TEMA 1. corona - cámaras
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1. corona - cámaras Descripción: TEMA 1 corona- cámaras |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de estos ítems sobre el rey no es cierto: a) arbitra y modera el funcionamiento regular de las cortes. b) es el jefe del estado. c) es el alto patronazgo de la reales academias. d) representa al estado español en las relaciones internacionales. ¿Quién es el jefe del estado?. a) el Presidente del Gobierno. b) el rey. c) El Presidente del Congreso. d) El Gobierno. Según el art. 56, el Rey es el Jefe del Estado y es símbolo de: a) su libertad y democracia. b) su unidad y permanencia. c) su unidad y solidaridad. d) su indisoluble unidad. ¿Quién asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales?. a) La constitución. b) El presidente del Gobierno. c) El rey. d) Las cortes Generales. En relación a las funciones del rey: a) ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. b) Aprueba y promulga las leyes. c) Ejerce el derecho de gracia, autorizando indultos generales. d) Propone un candidato a Presidente del Congreso. ¿Qué actos del rey no serán refrendados por el Presidente del Gobierno?. a) La disolución de las Cortes. b) La investidura del Presidente del Gobierno. c) La elección de los miembros civiles y militares de su casa. d) todas son correctas. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica. b) Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona y elegirán a una, tres o cinco personas españolas mayores de edad. c) Para la regencia, cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona. d) Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. El Príncipe heredero, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España, desde: a) su nacimiento o desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento. b) su ascensión al trono como Rey de España. c) su mayoría de edad. d) su ejercicio de regencia o su mayoría de edad. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona: a) en la forma que más convenga a los intereses de España. b) designando a una, tres o cinco personas. c) nombrando al regente, según la ley. d) en un plazo máximo de dos meses. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por: a) referendum popular. b) decisión de las Cortes. c) una ley orgánica. d) ninguna es correcta. ¿La Reina consorte o el consorte de la Reina podrán asumir funciones constitucionales?. a) no, salvo lo dispuesto en la tutela. b) no, salvo lo dispuesto para la Regencia. c) no, en ningún caso. d) no, salvo aprobación de las Cortes. Para la regencia, si el rey fuere menor de edad: a) la ejercerá el padre o la madre. b) la ejercerá la persona que haya decido el Rey. c) se designará a un miembro de las Cortes. d) la ejercerán el padre o la madre mientras permanezcan viudos. Para la regencia, si el rey fuere menor de edad, y no pudieran ejercerla el padre o la madre: a) la ejercerá una persona nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas. b) la ejercerá la persona que haya decido el Rey, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento. c) la ejercerá el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona. d) ninguna es correcta. Para ejercer la regencia es preciso: a) ser pariente del Rey. b) ser designado por el rey. c) ser español y mayor de edad. d) ser padre o madre del rey. ¿Quién debe reconocer la imposibilidad del Rey para la inhabilitación del ejercicio de su autoridad?. a) Las Cortes. b) El príncipe heredero. c) la reina consorte. d) el gobierno. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia: a) ésta será nombrada por las Cortes Generales, de la forma que mejor convenga a España. b) ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas. c) será regente el padre o la madre mientras permanezcan viudos. d) Las cortes asumirán la regencia. ¿En nombre de quién se ejercerá la Regencia?. a) De la unidad española. b) De la constitución. c) Del pueblo español. d) Del rey. En el caso de tutela real, ¿Quién será el primer candidato?. a) El príncipe heredero. b) la persona que en su testamento hubiese nombrado el Rey difunto. c) el padre o la madre mientras permanezcan viudos. d) la persona que hayan nombrado las cortes generales. En el caso de tutela real, ¿Quién la ejercerá si el rey difunto no ha nombrado a una persona en su testamento?. a) El príncipe heredero. b) el pariente de mayor edad más cercano a suceder. c) el padre o la madre mientras permanezcan viudos. d) la persona que hayan nombrado las cortes generales. en qué casos las cortes generales nombran al tutor del rey?. a) si el tutor testamentario no es español de nacimiento. b) si el rey difunto no ha nombrado a un tutor testamentario. c) si el padre o la madre no permanecen viudos. d) todas son correctas. ¿Cómo debe ser el tutor testamentario