TEMA 1 TEORIA GENERAL DEL DERECHO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1 TEORIA GENERAL DEL DERECHO Descripción: TEST TEMA 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es la Filosofía del Derecho?. Una ciencia que estudia las normas jurídicas. Una disciplina que analiza las causas ultimas del derecho. Un conjunto de leyes. Un método de aplicación del Derecho. ¿ Cual es la diferencia entre conocimiento científico y conocimiento filosófico del Derecho?. El conocimiento científico se centra en las causas ultimas. El conocimiento filosófico se centra en las causas próximas. El conocimiento científico se ocupa de causas próximas y el filosófico de causas últimas. No hay diferencias relevantes. ¿Qué se entiende por saber jurídico práctico?. Conocimiento ordinario sobre el Derecho. Conocimiento teórico del Derecho. Conocimiento de las normas internacionales. Conocimiento de la historia del Derecho. ¿Qué incluye el saber jurídico científico?. A. Solo el Derecho Penal. . Saberes normativo-sistemáticos, lógico-sistemáticos y otros. Solo la Filosofía del Derecho. Conocimiento ordinario. ¿Cuál es uno de los temas fundamentales que estudia la Filosofía del Derecho según Martínez Doral?. La norma jurídica. La justicia. La historia del Derecho. La aplicación del Derecho. ¿Qué función tiene la Filosofía del Derecho?. Aplicar las leyes. Fundamentar y criticar el conocimiento jurídico. Crear nuevas leyes. Enseñar Derecho. ¿Qué se entiende por jurisprudencia?. La creación de leyes. La actividad de aplicación e interpretación del Derecho. . El estudio de la historia del Derecho. La práctica de la Filosofía del Derecho. ¿Qué diferencia hay entre la Filosofía del Derecho y la ciencia del jurista?. La Filosofía del Derecho es una ciencia práctica. La Filosofía del Derecho es autónoma y crítica. . La ciencia del jurista no tiene fundamentos filosóficos. No hay diferencias. ¿Qué se busca con el conocimiento filosófico del Derecho?. Aplicar las normas. Entender las causas últimas del fenómeno jurídico. Crear nuevas leyes. Estudiar la historia del Derecho. ¿Cuál es la función de la Filosofía del Derecho en relación con otras disciplinas jurídicas?. Es un nivel superior de conocimiento. Es una introducción a las ciencias jurídicas. Es una filosofía autónoma que fundamenta el Derecho. No tiene relación con otras disciplinas. ¿Qué se entiende por saber jurídico normativo-sistemático?. Estudia la aplicación de las normas. Se centra en la dimensión fáctica y social del Derecho. . Analiza el sentido y alcance de las normas jurídicas. Es un conocimiento ordinario. ¿Qué caracteriza al conocimiento ordinario sobre el Derecho?. Es técnico y especializado. Es accesible a cualquier persona. Es exclusivo de los juristas. No tiene relación con la práctica. ¿Cuál es el objetivo de la Ciencia del Derecho?. Aplicar las leyes. Proporcionar una visión panorámica de los saberes jurídicos. Crear nuevas normas. Estudiar la historia del Derecho. ¿Qué se busca con la reflexión filosófica en la Filosofía del Derecho?. Aplicar las normas. . Conocer la realidad jurídica. Crear nuevas leyes. Estudiar la historia del Derecho. ¿Qué se entiende por saber jurídico lógico-sistemático?. Estudia la aplicación de las normas. Analiza el sentido y alcance de las normas jurídicas. Se centra en la dimensión fáctica del Derecho. Es un conocimiento ordinario. ¿Cuál es la relación entre la Filosofía del Derecho y el positivismo legalista?. Son disciplinas opuestas. La Filosofía del Derecho no tiene relación con el positivismo. . La Filosofía del Derecho fundamenta el positivismo legalista. . El positivismo es una rama de la Filosofía del Derecho. ¿Qué se entiende por conocimiento filosófico-jurídico?. Un conocimiento práctico. Un análisis de las causas últimas del Derecho. . Un estudio de la historia del Derecho. Un conocimiento ordinario. ¿Qué se busca con el saber jurídico práctico?. Aplicar las normas. Conocer la historia del Derecho. . Estudiar la Filosofía del Derecho. Crear nuevas leyes. ¿Cuál es la función de la Filosofía del Derecho en el ámbito jurídico?. Aplicar las normas. Fundamentar y criticar el conocimiento jurídico. Crear nuevas leyes. No tiene función en el ámbito jurídico. ¿Qué se entiende por saber jurídico normativo?. . Estudia la aplicación de las normas. Se centra en la dimensión fáctica y social del Derecho. Analiza el sentido y alcance de las normas jurídicas. Es un conocimiento ordinario. ¿Qué se busca con la reflexión filosófica en la Filosofía del Derecho?. Aplicar las normas. Conocer la realidad jurídica. Crear nuevas leyes. Estudiar la historia del Derecho. ¿Cuál es la relación entre la Filosofía del Derecho y el positivismo legalista?. Son disciplinas opuestas. La Filosofía del Derecho no tiene relación con el positivismo. La Filosofía del Derecho fundamenta