option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 1 El turismo y la estructura del mercado turístico.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 1 El turismo y la estructura del mercado turístico.

Descripción:
Agencias de viajes

Fecha de Creación: 2017/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Turismo: Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distingos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el mismo lugar al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos. Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distingos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo superior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos.

El turismo es. también, aunque no sólo, el conjunto de bienes y servicios que se producen o prestan para tratar de obtener las satisfacciones de los turistas. siempre, el conjunto de bienes y servicios que se producen o prestan para tratar de obtener las satisfacciones de los turistas. únicamente, el conjunto de bienes y servicios que se producen o prestan para tratar de obtener las satisfacciones de los turistas.

Movimiento turístico en fronteras: Frontur. Familitur. Egatur.

Evolución del concepto de turismo: El turismo comienza a interesar: Entre la primera y segunda guerra mundial. En el s. XIX. En el s. XVIII.

Evolución del concepto de turismo: 1746 se encuentra la raíz TOUR en Inglaterra, que aparece como sinónimo de viaje. 1746 se encuentra la raíz TOUR en Francia, que aparece como sinónimo de viaje. 1746 se encuentra la raíz TOUR en España, que aparece como sinónimo de viaje.

Evolución del concepto de turismo: GUYE (1905); SCHULLERM (1911), hace una referencia entre turista y viajero. Estas son las primeras definiciones de turismo. WEBER (1905); SCHUTZ (1911), hace una referencia entre turista y viajero. Estas son las primeras definiciones de turismo. SMITH (1905); HOBBES (1911), hace una referencia entre turista y viajero. Estas son las primeras definiciones de turismo.

Evolución del concepto de turismo: SCHWINCK (1929): Movimiento de personas que abandonaban temporalmente su lugar de residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el espíritu, el cuerpo o la profesión. Aparece por primera vez el concepto de motivación del turismo y con ella la psicología del turismo. Conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para desplazarse al lugar de trabajo. Él introduce el concepto de viaje por placer. Eto hace que en 1930 se considere turismo de lujo. Turismo es el tráfico de personas que se alejan temporalmente de su lugar fijo de residencia para detenerse ene otro sitio con objeto de satisfacer sus necesidades vitale y de cultura o para llevar a cabo deseos de diversa índole únicamente como consumidores de bienes económicos y culturales, frente a la idea de turismo de lujo como para satisface necesidades vitales y también aporta el consumo. Cambia un poco su definición, se plantea que el turismo no puede confundirse como un problema de transporte o de tráfico de personas. A partir de entonces excluye del concepto del turismo, el concepto de movimiento. Él dice que el turismo comienza cuando termina el viaje.

Evolución del concepto de turismo: BORMANN (1930): Movimiento de personas que abandonaban temporalmente su lugar de residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el espíritu, el cuerpo o la profesión. Aparece por primera vez el concepto de motivación del turismo y con ella la psicología del turismo. Conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para desplazarse al lugar de trabajo. Él introduce el concepto de viaje por placer. Eto hace que en 1930 se considere turismo de lujo. Turismo es el tráfico de personas que se alejan temporalmente de su lugar fijo de residencia para detenerse ene otro sitio con objeto de satisfacer sus necesidades vitale y de cultura o para llevar a cabo deseos de diversa índole únicamente como consumidores de bienes económicos y culturales, frente a la idea de turismo de lujo como para satisface necesidades vitales y también aporta el consumo. Cambia un poco su definición, se plantea que el turismo no puede confundirse como un problema de transporte o de tráfico de personas. A partir de entonces excluye del concepto del turismo, el concepto de movimiento. Él dice que el turismo comienza cuando termina el viaje.

