TEMA 1: EL TRATAMIENTO JURÍDICO-PENAL DEL MENOR INFRACTOR.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 1: EL TRATAMIENTO JURÍDICO-PENAL DEL MENOR INFRACTOR. Descripción: Resp Penal Menor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En el modelo de Protección, el enfoque paternalista busca la reeducación del menor a través del internamiento en reformatorios. Verdadero. Falso. El Modelo Educativo prioriza la labor educativa sobre el menor y evita en la medida de lo posible su separación del entorno. Verdadero. Falso. El Modelo de Responsabilidad (Educativo-Responsabilizador) busca un equilibrio entre lo judicial y lo educativo, reconociendo la necesidad de un trato diferenciado para el menor. Verdadero. Falso. La Ley Orgánica 5/2000 en España sigue el Modelo de Responsabilidad, priorizando el interés superior del joven delincuente. Verdadero. Falso. Durante siglos, los menores infractores estuvieron sujetos a las mismas normas que los adultos en un contexto de Derecho penal retribucionista y expiatorio. Verdadero. Falso. El Código penal de 1870 eximió de responsabilidad criminal a menores menores de nueve años y a aquellos mayores pero menores de quince si carecían de discernimiento. Verdadero. Falso. En 1918, se crearon los primeros Tribunales para niños en algunas ciudades, pero limitaciones presupuestarias dificultaron su implementación. Verdadero. Falso. Los Tribunales para niños tenían competencia reformadora y protectora, y las acciones civiles debían ejercitarse en el orden civil. Verdadero. Falso. La Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948, promulgada durante el régimen franquista, mantuvo planteamientos correccionales. Verdadero. Falso. La Constitución de 1978 chocó con la Justicia tutelar de menores, al consagrar principios como unidad jurisdiccional, defensa legal, y presunción de inocencia. Verdadero. Falso. La Ley Orgánica 4/1992 intentó reformar la ley, pero no cumplió plazos. Verdadero. Falso. En 1995 se aprobó la Ley Orgánica 5/2000, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, que estableció un marco legal para menores infractores y derogó la legislación anterior, incluyendo la disposición del Código Penal de 1973 que excluía a menores de 16 años. Verdadero. Falso. Esta evolución refleja el cambio hacia un enfoque más moderno y basado en derechos en la justicia juvenil en España, respetando las garantías procesales y considerando la responsabilidad de los menores infractores. Verdadero. Falso. A nivel internacional, la preocupación por el tratamiento de menores infractores se ha incrementado debido al aumento de la delincuencia juvenil. Verdadero. Falso. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido una serie de textos programáticos, como la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y las Reglas de Beijing de 1985, que deben guiar la legislación nacional. Verdadero. Falso. Los principios internacionales enfatizan el reconocimiento de los menores como sujetos de derechos, la imparcialidad en el juicio sin discriminación, la promulgación de leyes específicas para menores infractores, la evitación de tipicidades específicas en el Derecho Penal de menores, el enfoque en la educación y reinserción social, y el interés superior del menor. Verdadero. Falso. La legislación española, como la Ley Orgánica 8/2015, se basa en principios internacionales y garantiza el respeto de los derechos de los menores de acuerdo con tratados como la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Verdadero. Falso. En el ámbito del procedimiento, se han logrado avances importantes para asegurar un proceso justo y respetar las garantías procesales básicas de los menores acusados de delitos. Verdadero. Falso. Entre las garantías procesales, se incluyen derechos como la presunción de inocencia, el derecho a ser informado sin demora de la acusación, la asistencia letrada (designada de oficio cuando sea necesario), la asistencia gratuita de un intérprete, el derecho a no declarar y la apelación ante una instancia superior. Verdadero. Falso. El procedimiento debe llevarse a cabo en un ambiente desformalizado que permita la participación del menor y respete su vida privada. Verdadero. Falso. La privación de libertad preventiva debe utilizarse de manera excepcional y durante el menor tiempo posible, y los menores detenidos deben permanecer en establecimientos separados de los adultos. Verdadero. Falso. Se recomienda la creación de un amplio repertorio de medidas flexibles que permitan la intervención del juzgador y favorezcan la reinserción social de los menores infractores, reduciendo el recurso a la privación de libertad. Verdadero. Falso. La respuesta a las infracciones de menores debe ser proporcionada a la gravedad de los hechos y las necesidades del menor. Verdadero. Falso. Se exige una formación especializada en Derecho de menores y en delincuencia juvenil para todos los intervinientes en el proceso. Verdadero. Falso. En los centros donde se encuentren menores privados de libertad, se prohíbe el porte y uso de armas por parte del personal. Los instrumentos de coerción solo pueden utilizarse en casos excepcionales y de manera autorizada por la ley. Verdadero. Falso. Se recomiendan visitas periódicas a los centros y la realización de inspecciones sin previo aviso. Verdadero. Falso. En el Modelo de Protección, se otorgan al menor todas las garantías y se le considera plenamente responsable de sus actos. Verdadero. Falso. El Modelo Educativo prioriza el internamiento en reformatorios como medida principal. Verdadero. Falso. El Modelo de Responsabilidad (Educativo-Responsabilizador) busca despojar al menor de garantías y tratarlo como un "enfermo". Verdadero. Falso. La Ley Orgánica 5/2000 en España sigue el Modelo de Protección, despojando al menor de garantías y considerándolo un "enfermo". Verdadero. Falso. Durante siglos, los menores infractores fueron tratados de manera idéntica a los adultos en un contexto de Derecho penal basado en la reeducación. Verdadero. Falso. El Código penal de 1870 eximió de responsabilidad criminal a menores menores de doce años. Verdadero. Falso. En 1918, se crearon los primeros Tribunales para adultos en algunas ciudades. Verdadero. Falso. La Ley de Tribunales Tutelares de Menores de 1948, promulgada durante el régimen franquista, abolía la jurisdicción especial para menores. Verdadero. Falso. La Constitución de 1978 apoyó plenamente la Justicia tutelar de menores y sus principios correccionalistas. Verdadero. Falso. La Ley Orgánica 4/1992 logró una reforma integral y exitosa de la ley de justicia juvenil en España. Verdadero. Falso. En 1995 se derogó la Ley Orgánica 5/2000, dejando sin marco legal la responsabilidad penal de los menores. Verdadero. Falso. Esta evolución refleja un enfoque más tradicional y punitivo en la justicia juvenil en España, desconsiderando las garantías procesales y la responsabilidad de los menores infractores. Verdadero. Falso. La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y las Reglas de Beijing de 1985 son textos programáticos que no tienen impacto en la legislación nacional. Verdadero. Falso. Los principios internacionales enfatizan la desconsideración de los menores como sujetos de derechos y la discriminación en el juicio. Verdadero. Falso. La legislación española, como la Ley Orgánica 8/2015, no se basa en principios internacionales y no garantiza el respeto de los derechos de los menores de acuerdo con tratados como la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Verdadero. Falso. Entre las garantías procesales, no se incluye el derecho a la presunción de inocencia para los menores. Verdadero. Falso. El procedimiento debe llevarse a cabo en un ambiente formalizado que no permita la participación del menor ni respete su vida privada. Verdadero. Falso. La respuesta a las infracciones de menores no debe estar relacionada con la gravedad de los hechos ni las necesidades del menor. Verdadero. Falso. No es necesario que los intervinientes en el proceso de menores tengan formación especializada en Derecho de menores y en delincuencia juvenil. Verdadero. Falso. Los Tribunales para niños tenían competencia punitiva y las acciones civiles debían ejercitarse en el orden penal. Verdadero. Falso. |