el positivismo legalista. El positivismo es una rama de la Filosofía del Derecho. ¿Qué se entiende por conocimiento filosófico-jurídico?. Un conocimiento práctico. Un análisis de las causas últimas del Derecho. Un estudio de la historia del Derecho. Un conocimiento ordinario. . ¿Qué se busca con el saber jurídico práctico?. Aplicar las normas. Conocer la historia del Derecho. Estudiar la Filosofía del Derecho. Crear nuevas leyes. ¿Cuál es la función de la Filosofía del Derecho en el ámbito jurídico?. Aplicar las normas. Fundamentar y criticar el conocimiento jurídico. . Crear nuevas leyes. . No tiene función en el ámbito jurídico. ¿Qué se entiende por saber jurídico normativo?. Estudia la aplicación de las normas. Se centra en la dimensión fáctica y social del Derecho. Analiza el sentido y alcance de las normas jurídicas. Es un conocimiento ordinario. ¿Qué se busca con la reflexión filosófica en la Filosofía del Derecho?. Aplicar las normas. Conocer la realidad jurídica. Crear nuevas leyes. Estudiar la historia del Derecho. ¿Qué se entiende por "saber derecho" según el documento?. Un conocimiento práctico y técnico del Derecho. Un conocimiento que ignora los fundamentos filosóficos. Un conocimiento teórico sobre la historia del Derecho. Un conocimiento exclusivo de los juristas. Según el documento, ¿cuál es la diferencia principal entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico del Derecho?. El conocimiento científico se centra en causas últimas. El conocimiento filosófico se ocupa de causas próximas. El conocimiento científico se ocupa de causas próximas y el filosófico de causas últimas. No hay diferencias relevantes. . ¿Qué función tiene la Filosofía del Derecho según el texto?. Aplicar las normas jurídicas. Fundamentar y criticar el conocimiento jurídico. Crear nuevas leyes. Estudiar la historia del Derecho. ¿Cuál de los siguientes niveles de conocimiento jurídico se menciona en el documento?. Conocimiento ordinario. Conocimiento místico. Conocimiento intuitivo. Conocimiento anecdótico. Según el documento, ¿Qué caracteriza a la perspectiva filosófica en el estudio del Derecho?. Se centra en la aplicación práctica del Derecho. Opera al más alto grado de abstracción. Se limita a la historia del Derecho. . Es exclusivamente técnica. ¿Qué se busca con la Filosofía del Derecho en relación con otras disciplinas jurídicas?. Crear nuevas leyes. Proporcionar una visión panorámica de los saberes jurídicos. Aplicar las normas sin cuestionarlas. Ignorar las teorías existentes. Según el documento, ¿qué se entiende por saber jurídico práctico?. Conocimiento teórico del Derecho. Conocimiento ordinario sobre el Derecho. . Conocimiento de la historia del Derecho. . Conocimiento exclusivo de los juristas. ¿Qué se menciona sobre la relación entre la Filosofía del Derecho y el positivismo legalista?. Son disciplinas opuestas. La Filosofía del Derecho no tiene relación con el positivismo. La Filosofía del Derecho fundamenta el positivismo legalista. . El positivismo es una rama de la Filosofía del Derecho. ¿Cuál es uno de los temas fundamentales que aborda la Filosofía del Derecho según el jurista Martínez Doral?. La historia del Derecho. La justicia. La aplicación de las normas. La creación de leyes. . ¿Qué se entiende por saber jurídico normativo-sistemático?. Estudia la aplicación de las normas. Se centra en la dimensión fáctica y social del Derecho. Analiza el sentido y alcance de las normas jurídicas. Es un conocimiento ordinario. ¿Qué es la Filosofía del Derecho y por qué es importante?. La Filosofía del Derecho es una disciplina académica que estudia las cuestiones fundamentales del Derecho, como la justicia y la función del jurista. Es importante porque proporciona una visión crítica y fundamentadora del fenómeno jurídico, evitando una comprensión parcial e incompleta del mismo 4. La Filosofía del Derecho se entrelaza con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión. Esto implica una reflexión sobre la función social del jurista y su responsabilidad moral 4. ¿Cómo se relaciona la Filosofía del Derecho con la ética?. La Filosofía del Derecho se entrelaza con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión. Esto implica una reflexión sobre la función social del jurista y su responsabilidad moral 4. La Filosofía del Derecho se entrelaza con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión. Esto implica una reflexión sobre la función social del jurista y su responsabilidad moral 4. ¿Cuáles son las principales cuestiones que aborda la Filosofía del Derecho?. Aborda cuestiones como la función del jurista, el concepto de Derecho, el Derecho Natural y su relación con el Derecho positivo, así como la interpretación y las fuentes del Derecho 4. Aborda cuestiones como la función del jurista, el concepto de Derecho, el Derecho