Evolución del concepto de turismo: MONGENROTH: Movimiento de personas que abandonaban temporalmente su lugar de residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el espíritu, el cuerpo o la profesión. Aparece por primera vez el concepto de motivación del turismo y con ella la psicología del turismo. Conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para desplazarse al lugar de trabajo. Él introduce el concepto de viaje por placer. Eto hace que en 1930 se considere turismo de lujo. Turismo es el tráfico de personas que se alejan temporalmente de su lugar fijo de residencia para detenerse ene otro sitio con objeto de satisfacer sus necesidades vitale y de cultura o para llevar a cabo deseos de diversa índole únicamente como consumidores de bienes económicos y culturales, frente a la idea de turismo de lujo como para satisface necesidades vitales y también aporta el consumo. Cambia un poco su definición, se plantea que el turismo no puede confundirse como un problema de transporte o de tráfico de personas. A partir de entonces excluye del concepto del turismo, el concepto de movimiento. Él dice que el turismo comienza cuando termina el viaje.

Evolución del concepto de turismo: GLUCKSMANN (1935): Movimiento de personas que abandonaban temporalmente su lugar de residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el espíritu, el cuerpo o la profesión. Aparece por primera vez el concepto de motivación del turismo y con ella la psicología del turismo. Conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para desplazarse al lugar de trabajo. Él introduce el concepto de viaje por placer. Eto hace que en 1930 se considere turismo de lujo. Turismo es el tráfico de personas que se alejan temporalmente de su lugar fijo de residencia para detenerse ene otro sitio con objeto de satisfacer sus necesidades vitale y de cultura o para llevar a cabo deseos de diversa índole únicamente como consumidores de bienes económicos y culturales, frente a la idea de turismo de lujo como para satisface necesidades vitales y también aporta el consumo. Cambia un poco su definición, se plantea que el turismo no puede confundirse como un problema de transporte o de tráfico de personas. A partir de entonces excluye del concepto del turismo, el concepto de movimiento. Él dice que el turismo comienza cuando termina el viaje.

Evolución del concepto de turismo: BENSCHEIDT: Movimiento de personas que abandonaban temporalmente su lugar de residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el espíritu, el cuerpo o la profesión. Aparece por primera vez el concepto de motivación del turismo y con ella la psicología del turismo. Conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para desplazarse al lugar de trabajo. Él introduce el concepto de viaje por placer. Eto hace que en 1930 se considere turismo de lujo. El turismo es el conjunto de relaciones pacíficas entre viajeros que se detienen en un sitio. Las personas no domiciliadas allí y los naturales de esa región.

Evolución del concepto de turismo: WALTER HUNZIKER Y KURT KRAPF (UNIVERSIDAD DE BERNA,1942): Movimiento de personas que abandonaban temporalmente su lugar de residencia permanente por cualquier motivo relacionado con el espíritu, el cuerpo o la profesión. Aparece por primera vez el concepto de motivación del turismo y con ella la psicología del turismo. Conjunto de viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales, profesionales u otros análogos y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para desplazarse al lugar de trabajo. Él introduce el concepto de viaje por placer. Eto hace que en 1930 se considere turismo de lujo. Turismo es el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de residencia, siemre que el desplazamiento o la estancia no están motivados por una actividad lucrativa.

Recursos turísticos imprescindibles en un destino. Recursos naturales. Infraestructura general del país. Recursos culturales. Servicios turísticos. Todas las respuestas son correctas.

Recursos Naturales: Región geográfica accesible y proxima a los mercados emisores, relieve variado y abordable, paisaje atractivo, agua en sus diversas manifestaciones, temporada climática agradable y prolongada en el tiempo o con segmentos complementarios a lo largo del año, flora y fauna variada. CALIDAD MEDIOAMBIENTAL. Población y grupos étnicos con características propias, historia, religión, lengua, organización social y política, ciudades y pueblos, manifestaciones artísticas, industriales y populares, gastronomía, museos, costumbres sociales, celebraciones, fiestas, mercados... SINGULARIDAD, AUTENTICIDAD Y CALIDAD EN LOS RECURSOS, INFORMACIÓN, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

