presidente del Gobierno. Las Cortes Generales. El Tribunal Constitucional.

¿Qué tipos de normas puede dictar el Gobierno en virtud de una delegación legislativa?. Leyes orgánicas y decretos ley. Decretos legislativos (textos articulados o refundidos). Reales decretos y órdenes ministeriales. Decretos-leyes.

¿Qué tipo de delegación legislativa se realiza mediante una ley de bases?. Para refundir varios textos legales. Para la elaboración de un texto único que desarrolle una materia. Para modificar leyes orgánicas. Para dictar normas con rango de reglamento.

¿Qué tipo de delegación legislativa se realiza mediante una ley ordinaria?. Para desarrollar una materia específica. Para la elaboración de un texto único que desarrolle una materia. Para refundir varios textos legales preexistentes en uno solo. Para dictar decretos ley.

¿Qué límites tiene la delegación legislativa según el artículo 82?. Solo el tiempo. Solo la materia. La materia, el tiempo y la necesidad de aprobación por mayoría absoluta. La materia y el tiempo, y no puede afectar a leyes orgánicas.

¿Qué artículo regula la potestad reglamentaria del Gobierno?. Artículo 97. Artículo 98. Artículo 99. Artículo 100.

Denunciar Test