Natural y su relación con el Derecho positivo, así como la interpretación y las fuentes del Derecho 4. ¿Qué se entiende por "saber derecho" y por qué es insuficiente sin fundamentos filosóficos?. "Saber derecho" se refiere al conocimiento práctico del Derecho, pero sin los fundamentos filosóficos, este conocimiento es parcial e incompleto, ya que no se cuestiona el porqué de las normas y su aplicación 4. "Saber derecho" se refiere al conocimiento práctico del Derecho, pero sin los fundamentos filosóficos, este conocimiento es parcial e incompleto, ya que no se cuestiona el porqué de las normas y su aplicación 4. ¿Qué papel juega la ciencia en la Filosofía del Derecho?. La ciencia proporciona un marco para entender el fenómeno jurídico, y cuanto más contacto tenga un filósofo del Derecho con el saber científico, más sólida será su filosofía 6. La ciencia proporciona un marco para entender el fenómeno jurídico, y cuanto más contacto tenga un filósofo del Derecho con el saber científico, más sólida será su filosofía 6. ¿Cuáles son los niveles del saber jurídico según el documento?. Los niveles del saber jurídico se dividen en conocimiento ordinario, saber jurídico práctico, saber jurídico científico, y saber jurídico filosófico 7. Los niveles del saber jurídico se dividen en conocimiento ordinario, saber jurídico práctico, saber jurídico científico, y saber jurídico filosófico 7. ¿Qué caracteriza al saber jurídico práctico?. El saber jurídico práctico agrupa los conocimientos técnicos y procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. El saber jurídico práctico agrupa los conocimientos técnicos y procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. ¿Qué incluye el saber jurídico científico?. Incluye saberes normativo-sistemáticos, que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, y saberes lógico-sistemáticos, que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. Incluye saberes normativo-sistemáticos, que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, y saberes lógico-sistemáticos, que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. ¿Cómo se define la Filosofía del Derecho en términos de su función?. Se define como una ciencia que tiene por objeto la proposición de las exigencias normativas que regulan la convivencia entre los hombres, abordando temas como el Derecho y la justicia 10. Se define como una ciencia que tiene por objeto la proposición de las exigencias normativas que regulan la convivencia entre los hombres, abordando temas como el Derecho y la justicia 10. ¿Qué relación tiene la Filosofía del Derecho con el conocimiento jurídico-práctico?. La Filosofía del Derecho no es un tercer nivel del conocimiento jurídico, sino una disciplina autónoma que fundamenta y critica la realidad jurídica sin construirla 12. La Filosofía del Derecho no es un tercer nivel del conocimiento jurídico, sino una disciplina autónoma que fundamenta y critica la realidad jurídica sin construirla 12. ¿Por qué es necesaria la Filosofía del Derecho en el estudio del Derecho?. Es necesaria porque proporciona una explicación última de la realidad jurídica y su sentido, lo que complementa el estudio de la ciencia jurídica 13. Es necesaria porque proporciona una explicación última de la realidad jurídica y su sentido, lo que complementa el estudio de la ciencia jurídica 13. ¿Qué se entiende por la función "fundamentadora" de la Filosofía del Derecho?. Se refiere a la identificación y justificación de los bienes humanos que necesitan protección, así como a la crítica de las disciplinas jurídicas 22. Se refiere a la identificación y justificación de los bienes humanos que necesitan protección, así como a la crítica de las disciplinas jurídicas 22. ¿Cuáles son los tres temas fundamentales que aborda la Filosofía del Derecho según Martínez Doral?. Los temas son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico, que son esenciales para entender la práctica y la teoría del Derecho 22. Los temas son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico, que son esenciales para entender la práctica y la teoría del Derecho 22. ¿Cómo se relaciona la Filosofía del Derecho con el positivismo legalista?. La Filosofía del Derecho critica y valora el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas, y toda decisión jurídica depende de supuestos filosóficos 13. La Filosofía del Derecho critica y valora el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas, y toda decisión jurídica depende de supuestos filosóficos 13. ¿Qué se entiende por "saber jurídico normativo-sistemático"?. Es el conocimiento que se centra en el análisis del sentido y alcance de las normas jurídicas, incluyendo disciplinas como el Derecho Constitucional y el Derecho Civil 9. Es el conocimiento que se centra en el análisis del sentido y alcance de las