Recursos Culturales: Región geográfica accesible y proxima a los mercados emisores, relieve variado y abordable, paisaje atractivo, agua en sus diversas manifestaciones, temporada climática agradable y prolongada en el tiempo o con segmentos complementarios a lo largo del año, flora y fauna variada. CALIDAD MEDIOAMBIENTAL. Población y grupos étnicos con características propias, historia, religión, lengua, organización social y política, ciudades y pueblos, manifestaciones artísticas, industriales y populares, gastronomía, museos, costumbres sociales, celebraciones, fiestas, mercados... SINGULARIDAD, AUTENTICIDAD Y CALIDAD EN LOS RECURSOS, INFORMACIÓN, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

Es un elemento del núcleo turístico: Recursos turísticos. Infraestructuras. Empresas turísticas. Todas las respuestas son correctas.

Recursos turísticos,. Son aquellos elementos que forman parte del núcleo y que son el elemento básico de atracción, el motivo principal por el que el turista se va a desplazar hacia el destino. aquellos elementos necesarios para desarrollar la actividad turística, bien sea infraestructura de acceso (carreteras, aeropuertos...), de sanidad, de señalización... aquellas personas físicas o jurídicas que en nombre própio, de manera habitual y con ánimo de lucro se dedican a prestar servicios turísticos que satisfacen necesidades de los usuarios turísticos.

Infraestructuras: Son aquellos elementos que forman parte del núcleo y que son el elemento básico de atracci´n, el motivo principal por el que el turista se va a desplazar hacia el destino. Todos aquellos elementos necesarios para desarrollar la actividad turística, bien sea infraestructura de acceso (carreteras, aeropuertos...), de sanidad, de señalización... aquellas personas físicas o jurídicas que en nombre própio, de manera habitual y con ánimo de lucro se dedican a prestar servicios turísticos que satisfacen necesidades de los usuarios turísticos.

Empresas turísticas,. Son aquellos elementos que forman parte del núcleo y que son el elemento básico de atracci´n, el motivo principal por el que el turista se va a desplazar hacia el destino. aquellos elementos necesarios para desarrollar la actividad turística, bien sea infraestructura de acceso (carreteras, aeropuertos...), de sanidad, de señalización... aquellas personas físicas o jurídicas que en nombre própio, de manera habitual y con ánimo de lucro se dedican a prestar servicios turísticos que satisfacen necesidades de los usuarios turísticos.

Recursos turísticos: Recursos naturales, históricos, artísticos y patrimoniales, folklore, empresas, centros industriales, centros científicos y técnicos, eventos y recursos complementarios. Infraestructuras de transporte, de sanidad, culturales, deportivas y de ocio, infraestructuras de señalización, paneles y placas informativas, infraestructuras relacionadas con la seguridad y proteccion del turista, infraestructuras de comunicación, suministros, y otras infraestructuras (paseos marítimos, miradores, aseos publicos...). Medios de transporte de acceso e interiores; alojamientos en diferentes modalidades y categorías (asciende como experiencia cultural); restaurantes y bares en ciudades y rutas turísticas (asciende como experiencia cultural); equipamientos para recreación, deporte, reuniones, salud y belleza...; Agencias de viajes emisoras y receptivas (visitas y actividades organizadas en destino); Gestión de la calidad turística; Política turística (planificación, legislación, promoción, Información).

Infraestructuras: Recursos naturales, históricos, artísticos y patrimoniales, folklore, empresas, centros industriales, centros científicos y técnicos, eventos y recursos complementarios. Infraestructuras de transporte, de sanidad, culturales, deportivas y de ocio, infraestructuras de señalización, paneles y placas informativas, infraestructuras relacionadas con la seguridad y proteccion del turista, infraestructuras de comunicación, suministros, y otras infraestructuras (paseos marítimos, miradores, aseos publicos...). Medios de transporte de acceso e interiores; alojamientos en diferentes modalidades y categorías (asciende como experiencia cultural); restaurantes y bares en ciudades y rutas turísticas (asciende como experiencia cultural); equipamientos para recreación, deporte, reuniones, salud y belleza...; Agencias de viajes emisoras y receptivas (visitas y actividades organizadas en destino); Gestión de la calidad turística; Política turística (planificación, legislación, promoción, Información).

