option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 10

Descripción:
auxiliar

Fecha de Creación: 2023/03/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El artículo 54.1 del estatuto de Autonomía para Andalucía reconoce a la Comunidad Autónoma en materia de investigación científica y técnica: La competencia compartida con relación a los centros y estructuras de investigación de la Junta de Andalucía. La competencia exclusiva con relación a los centros y estructuras de investigación de la Junta de Andalucía. La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior. La competencia de coordinación en materia de Seguridad Social.

Constituye el objeto del Decreto 1/2013 , de 8 de enero, por el que se regula la autorización para la Constitución y funcionamiento de Biobancos con fines de investigación biomédica, se crean el registro de Biobancos de Andalucía y el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía: ) Determinar el procedimiento para conceder la autorización de la Constitución y funcionamiento de biobancos con fines de investigación biomédica en la comunidad Autónoma de Andalucía . La creación del registro Andaluz de biobancos con fines de investigación biomédica. La creación del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para la Constitución de un biobanco en Andalucía se requerirá la autorización previa: De la Consejería de Salud. Del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Del órgano competente en materia de autorización, acreditación y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la consejería competente en materia de salud. Del Consejo de Ministros.

Una vez recepcionada la solicitud de autorización para la Constitución y funcionamiento de un biobanco, el órgano competente en materia de autorización, acreditación y registro de centros, servicios y establecimientos sanitarios de la consejería competente en materia de salud dictará y notificará la resolución expresa: En el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. En el plazo de seis meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación. En el plazo de tres meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en cualquier registro público. En el plazo de seis meses, contados desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en algún registro de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

El titular de un biobanco en Andalucía: Podrá cerrar éste. Podrá solicitar el cierre del mismo a la Consejería de gobernación. Podrá solicitar el cierre del mismo al órgano competente para autorizar la constitución y funcionamiento de los biobancos en Andalucía. Podrá cerrar este una vez transcurrido el plazo de un año desde su apertura.

. Se consideran modificaciones sustanciales en las condiciones y requisitos que motivaron la concesión de la autorización de funcionamiento de un biobanco, las relativas a: El modelo de repercusión de los costes a terceros. Los cambios en la plantilla del centro. La composición de los comités internos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Decreto 1/2013 circunscribe su ámbito de aplicación a los biobancos, definidos como: Colecciones de muestras biológicas humanas y no humanas concebidas con fines de investigación o diagnósticos. Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines terapéuticos. Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines rehabilitadores. Colecciones de muestras biológicas humanas concebidas con fines de investigación o diagnósticos.

El Registro Andaluz de Biobancos: Es de carácter privado. Es de carácter público y reservado. Es de carácter público e informativo. Es de carácter público concertado.

. Serán objeto de inscripción en el Registro Andaluz de Biobancos con fines de investigación biomédica: Los datos relativos a las autorizaciones de constitución y funcionamiento de los biobancos y colecciones ordenadas de muestras para investigación. Los datos relativos a los biobancos, a su actividad y a las redes de las que forman parte, en su caso. Los datos relativos a las colecciones ordenadas de muestras biológicas que, sin tener como fi n principal la investigación biomédica, pretendan ser utilizadas con fines de investigación biomédica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía estará adscrito a. Un comité científico externo y a un comité ético externo. Un comité científico interno y a un comité ético interno. Un comité científico interno y a un comité ético externo. Un comité científico externo y a un comité ético interno.

El Decreto 77/2008, de 4 de marzo, de ordenación administrativa y funcional de los servicios de salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, regula la ordenación de la atención a la salud mental y contempla la creación de unidades de gestión clínica de salud mental: En todos los distritos de atención primaria o áreas de gestión sanitaria del Servicio Andaluz de Salud. En todas las áreas hospitalarias o áreas de gestión sanitaria del Servicio Andaluz de Salud. En todas las áreas hospitalarias o distritos de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud. En todas las zonas básicas de salud o áreas de gestión sanitaria del Servicio Andaluz de Salud.

Desarrollar en todos los dispositivos asistenciales de atención a la salud mental programas y actividades de rehabilitación. No es un objetivo general de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Es un objetivo general de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Es un objetivo a corto plazo de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. Es un objetivo a largo plazo de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud.

Las funciones de los centros de atención primaria, en relación con las personas con problemas de salud mental, son: Prestar atención integral a pacientes de su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario. Desarrollar programas de atención comunitaria que integren actividades de carácter preventivo y de promoción de la salud. Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados con otros dispositivos asistenciales. Establecer el primer contacto con las personas.