normas jurídicas, incluyendo disciplinas como el Derecho Constitucional y el Derecho Civil 9. ¿Qué dimensiones tiene la Filosofía del Derecho?. Tiene una dimensión especulativa y una dimensión práctica, lo que permite un análisis profundo del fenómeno jurídico 12. Tiene una dimensión especulativa y una dimensión práctica, lo que permite un análisis profundo del fenómeno jurídico 12. . ¿Cuál es la importancia de la reflexión filosófica en el Derecho?. La reflexión filosófica permite cuestionar y entender las bases del Derecho, lo que es fundamental para una práctica jurídica consciente y crítica 12. La reflexión filosófica permite cuestionar y entender las bases del Derecho, lo que es fundamental para una práctica jurídica consciente y crítica 12. ¿Qué papel juega la historia del Derecho en la Filosofía del Derecho?. La historia del Derecho proporciona un contexto para entender cómo han evolucionado las normas y conceptos jurídicos a lo largo del tiempo, lo que es esencial para su análisis crítico 4. La historia del Derecho proporciona un contexto para entender cómo han evolucionado las normas y conceptos jurídicos a lo largo del tiempo, lo que es esencial para su análisis crítico 4. . ¿Cómo se define el Derecho en el contexto de la Filosofía del Derecho?. Se define como un conjunto de normas que regulan la convivencia social, y su estudio implica una reflexión sobre su naturaleza y función 10. Se define como un conjunto de normas que regulan la convivencia social, y su estudio implica una reflexión sobre su naturaleza y función 10. ¿Qué se busca con el estudio de la Filosofía del Derecho?. Se busca entender la realidad jurídica desde una perspectiva crítica y fundamentadora, analizando sus principios y valores 12. Se busca entender la realidad jurídica desde una perspectiva crítica y fundamentadora, analizando sus principios y valores 12. ¿Qué relación existe entre la Filosofía del Derecho y la justicia?. La justicia es un valor central que la Filosofía del Derecho busca entender y defender, analizando su aplicación en el contexto jurídico 4. La justicia es un valor central que la Filosofía del Derecho busca entender y defender, analizando su aplicación en el contexto jurídico 4. ¿Qué se entiende por "saber jurídico ordinario"?. Es el conocimiento que cualquier persona tiene sobre el Derecho, que puede ser limitado y no necesariamente fundamentado en principios filosóficos 8. Es el conocimiento que cualquier persona tiene sobre el Derecho, que puede ser limitado y no necesariamente fundamentado en principios filosóficos 8. ¿Cómo se estructura el conocimiento jurídico según el documento?. Se estructura en niveles que incluyen el conocimiento ordinario, práctico, científico y filosófico, cada uno con su propia metodología y enfoque 7. Se estructura en niveles que incluyen el conocimiento ordinario, práctico, científico y filosófico, cada uno con su propia metodología y enfoque 7. ¿Qué importancia tiene la crítica en la Filosofía del Derecho?. La crítica es fundamental para evaluar y cuestionar las normas y prácticas jurídicas, permitiendo una evolución y mejora del sistema legal 13. La crítica es fundamental para evaluar y cuestionar las normas y prácticas jurídicas, permitiendo una evolución y mejora del sistema legal 13. ¿Qué se entiende por "teoría del saber jurídico"?. Es el estudio de cómo se construye y se entiende el conocimiento sobre el Derecho, incluyendo sus fundamentos y metodologías 22. Es el estudio de cómo se construye y se entiende el conocimiento sobre el Derecho, incluyendo sus fundamentos y metodologías 22. ¿Cuál es la función del jurista según la Filosofía del Derecho?. La función del jurista es aplicar y defender el Derecho, pero también reflexionar sobre su significado y su impacto en la sociedad 4. La función del jurista es aplicar y defender el Derecho, pero también reflexionar sobre su significado y su impacto en la sociedad 4. ¿Qué se busca con la Filosofía del Derecho en relación con el Derecho Natural?. Se busca entender la relación entre el Derecho Natural y el Derecho positivo, analizando cómo se fundamentan las normas jurídicas 4. Se busca entender la relación entre el Derecho Natural y el Derecho positivo, analizando cómo se fundamentan las normas jurídicas 4. ¿Cómo se define la justicia en el contexto de la Filosofía del Derecho?. La justicia se define como un principio axiológico que debe guiar la práctica jurídica y la interpretación de las normas 10. La justicia se define como un principio axiológico que debe guiar la práctica jurídica y la interpretación de las normas 10. . ¿Qué papel juega la interpretación en el Derecho?. La interpretación es crucial para aplicar las normas jurídicas de manera adecuada, considerando el contexto y los principios subyacentes 4. La interpretación es crucial para aplicar las