Servicios turísticos: Recursos naturales, históricos, artísticos y patrimoniales, folklore, empresas, centros industriales, centros científicos y técnicos, eventos y recursos complementarios. Infraestructuras de transporte, de sanidad, culturales, deportivas y de ocio, infraestructuras de señalización, paneles y placas informativas, infraestructuras relacionadas con la seguridad y proteccion del turista, infraestructuras de comunicación, suministros, y otras infraestructuras (paseos marítimos, miradores, aseos publicos...). Medios de transporte de acceso e interiores; alojamientos en diferentes modalidades y categorías (asciende como experiencia cultural); restaurantes y bares en ciudades y rutas turísticas (asciende como experiencia cultural); equipamientos para recreación, deporte, reuniones, salud y belleza...; Agencias de viajes emisoras y receptivas (visitas y actividades organizadas en destino); Gestión de la calidad turística; Política turística (planificación, legislación, promoción, Información).

¿Quiénes forman la industria del Turismo?. Personas, empresas y organizaciones. Países, gobiernos y organizaciones. Todas. Ninguna.

Demanda turística: Son los consumidores de turismo, incluso los potenciales. Son los consumidores de turismo, menos los potenciales. Son los consumidores potenciales.

Demanda de un producto o servicio. es la cantidad del mismo que desea y puede adquirir un segmento de población en condiciones determinadas. Es lo que compramos. Todas son falsas. Es lo que queremos comprar.

Demanda REAL. Compuesta por las personas que viajan. Las personas que desean viajar. Sector de población que no viaja a un lugar determinado por algún motivo personal, pero que si dicho motivo desaparece, es probable que si viaje. Ej Una madre a punto de dar a luz. Se trata de aquellas personas que no han viajado por algún problema no suyo, sino del entorno. Ej revueltas en el norte de África. Cuando vuelva la estabilidad se realizarán estos viajes.

Demanda POTENCIAL. Compuesta por las personas que viajan. Las personas que desean viajar. Sector de población que no viaja a un lugar determinado por algún motivo personal, pero que si dicho motivo desaparece, es probable que si viaje. Ej Una madre a punto de dar a luz. Se trata de aquellas personas que no han viajado por algún problema no suyo, sino del entorno. Ej revueltas en el norte de África. Cuando vuelva la estabilidad se realizarán estos viajes.

Demanda "NO EFECTIVA". Compuesta por las personas que viajan. Las personas que desean viajar. Sector de población que no viaja a un lugar determinado por algún motivo personal, pero que si dicho motivo desaparece, es probable que si viaje. Ej Una madre a punto de dar a luz. Se trata de aquellas personas que no han viajado por algún problema no suyo, sino del entorno. Ej revueltas en el norte de África. Cuando vuelva la estabilidad se realizarán estos viajes.

Demanda DIFERIDA. Compuesta por las personas que viajan. Las personas que desean viajar. Sector de población que no viaja a un lugar determinado por algún motivo personal, pero que si dicho motivo desaparece, es probable que si viaje. Ej Una madre a punto de dar a luz. Se trata de aquellas personas que no han viajado por algún problema no suyo, sino del entorno. Ej revueltas en el norte de África. Cuando vuelva la estabilidad se realizarán estos viajes.

Pirámide de Maslow nos dice. Necesidades que una persona debe satisfacer. Las necesidades primeras del individuo son las más bajas y a medida que se satisfacen estas, aparecen las de los niveles siguientes más elevados. Es decir, intenta satisfacer las necesidades superiores de estima y realización personal, en la medida en que las necesidades más bajas están ya satisfechas. comprende necesidades fisiológicas, de seguridad, de estima, de afecto y autorrealización. Todas las respuestas son correctas.