El dispositivo básico de atención especializada a la salud mental, constituyendo su primer nivel de atención especializada, es la: Unidad de salud mental comunitaria. Unidad de hospitalización de salud mental. Unidad de salud mental infanto-juvenil. Unidad de rehabilitación de salud mental.

El dispositivo asistencial de salud mental destinado a atender las necesidades de hospitalización en salud mental de la población correspondiente a su área hospitalaria de referencia o área de gestión sanitaria, es la: Unidad de salud mental comunitaria. Unidad de hospitalización de salud mental. Unidad de salud mental infanto-juvenil. Unidad de rehabilitación de salud mental.

El dispositivo asistencial de salud mental que tiene por objeto la recuperación de habilidades y la reinserción sociales y laboral, en régimen ambulatorio, de pacientes con trastorno mental grave del área hospitalaria de referencia o del área de gestión sanitaria correspondiente es la: Unidad de salud mental comunitaria. Unidad de hospitalización de salud mental. Unidad de salud mental infanto-juvenil. Unidad de rehabilitación de salud mental.

El dispositivo asistencial de salud mental, de hospitalización parcial que se configura como recurso intermedio entre la unidad de salud mental comunitaria y la unidad de hospitalización de salud mental, es: La Unidad de salud mental infanto-juvenil. La Unidad de rehabilitación de salud mental. El Hospital de día de salud mental. La Comunidad terapéutica de salud mental.

En dispositivo asistencial de salud mental dirigido al tratamiento intensivo de pacientes que requieren una atención sanitaria especializada de salud mental, de forma permanente, completa y prolongada, es: La Unidad de salud mental infanto-juvenil. La Unidad de rehabilitación de salud mental. El Hospital de día de salud mental. La Comunidad terapéutica de salud mental.

La estructura organizativa responsable de la atención especializada a la salud mental de la población que incorpora los dispositivos asistenciales de salud mental del área hospitalaria o área de gestión sanitaria correspondiente, es: La Unidad de gestión clínica de salud mental. La Unidad de rehabilitación de salud mental. El Hospital de día de salud mental. La Comunidad terapéutica de salud mental.

En cada dispositivo asistencial de salud mental que forme parte de la unidad de gestión clínica existirá el puesto de coordinación del dispositivo asistencial de salud mental, que dependerá jerárquica y funcionalmente de la dirección de la unidad de gestión clínica de salud mental y tiene rango de: Cargo Intermedio. Puesto básico. Puesto directivo. Personal de alta dirección.

La Historia de Salud Única que integra toda la información sanitaria de cada usuario para que esté disponible donde y cuando se precise para la atención del usuario, es: BDU. GERHONTE. GEISAS. Diraya, Historia Digital de Salud del Ciudadano.

Son componentes básicos de Diraya: La Base de Datos de Usuarios (BDU). GERHONTE. GEISAS. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La función principal de la Base de Datos de Usuarios (BDU), es: Puerta de entrada a Diraya. Dotar a cada ciudadano de un número único de Historia de Salud de Andalucía (NUHSA). Identificar cada servicio hospitalario. Identificar cada centro de atención primaria.

. El componente de Diraya que permite conocer si un usuario tiene derecho a la prestación farmacéutica gratuita o si ha de aportar un porcentaje del precio de la misma, es: El Módulo de acceso centralizado de operadores (MACO). El Módulo de Estructura. La Base de Datos de Usuarios (BDU). NUHSA.

La Historia de Salud Única tiene como características: Ser integrada, organizada e inaccesible. Ser compartida, organizada e integrada. Ser compartida, integrada e inaccesible. Todas las respuestas anteriores son correctas.

. En Andalucía está implantada la Historia de Salud Digital en: El 85% de los servicios de atención primaria y especializada. El 90% de los servicios de atención primaria y especializada. El 95% de los servicios de atención primaria y especializada. El 100% de los servicios de atención primaria y especializada.

En Receta XXI, el modelo de prescripción y dispensación de medicamentos, tanto el médico de primaria como el especialista pueden establecer duraciones de tratamiento de hasta: Seis meses. Un año. Dos años. Tres años.

. El módulo de citas, gestiona las agendas de: Gestiona las agendas de Atención Primaria, Consultas Externas de asistencia Especializada y pruebas diagnósticas. Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria. Gestiona sólo las agendas de Consultas Externas. Gestiona sólo las agendas de Atención Primaria y Consultas Externas.

La Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se denomina: Diraya. Base de Datos de Usuarios (BDU). InterS@S. GEISAS.

Las reglas generales sobre protección de datos están contenidas en: La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. La Ley 55/2003, de 16 de diciembre. La Ley 2/1998, de 15 de junio. La Ley 14/1986, de 25 de abril.

Denunciar Test