normas jurídicas de manera adecuada, considerando el contexto y los principios subyacentes 4. ¿Qué se entiende por "ciencia del Derecho"?. Es el estudio sistemático y crítico de las normas jurídicas y su aplicación, que se complementa con la Filosofía del Derecho 10. Es el estudio sistemático y crítico de las normas jurídicas y su aplicación, que se complementa con la Filosofía del Derecho 10. ¿Cómo se relacionan la Filosofía del Derecho y la ciencia jurídica?. La Filosofía del Derecho proporciona un marco crítico y fundamentador que complementa el estudio de la ciencia jurídica, enriqueciendo su comprensión 13. La Filosofía del Derecho proporciona un marco crítico y fundamentador que complementa el estudio de la ciencia jurídica, enriqueciendo su comprensión 13. ¿Qué se busca con el conocimiento filosófico-jurídico?. Se busca entender las causas últimas del fenómeno jurídico, proporcionando una base sólida para la práctica y el estudio del Derecho 5. Se busca entender las causas últimas del fenómeno jurídico, proporcionando una base sólida para la práctica y el estudio del Derecho 5. ¿Cuál es la importancia de la metodología en el estudio del Derecho?. La metodología es esencial para estructurar el conocimiento jurídico y permitir un análisis crítico y riguroso de las normas y su aplicación 7. La metodología es esencial para estructurar el conocimiento jurídico y permitir un análisis crítico y riguroso de las normas y su aplicación 7. ¿Qué se entiende por "saber jurídico lógico-sistemático"?. Es el conocimiento que se centra en el análisis del sentido y alcance de las normas jurídicas, incluyendo disciplinas como la Ciencia Dogmática 9. Es el conocimiento que se centra en el análisis del sentido y alcance de las normas jurídicas, incluyendo disciplinas como la Ciencia Dogmática 9. ¿Cómo se define el Derecho positivo?. El Derecho positivo se refiere al conjunto de normas que rigen en un determinado ordenamiento jurídico, en contraposición al Derecho Natural 4. El Derecho positivo se refiere al conjunto de normas que rigen en un determinado ordenamiento jurídico, en contraposición al Derecho Natural 4. ¿Qué es la Filosofía del Derecho y cuál es su relevancia en el estudio del Derecho?. La Filosofía del Derecho es una disciplina académica que se ocupa de las cuestiones fundamentales relacionadas con el Derecho, como la justicia y la función del jurista. Su relevancia radica en que proporciona una visión crítica y fundamentadora del fenómeno jurídico, evitando una comprensión parcial e incompleta del mismo 4. La Filosofía del Derecho es una disciplina académica que se ocupa de las cuestiones fundamentales relacionadas con el Derecho, como la justicia y la función del jurista. Su relevancia radica en que proporciona una visión crítica y fundamentadora del fenómeno jurídico, evitando una comprensión parcial e incompleta del mismo 4. ¿Cómo se relaciona la Filosofía del Derecho con la ética?. La Filosofía del Derecho se entrelaza con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión. Esto implica una reflexión sobre la función social del jurista y su responsabilidad moral 4. La Filosofía del Derecho se entrelaza con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión. Esto implica una reflexión sobre la función social del jurista y su responsabilidad moral 4. ¿Cuáles son las principales cuestiones que aborda la Filosofía del Derecho?. Aborda cuestiones como la función del jurista, el concepto de Derecho, el Derecho Natural y su relación con el Derecho positivo, así como la interpretación y las fuentes del Derecho 4. Aborda cuestiones como la función del jurista, el concepto de Derecho, el Derecho Natural y su relación con el Derecho positivo, así como la interpretación y las fuentes del Derecho 4. ¿Qué se entiende por "saber derecho" y por qué es insuficiente sin fundamentos filosóficos?. "Saber derecho" se refiere al conocimiento práctico del Derecho, pero sin los fundamentos filosóficos, este conocimiento es parcial e incompleto, ya que no se cuestiona el porqué de las normas y su aplicación 4. "Saber derecho" se refiere al conocimiento práctico del Derecho, pero sin los fundamentos filosóficos, este conocimiento es parcial e incompleto, ya que no se cuestiona el porqué de las normas y su aplicación 4. ¿Qué papel juega la ciencia en la Filosofía del Derecho?. La ciencia proporciona un marco para entender el fenómeno jurídico, y cuanto más contacto tenga un filósofo del Derecho con el saber científico, más sólida será su filosofía 6. La ciencia proporciona un marco para entender el fenómeno jurídico, y cuanto más contacto tenga un filósofo del Derecho con el saber científico, más sólida será su filosofía 6. ¿Cuáles son los niveles del saber jurídico según el documento?. Los niveles del saber jurídico se dividen en conocimiento ordinario, saber