que haya elegido el rey difunto para que pueda ejercer la regencia?. a) español de nacimiento y mayor de edad. b) mayor de edad y cercano a la línea de sucesión. c) nombrado por las cortes entre una, tres o cinco personas. d) todas son correctas. ¿Quién podrá ostentar simultáneamente los cargos de tutor y regente? señala la incorrecta. a) el padre del rey. b) la madre del rey. c) ascendientes directos del rey. d) la reina consorte. ¿Se pude ejercer la tutela simultáneamente con otro cargo de representación política?. a) no, en ningún caso. b) sí, solo si es la madre o el padre del rey. c) no, salvo ascendientes directos del rey. d) si, si lo autorizan las cortes generales. ¿Quién debe prestar juramento ante las cortes? señala la incorrecta: a) El regente, al hacerse cargo de las funciones reales. b) El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad. c) El tutor, al ser proclamado. d) el rey. Son funciones del Rey: Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente. Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución. El Alto Patronazgo de las Fuerzas Armadas. Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Gobierno. Expedir los decretos acordados en las Cortes Generales, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes. ¿Ante quién están acreditados los representantes extranjeros en España?. a) ante las Cortes. b) ante el rey. c) ante el presidente del Gobierno. d) ante el congreso de diputados. ¿Quién debe autorizar al rey para declarar la guerra y hacer la paz?. a) las Cortes. b) no necesita autorización. c) el presidente del Gobierno. d) el consejo de ministros. ¿Quiénes pueden refrendar actos del rey?. a) El presidente del Gobierno. b) El presidente del Congreso. c) Los MInistros. d) todas son correctas. ¿Quién refrendará la propuesta y el nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99?. a) El presidente del Gobierno. b) El presidente del Congreso. c) Los MInistros. d) Las cortes Generales. ¿Quién refrendará la disolución de las cortes generales?. a) El presidente del Gobierno. b) El presidente del Congreso. c) Los MInistros. d) Las cortes Generales. ¿Qué actos refrendará el presidente del congreso?. a) Todos los actos del rey, excepto la elección de los miembros civiles y militares de la casa real. b) La elección del presidente del congreso. c) la distribución presupuestaria de la casa real. d) ninguna es correcta. ¿Quién ejerce la potestad legislativa del estado?. a) El presidente del Gobierno. b) El Gobierno. c) El rey. d) Las cortes Generales. ¿Quién aprueba los presupuesto del estado?. a) El Tribunal de Cuentas. b) El Gobierno. c) El rey. d) Las cortes Generales. ¿Quién controla la acción del Gobierno?. a) El Consejo de Minsitros. b) El presidente del Gobierno. c) El rey. d) Las cortes Generales. Una de las siguientes funciones no corresponde a las cortes generales: a) competencias atribuidas por la constitución. b) controlar la acción del gobierno. c) aprobar los presupuestos. d) ejercer la potestad reglamentaria. Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. a) serán reuniones extraordinarias. b) no vincularán a las cámaras. c) serán legalmente válidas. d) serán públicas. La circunspección electoral es: a) la provincia. b) el municipio. c) la comunidad autónoma. d) el estado. Ceuta y melilla estarán representadas por: a) una diputado cada una. b) dos senadores cada una. c) a y b son correctas. d) un diputado y un senador cada una. ¿Cómo se distribuirá el número total de diputados?. a) asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás por cada millón de habitantes del territorio. b) asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. c) asignando una representación inicial de un diputado a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. d) asignando un diputado a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción territorial. La elección de diputados se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de: a) asignación poblacional. b) representación proporcional. c) asignación territorial. d) representación parlamentaria. ¿Cuándo tendrán lugar las elecciones desde la terminación del mandato del congreso?. a) entre los 30 y 60 días desde la terminación del mandato. b) tras 25 días desde la terminación del mandato. c) tras dos meses desde la terminación del mandato. d) tras 15 días desde la terminación del mandato. Una vez celebradas las elecciones, ¿En cuántos días tiene que ser convocado el congreso electo?. a) dentro de los 30 días siguientes. b) dentro de los 25 días siguientes. c) dentro de los 60 días siguientes. d) dentro de los 15 días siguientes. ¿Qué órgano es la cámara de representación territorial del estado?. a) El senado. b) el congreso. c) el consejo de gobierno. d) las cortes generales. Señala la incorrecta sobre la elección de Senadores: a) En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los alcaldes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica. b) Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores. c) En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores. d) Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. Señala la correcta: a) Diputados y Senadores no podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. b) Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de resolución judicial motivada. c) En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. d) Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por el Gobierno. Para la aprobación y reforma de los reglamentos de las cortes, se necesitará en la votación final: a) mayoría simple. b) mayoría de 3/5. c) mayoría absoluta. d) mayoría de 2/3. Las sesiones conjuntas serán presididas por: a) el Presidente del Gobierno. b) el Presidente del Congreso. c) Las Diputaciones Permanentes. d) Los presidentes de ambas cámaras. Señala la incorrecta: a)Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes Generales. b) Los Presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de las mismas todos los poderes administrativos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes. c) Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones. d) Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. Señala la incorrecta, Las cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición de: a) El gobierno y la mayoría absoluta del Senado. b) La mayoría absoluta del congreso. c) La diputación permanente. d) La Comisión legislativa permanente. Las sesiones extraordinarias de las cámaras deberán convocarse: a) de febrero a junio. b) de septiembre a diciembre. c) sobre un orden del día determinado. d) sobre el tercer periodo de reuniones. ¿Quién puede solicitar una sesión extraordinaria de las cámaras?. a) El Consejo de Ministros. b) La diputación permanente. c) El Consejo de Estado. d) El rey. Se aprobará con autorización de la mayoría absoluta de cada cámara: a) La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios. b) La distribución de recursos del Fondo de Compensación de las Comunidades Autónomas. c) los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas. d) todas son correctas. Señala la incorrecta, se aprobará con autorización de la mayoría absoluta de cada cámara: a) lo dispuesto en el artículo 94.1. b) lo dispuesto en el artículo 145.2. c) lo dispuesto en el artículo 158.2. d) lo dispuesto en el artículo 142.2. Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los artículos 94, 1, 145, 2 y 158, 2, se adoptarán por mayoría de cada una de las Cámaras, si no se llegare a acuerdo: a) no se podrán aprobar dichas iniciativas. b) se intentará obtener por una Comisión Mixta compuesta de igual número de Diputados y Senadores. c) se podrá aprobar por mayoría simple del Congreso de Diputados. d) el congreso de diputados podrá aprobarlo, previa autorización del Presidente de Gobierno. Las cámaras pueden funcionar: a) En pleno y por Diputaciones. b) En Pleno y por Comisiones. c) En Pleno y por Organizaciones. d) En pleno y por Delegaciones. Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes: a) la reforma constitucional. b) la aprobación de proposiciones de ley. c) la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. d) la aprobación de proyectos de ley. Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes: a) la reforma constitucional. b) las cuestiones internacionales. c) las leyes orgánicas y de bases. d) las leyes electorales. Las Cámaras no podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes: a) la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado. b) la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y los Presupuestos Generales del Estado. c) la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases, leyes electorales y los Presupuestos Generales del Estado. d) la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases, leyes territoriales y los Presupuestos Generales del Estado. Señala la incorrecta ¿Quién puede nombrar comisiones de investigación?. a) El Senado. b) El Congreso. c) Las Diputaciones Permanentes. d) Ambas cámaras en conjunto. ¿Quién puede nombrar comisiones de investigación?. a) El Senado. b) El Congreso. c) todas son correctas. d) Ambas cámaras en conjunto. Señala la incorrecta sobre las comisiones de investigación: a) El Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. b) el resultado de la investigación será comunicado al Consejo de Ministros para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas. c) Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. La ley regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación. d) Sus conclusiones no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales. Señala la incorrecta sobre las las