Proceso decisorio ¿Cómo actúa el cliente?. 1. Necesidades insatisfechas, faltas y deseos. 2. Impulso. 3. Comportamiento. 4. Meta o necesidad satisfecha. todas son correctas.

Visitante. toda persona que se desplaza a lugar distinto de su entorno habitual, bien dentro o fuera de su país de residencia, por duración menor de doce meses y cuya finalidad primordial no es la de ejercer actividad remunerada en el lugar visitado. toda persona que se desplaza a lugar distinto de su entorno habitual, bien dentro o fuera de su país de residencia, por duración mayor de doce meses y cuya finalidad primordial no es la de ejercer actividad remunerada en el lugar visitado. toda persona que se desplaza a lugar distinto de su entorno habitual, dentro de su país de residencia, por duración mayor de doce meses y cuya finalidad primordial no es la de ejercer actividad remunerada en el lugar visitado.

Visitante puede ser: Un turista. Un excursionista o visitante de un día. Ambos.

Turista. Visitante que pernocta en el lugar visitado. Visitante que no pernocta en el lugar visitado. No es un visitante.

Excursionista. Visitante que pernocta en el lugar visitado. Visitante que no pernocta en el lugar visitado. No es un visitante.

Viajeros no incluidos en estadísticas del turismo. Trabajadores fronterizos, nómadas, pasajeros en tránsito, refugiados, miembros de fuerzas armadas, representantes consulares, diplomáticos, inmigrantes temporales, inmigrantes permanentes. Excursionistas. Turistas.

Formas de turismo (Conferencia de otawa) Turismo Interno: El que realizan los nacionales de un país sin salir de su propio territorio nacional. No genera riqueza pero se distribuye la riqueza de un país. Es bueno para que ha haya tanto turismo exterior. El que realizan los nacionales cuando salen, cruzan las fronteras para visitar un núcleo o destino turístico determinado. No genera riqueza pero en un coste positivo. Conjunto de corrientes turísticas que recibe un país procedente del exterior.

Formas de turismo (Conferencia de otawa) Turismo Emisor: El que realizan los nacionales de un país sin salir de su propio territorio nacional. No genera riqueza pero se distribuye la riqueza de un país. Es bueno para que ha haya tanto turismo exterior. El que realizan los nacionales cuando salen, cruzan las fronteras para visitar un núcleo o destino turístico determinado. No genera riqueza pero en un coste positivo. Conjunto de corrientes turísticas que recibe un país procedente del exterior.

Formas de turismo (Conferencia de otawa) Turismo Receptor: El que realizan los nacionales de un país sin salir de su propio territorio nacional. No genera riqueza pero se distribuye la riqueza de un país. Es bueno para que ha haya tanto turismo exterior. El que realizan los nacionales cuando salen, cruzan las fronteras para visitar un núcleo o destino turístico determinado. No genera riqueza pero en un coste positivo. Conjunto de corrientes turísticas que recibe un país procedente del exterior.

¿Cuántos turistas extranjeros llegaron a España el año pasado?. 100.000.000. 75.000.000. 60.000.000.

¿A qué llamamos oferta turística?. Al conjunto de elementos que conforman el producto turístico + un precio adecuado a sus características. programa de promoción orientado a los posibles consumidores + programa de distribución por los operadores turísticos. Todas las respuestas son correctas.

El producto turístico es: Perecedero, subjetivo, intangible, rígido, heterogéneo y complementario. Perecedero, objetivo, tangible, flexible y homogéneo. Todas son falsas.

La oferta turística. está desarrollada principalmente por el sector privado con el apoyo del sector publico. está desarrollada exclusivamente por el sector privado. está desarrollada exclusivamente por el sector publico.