jurídico práctico, saber jurídico científico, y saber jurídico filosófico 7. Los niveles del saber jurídico se dividen en conocimiento ordinario, saber jurídico práctico, saber jurídico científico, y saber jurídico filosófico 7. ¿Qué caracteriza al saber jurídico práctico?. El saber jurídico práctico agrupa los conocimientos técnicos y procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. El saber jurídico práctico agrupa los conocimientos técnicos y procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. ¿Qué incluye el saber jurídico científico?. Incluye saberes normativo-sistemáticos, que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, y saberes lógico-sistemáticos, que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. Incluye saberes normativo-sistemáticos, que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, y saberes lógico-sistemáticos, que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. ¿Cómo se define la Filosofía del Derecho en términos de su función?. Se define como una ciencia que tiene por objeto la proposición de las exigencias normativas que regulan la convivencia entre los hombres, abordando temas como el Derecho y la justicia 10. Se define como una ciencia que tiene por objeto la proposición de las exigencias normativas que regulan la convivencia entre los hombres, abordando temas como el Derecho y la justicia 10. ¿Qué relación tiene la Filosofía del Derecho con el conocimiento jurídico-práctico?. La Filosofía del Derecho no es un tercer nivel del conocimiento jurídico, sino una disciplina autónoma que fundamenta y critica la realidad jurídica sin construirla 12. La Filosofía del Derecho no es un tercer nivel del conocimiento jurídico, sino una disciplina autónoma que fundamenta y critica la realidad jurídica sin construirla 12. ¿Qué se entiende por "saber derecho" y por qué es importante considerar los fundamentos filosóficos?. "Saber derecho" se refiere al conocimiento práctico del Derecho, pero sin los fundamentos filosóficos, este conocimiento es parcial e incompleto, lo que limita la comprensión del fenómeno jurídico 4. "Saber derecho" se refiere al conocimiento práctico del Derecho, pero sin los fundamentos filosóficos, este conocimiento es parcial e incompleto, lo que limita la comprensión del fenómeno jurídico 4. ¿Cuál es la relación entre la Filosofía del Derecho y la ética?. La Filosofía del Derecho se conecta con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión 4. La Filosofía del Derecho se conecta con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión 4. . ¿Qué diferencia hay entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico del Derecho?. El conocimiento científico se centra en las "causas próximas" de los fenómenos jurídicos, mientras que el conocimiento filosófico busca entender las "causas últimas" del Derecho 21. El conocimiento científico se centra en las "causas próximas" de los fenómenos jurídicos, mientras que el conocimiento filosófico busca entender las "causas últimas" del Derecho 21. ¿Cómo se estructura el conocimiento jurídico según el documento?. El conocimiento jurídico se divide en cuatro niveles: conocimiento ordinario, saber jurídico práctico, saber jurídico científico y saber jurídico filosófico 7. El conocimiento jurídico se divide en cuatro niveles: conocimiento ordinario, saber jurídico práctico, saber jurídico científico y saber jurídico filosófico 7. ¿Qué caracteriza al saber jurídico práctico?. El saber jurídico práctico incluye los conocimientos técnicos y procedimientos necesarios para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. El saber jurídico práctico incluye los conocimientos técnicos y procedimientos necesarios para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. ¿Qué incluye el saber jurídico científico?. Incluye saberes normativo-sistemáticos que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, así como saberes lógico-sistemáticos que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. Incluye saberes normativo-sistemáticos que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, así como saberes lógico-sistemáticos que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. ¿Cuál es la función de la Filosofía del Derecho en el ámbito jurídico?. La Filosofía del Derecho tiene una función fundamentadora, valorativa y crítica, que busca conocer la realidad jurídica sin construirla 12. La Filosofía del Derecho tiene una función fundamentadora, valorativa y crítica, que busca conocer la realidad jurídica sin construirla 12. ¿Qué se entiende por la función "fundamentadora" de la Filosofía del Derecho?. Se refiere a la identificación y justificación de los bienes humanos que necesitan especial protección, así como a la crítica de las disciplinas jurídicas 22. Se refiere a la identificación y justificación