TEMA 1 SFE
|
|
Título del Test:
![]() TEMA 1 SFE Descripción: tema 1 sfe |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué disciplina científica forma parte de las Ciencias Sociales y estudia el comportamiento humano?. Biología. Filosofía. Sociología. Historia. ¿En qué siglo se consolidan las Ciencias Sociales como disciplinas universitarias?. XVI. XIX. XVIII. XX. ¿Qué autor consideró que la educación cumple la función de transmitir valores universales y socialmente permitidos?. Bourdieu. Durkheim. Baudelot. Apple. ¿Qué nivel de análisis en Sociología de la Educación estudia las relaciones dentro del aula y los significados de la acción educativa?. Nivel macrosocial. Nivel microsocial. Nivel institucional. Nivel político. ¿Cuál de los siguientes NO es un método característico de la Sociología de la Educación?. Histórico. Comparativo. Experimental. Crítico racional. Según Durkheim, la educación cumple la función de: fomentar la creatividad individual. transmitir valores universales y socialmente aceptados. Cuestionar las estructuras sociales. Promover la diversidad cultural sin normas. En el entorno social de los centros de secundaria, uno de los aspectos clave a considerar es: las tendencias tecnológicas mundiales. las características del entorno físico, sociocultural y económico. el número de asignaturas impartidas. el rendimiento académico del profesorado. ¿Quiénes son los agentes destacados en el proceso de colaboración de los centros educativos con el exterior?. el alumnado y la administración educativa. las familias y el equipo docente. las asociaciones vecinales y los medios de comunicación. los orientadores y los sindicatos. ¿Cuál de los siguientes NO es un método empleado en la Sociología de la Educación?. Método histórico. Método comparativo. Método crítico racional. Método experimental. En el estudio cuantitativo de la realidad social se busca principalmente: Comprender significados y contextos subjetivos. Recolectar datos medibles y establecer regularidades. Analizar historias personales. Interpretar construcciones simbólicas. En el enfoque cualitativo del estudio de la realidad social, la realidad se entiende como: Un sistema externo al investigador. Una construcción social condicionada por valores y relaciones de poder. Un conjunto de hechos medibles y objetivos. Una suma de datos estadísticos. Según la Escuela Nueva, el rol del profesorado debe ser principalmente: Reproductor pasivo de conocimientos. Neutral y distante respecto a la realidad social. Colaborador activo en la construcción del conocimiento junto al alumnado. Evaluador de resultados mediante pruebas estandarizadas. La Sociología de la Resistencia, dentro de la Nueva Sociología de la Educación, considera la escuela como: Un espacio neutral y despolitizado. Un lugar de reproducción cultural. Un espacio de conflicto y lucha social e ideológica. Un ámbito cerrado al cambio social. Apple distingue tres tipos de currículum; el que naturaliza los valores e ideología necesarios para mantener el orden social se denomina: Currículum explícito. Currículum oculto. Currículum en uso. Currículum técnico. En la nueva concepción curricular, la evaluación se centra principalmente en: El producto final y los resultados obtenidos. El proceso, las capacidades y competencias desarrolladas. La memorización de contenidos. La aplicación de exámenes estandarizados. ¿Qué aspecto influye directamente en la organización de la educación según el documento?. Las condiciones climáticas. La filosofía social y el sistema político. Las modas culturales. El número de docentes disponibles. Según Baudelot y Establet, la función ideológica de la escuela es que el alumnado: Aprenda a cuestionar el orden social. Asimile su éxito o fracaso como resultado de su capacidad individual. Se forme para la acción social. Desarrolle espíritu crítico ante la autoridad. En la nueva sociología de la educación, el actor social se concibe como: Pasivo y determinado por la estructura social. Participativo y constructor del significado de sus acciones. Dependiente del profesorado. Neutro frente a su contexto social. El método cuantitativo en sociología se caracteriza por: Su enfoque interpretativo. La flexibilidad y subjetividad. La aplicación de instrumentos para medir hechos sociales. El uso de entrevistas abiertas. En la enseñanza tradicional, la evaluación se centraba principalmente en: El proceso y la reflexión. La coevaluación y la autoevaluación. Los resultados estandarizados. La participación del alumnado. Según Bolívar, la familia y la escuela son instituciones que: Compiten por la formación moral del individuo. Se sustituyen mutuamente en la educación. Colaboran en la socialización y formación integral del sujeto. Cumplen funciones completamente independientes. ¿Qué transformación social ha modificado la relación entre familia y escuela en las últimas décadas?. El aumento del tiempo libre en los niños. La reducción del número de centros educativos. Los cambios en las estructuras familiares y en los roles parentales. El regreso de la educación doméstica. Una de las funciones principales de la familia en relación con la educación es: Transmitir conocimientos técnicos y científicos. Facilitar la adaptación emocional y social del niño. Reemplazar la acción del profesorado. Regular el sistema educativo local. La colaboración entre familia y escuela requiere principalmente: Un modelo jerárquico donde la escuela imponga su criterio. Comunicación, participación y corresponsabilidad educativa. Control parental sobre el currículo escolar. Supervisión estatal directa de las familias. Cuando la relación entre familia y escuela es débil o conflictiva, suele generar: Mejora en el rendimiento académico. Desvinculación y fracaso escolar. Incremento del interés por la lectura. Fortalecimiento de la autoridad familiar. |