peticiones ante las cámaras: a) Pueden ser individuales, colectivas o por manifestaciones ciudadanas. b) Siempre serán por escrito. c) El Gobierno está obligado a explicarse sobre su contenido, siempre que las Cámaras lo exijan. d) todas son falsas. Habrá una Diputación permanente: a) En cada cámara. b) En cada circunspección. c) En cada comunidad. d) Para la investigación de asuntos de interés público. Las Diputaciones permanentes: a) Estarán compuestas por mínimo veintiún miembros. b) Estarán presididas por el Presidente del Congreso. c) Realizarán las funciones previstas en el artículo 72. d) Podrán aprobar proyectos o proposiciones de ley. No es función de las diputaciones permanentes: a) velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. b) Asumir las facultades de las Cámaras en estados de alarma, excepción o sitio, en caso de que éstas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato. c) Asumir las facultades de las Cámaras en relación a los reales decretos legislativos, en caso de que éstas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato. d) Las funciones previstas en el artículo 73. Las diputaciones permanentes, asumirán las funciones de las cámaras descritas en los artículos 86 y 116 cuando. a) no estén reunidas. b) estén disueltas. c) haya expirado su mandato. d) b y c son correctas. Expirado el mandato o en caso de disolución, seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales: a) las comisiones de investigación. b) las diputaciones permanentes. c) las comisiones legislativas permanentes. d) b y c son correctas. Señala la correcta: a) Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario del Congreso, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. b) El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable. c) los acuerdos deberán ser aprobados por la mayoría absoluta de cada cámara. d) Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de todos sus miembros. Son leyes orgánicas: a) las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) las leyes internacionales. c) las del régimen electoral. d) a y c son correctas. Señala la incorrecta: según el artículo 81, son leyes orgánicas: a) las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas. b) las que aprueben los presupuestos generales del estado. c) las del régimen electoral. d) las que aprueben los Estatutos de Autonomía. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá: a) la aprobación del Consejo de minitros. b) mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. c) mayoría absoluta de las Cámaras, en una votación final sobre el conjunto del proyecto. d) la autorización del Presidente del Congreso. Las Cortes Generales podrán delegar ---- la potestad de dictar normas con rango de ley: a) Al Gobierno. b) A la comisión legislativa permanente. c) a la Diputación Permanente. d) al Presidente del Congreso. Señala la incorrecta: a) Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio. b) La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. c) La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley ordinaria cuando su objeto sea la formación de textos articulados o por una ley de bases cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo. d) Las leyes de bases no podrán en ningún caso autorizar la modificación de la propia ley de bases ni facultar para dictar normas con carácter retroactivo. ¿Qué son los decretos legislativos?. a) Proyectos de ley que contengan materia en derechos fundamentales. b) Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada. c) Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación de urgente necesidad. d) Leyes de bases con carácter retroactivo. ¿Qué son los reales decretos?. a) disposiciones legislativas delegadas. b) disposiciones legislativas provisionales. c) disposiciones legislativas reales. d) disposiciones legislativas permanentes. Los reales-decretos no podrán afectar a: a) al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado. b) a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I. c) al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. d) todas son correctas. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad por parte de: a) al Senado. b) al Consejo de Ministros. c) al Congreso de los Diputados. d) a las Cortes Generales. ¿De cuánto tiempo dispone el Congreso de Diputados para reunirse y expresar la convalidación o derogación de un decreto´-ley?. a) treinta días desde su promulgación. b) veinticinco días desde su promulgación. c) veinte días desde su promulgación. d) quince días desde su promulgación. ¿Cómo podrán las Cortes tramitar un decreto-ley durante los 30 días posteriores a su promulgación?. a) como una disposición normativa. b) como una proposición de ley, por el procedimiento de urgencia. c) como un decreto legislativo. d) como un proyecto de ley. |