de los bienes humanos que necesitan especial protección, así como a la crítica de las disciplinas jurídicas 22. ¿Cuáles son los temas fundamentales que aborda la Filosofía del Derecho según Martínez Doral?. Según Martínez Doral, los temas fundamentales son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico 22. Según Martínez Doral, los temas fundamentales son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico 22. ¿Cómo se relaciona la Filosofía del Derecho con el positivismo legalista?. La Filosofía del Derecho critica y valora el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas, y toda decisión jurídica depende de supuestos filosóficos 13. La Filosofía del Derecho critica y valora el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas, y toda decisión jurídica depende de supuestos filosóficos 13. ¿Qué se entiende por la función "fundamentadora" de la Filosofía del Derecho?. La función "fundamentadora" se refiere a la tarea de identificar y justificar aquellos bienes humanos que necesitan especial protección, así como a la crítica de las disciplinas jurídicas. Sin pasar por el filtro filosófico, ninguna disciplina jurídica puede entenderse en toda su extensión 22. La función "fundamentadora" se refiere a la tarea de identificar y justificar aquellos bienes humanos que necesitan especial protección, así como a la crítica de las disciplinas jurídicas. Sin pasar por el filtro filosófico, ninguna disciplina jurídica puede entenderse en toda su extensión 22. ¿Cuáles son los tres temas fundamentales que aborda la Filosofía del Derecho según Martínez Doral?. Según el jurista Martínez Doral, los temas fundamentales son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico, que son esenciales para entender la práctica y la teoría del Derecho 22. Según el jurista Martínez Doral, los temas fundamentales son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico, que son esenciales para entender la práctica y la teoría del Derecho 22. ¿Qué caracteriza al saber jurídico-técnico sobre el Derecho?. El saber jurídico-técnico agrupa los conocimientos de las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, lo que es fundamental para la práctica profesional 22. El saber jurídico-técnico agrupa los conocimientos de las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, lo que es fundamental para la práctica profesional 22. ¿Cómo se relaciona la Filosofía del Derecho con la ética?. La Filosofía del Derecho se conecta con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión, y también trata de la función social del jurista 4. La Filosofía del Derecho se conecta con la ética al abordar la teoría de la justicia, que es un valor central que el jurista debe defender en su profesión, y también trata de la función social del jurista 4. ¿Qué papel juega la ciencia en la Filosofía del Derecho?. La ciencia proporciona un marco para entender el fenómeno jurídico, y cuanto más contacto tenga un filósofo del Derecho con el saber científico, más sólida será su filosofía 6. La ciencia proporciona un marco para entender el fenómeno jurídico, y cuanto más contacto tenga un filósofo del Derecho con el saber científico, más sólida será su filosofía 6. ¿Qué se entiende por "saber jurídico científico"?. El saber jurídico científico incluye saberes normativo-sistemáticos que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, así como saberes lógico-sistemáticos que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. El saber jurídico científico incluye saberes normativo-sistemáticos que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, así como saberes lógico-sistemáticos que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. ¿Cuál es la importancia de la reflexión filosófica en el Derecho?. La reflexión filosófica permite cuestionar y entender las bases del Derecho, lo que es fundamental para una práctica jurídica consciente y crítica 12. La reflexión filosófica permite cuestionar y entender las bases del Derecho, lo que es fundamental para una práctica jurídica consciente y crítica 12. ¿Qué se entiende por "saber jurídico práctico"?. El saber jurídico práctico incluye los conocimientos técnicos y procedimientos necesarios para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. El saber jurídico práctico incluye los conocimientos técnicos y procedimientos necesarios para la creación y aplicación del Derecho, siendo esencial para la práctica profesional 8. ¿Cómo se define el Derecho en el contexto de la Filosofía del Derecho?. Se define como un conjunto de normas que regulan la convivencia social, y su estudio implica una reflexión sobre su naturaleza y función 10. Se define como un conjunto de normas que regulan la convivencia social, y su estudio implica una reflexión sobre su naturaleza y función 10. ¿Qué se busca con el estudio de