La demanda turística. Tiene un comportamiento estable a lo largo del año. No tiene un comportamiento estable a lo largo del año, sino que tiende a concentrarse en torno a épocas determinadas. No sabemos su comportaminento.

Tendencias actuales del mercado turístico. Desestacionalización de la demanda. Cada vez se realizan más viajes aunque de estancias mas cortas, debido a aparición de compañias low cost. Aparecen nuevos tipos de viaje como los short break (viajes económicos realizados durante fin de semana y puentes para conocer los principales atractivos de un destino) y los city break (se dirigen a las grandes urbes). De este modo, los viajes se reparten a lo largo del año. Cada vez se realizan menos viajes y de estancias más largas. Los viajes se concentran en una época determinada (estacionalidad).

Tendencias actuales del mercado turístico. Diverificación de la oferta. Si se quiere atraer corrientes turísticas a lo largo de todo el año, los detinos deben ofrecer actividades turísticas en las distintas temporadas (sol y playa, rural, nieve...). Los detinos no se preocupan de su oferta. Cada día hay menos oferta de actividades turísticas en los destinos.

Tendencias actuales del mercado turístico. Demanda más exigente en términos de calidad. El turista de hoy en día es un turista experimentado, que ha visitado muchos destinos, y por tanto, su nivel de exigencia es cada vez mayor. El turista de hoy en día es un turista poco experimentado, que no ha visitado muchos destinos, y su nivel de exigencia es cada vez menor. El turista de hoy en día no busca calidad.

Tendencias actuales del mercado turístico. Consolidación y aparición de nuevos segmentos de demanda. Las empresas y destinos turísticos se centran en investigar satisfacer necesidades de grupos tradicionales como los grupos de tercera edad o senior. Las empresas y destinos turísticos se centran en investigar satisfacer necesidades de grupos más novedosos como singles, personas con discapacidad o turitas LGTB. Las empresas y destinos turísticos se centran en investigar satisfacer necesidades tanto de grupos tradicionales (grupos de tercera edad o senior...) como de grupos más novedosos (singles, personas con discapacidad o turitas LGTB...).

Tendencias actuales del mercado turístico. Concentración empresarial. El entorno en el que se desenvuelven las empresas y destinos turísticos es un entorno hostil, ya que el nivel de competencia es muy alto. Ello da lugar a fusiones. El entorno en el que se desenvuelven las empresas y destinos turísticos no es un entorno hostil, y no existe competencia. No existe concentración empresarial.

Tendencias actuales del mercado turístico. Utilización de las nuevas tecnologías. Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) están influyendo notablemente en el sector. Las TIC no influyen en absoluto. Las empresas turísticas no usan TIC.

El producto turístico. Conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del usuario en un destino determinado. Conjunto de bienes pero no de servicios puestos a disposición del usuario en un destino determinado. Conjunto de servicios pero no de bienes puestos a disposición del usuario en un destino determinado.

Los Atractivos Turísticos. Recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica. Recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista pero que no cuentan con planta turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica. Recursos turísticos que no cuentan con las condiciones necesarias para ser visitados y disfrutados por el turista.

La planta turística. Conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al turismo y fueron creados para este fin. Se clasifica en: 1. Alojamientos (Hoteleros y extrahoteleros) 2. Restaurantes (Se clasifican de 1 a 5 tenedores). Ambas respuestas son correctas.

Alojamientos Hoteleros: Hoteles, apartahoteles, moteles, hostal o pensión. Campamentos turísticos (Campings), Apartamentos turísticos, Casas rurales.

Alojamientos ExtraHoteleros: Hoteles, apartahoteles, moteles, hostal o pensión. Campamentos turísticos (Campings), Apartamentos turísticos, Casas rurales.

Servicios complementarios. Servicios requeridos o empleados por los turistas que dependen del sector turismo. Servicios requeridos o empleados por los turistas que no dependen del sector turismo.

Denunciar Test
Chistes IA