la Filosofía del Derecho?. Se busca entender la realidad jurídica desde una perspectiva crítica y fundamentadora, analizando sus principios y valores 12. Se busca entender la realidad jurídica desde una perspectiva crítica y fundamentadora, analizando sus principios y valores 12. ¿Qué se entiende por "saber jurídico-técnico" y cuáles son sus componentes?. El saber jurídico-técnico agrupa los conocimientos de las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, lo que es fundamental para la práctica profesional 8. El saber jurídico-técnico agrupa los conocimientos de las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del Derecho, lo que es fundamental para la práctica profesional 8. ¿Cuáles son las dimensiones del saber jurídico según el documento?. Se mencionan varias dimensiones, incluyendo el conocimiento ordinario sobre el Derecho, el saber jurídico práctico, el saber jurídico científico y la perspectiva filosófica, cada una con su propio enfoque y metodología 9. Se mencionan varias dimensiones, incluyendo el conocimiento ordinario sobre el Derecho, el saber jurídico práctico, el saber jurídico científico y la perspectiva filosófica, cada una con su propio enfoque y metodología 9. ¿Qué papel juega la Filosofía del Derecho en la comprensión de la justicia?. La Filosofía del Derecho busca entender y defender la justicia como un valor central en la práctica jurídica, conectándose con la ética y la filosofía moral 4. La Filosofía del Derecho busca entender y defender la justicia como un valor central en la práctica jurídica, conectándose con la ética y la filosofía moral 4. ¿Cómo se define la relación entre la Filosofía del Derecho y el Derecho Natural?. La Filosofía del Derecho examina la relación entre el Derecho Natural y el Derecho positivo, analizando cómo se fundamentan las normas jurídicas y su aplicación en la sociedad 4. La Filosofía del Derecho examina la relación entre el Derecho Natural y el Derecho positivo, analizando cómo se fundamentan las normas jurídicas y su aplicación en la sociedad 4. ¿Qué se entiende por "función fundamentadora" de la Filosofía del Derecho?. La función fundamentadora implica identificar y justificar los bienes humanos que necesitan protección, así como criticar las disciplinas jurídicas para asegurar una comprensión más completa del fenómeno jurídico 22. La función fundamentadora implica identificar y justificar los bienes humanos que necesitan protección, así como criticar las disciplinas jurídicas para asegurar una comprensión más completa del fenómeno jurídico 22. ¿Cuáles son los tres temas fundamentales que aborda la Filosofía del Derecho según Martínez Doral?. Según Martínez Doral, los temas fundamentales son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico, que son esenciales para entender la práctica y la teoría del Derecho 22. Según Martínez Doral, los temas fundamentales son el Derecho, la justicia y la teoría del saber jurídico, que son esenciales para entender la práctica y la teoría del Derecho 22. ¿Qué se busca con el estudio de la Filosofía del Derecho?. Se busca entender la realidad jurídica desde una perspectiva crítica y fundamentadora, analizando sus principios y valores, y cómo estos se aplican en la práctica 12. Se busca entender la realidad jurídica desde una perspectiva crítica y fundamentadora, analizando sus principios y valores, y cómo estos se aplican en la práctica 12. . ¿Cómo se relaciona la Filosofía del Derecho con el positivismo legalista?. La Filosofía del Derecho critica y valora el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas, y toda decisión jurídica depende de supuestos filosóficos, lo que muestra la interconexión entre ambas disciplinas 13. La Filosofía del Derecho critica y valora el hecho jurídico tal como aparece en sus fuentes positivas, y toda decisión jurídica depende de supuestos filosóficos, lo que muestra la interconexión entre ambas disciplinas 13. ¿Qué importancia tiene la reflexión filosófica en el ámbito jurídico?. La reflexión filosófica es crucial para cuestionar y entender las bases del Derecho, lo que permite una práctica jurídica más consciente y crítica 12. La reflexión filosófica es crucial para cuestionar y entender las bases del Derecho, lo que permite una práctica jurídica más consciente y crítica 12. ¿Qué se entiende por "saber jurídico científico" y cuáles son sus componentes?. El saber jurídico científico incluye saberes normativo-sistemáticos que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, así como saberes lógico-sistemáticos que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. El saber jurídico científico incluye saberes normativo-sistemáticos que atienden a la dimensión fáctica y social del Derecho, así como saberes lógico-sistemáticos que analizan el sentido y alcance de las normas jurídicas 9. |