option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10 -

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10 -

Descripción:
Tema 10

Fecha de Creación: 2023/07/04

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi se aprobó: Mediante Decreto 175/2015, de 18 de Julio. Mediante Real Decreto 155/2015, de 21 de Junio. Mediante Decreto 145/2015, de 21 de Julio. Mediante Decreto 147/2015, de 21 de Julio.

¿En que norma se regula el uso de la Historia Clínica?. En el Decreto 175/2012, de 13 de marzo. En el Decreto 147/2012, de 13 de marzo. En el Decreto 38/2012, de 13 de marzo. Todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Cuál de los siguientes NO es un derecho de los pacientes del sistema sanitario de Euskadi en las relaciones asistenciales?. A la expresión anticipada de sus deseos sobre los cuidados y el tratamiento de su salud en un documento de voluntades anticipadas, para su cumplimiento en las situaciones en las que no sea capaz de expresarlos personalmente. A acceder y obtener las prestaciones sanitarias que correspondan, en las condiciones legalmente establecidas, a fin de proteger, conservar o restablecer el estado de salud. A conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud, de acuerdo con lo establecido por la ley. A que se respete la intimidad y privacidad en la relación asistencial, asegurando los espacios y medios adecuados y el conocimiento y respeto por parte de las y los profesionales de la forma correcta de actuar a este respecto.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los derechos de los pacientes del sistema sanitario de Euskadi en relación a la salud sexual y reproductiva?. Se recogen en el artículo 8 del Decreto 147/2015, de 21 de Julio. Que se desarrollen políticas de salud pública que aborden los determinantes de salud como factores que influyen en el nivel de salud y de equidad en salud de la población y, en particular, sobre los riesgos biológicos, químicos, físicos, medioambientales, sociales, educativos, económicos, o de cualquier otro carácter, relevantes para la salud de la población, así como a recibir información sobre los mismos facilitada por las distintas entidades y departamentos del Gobierno Vasco. Durante la estancia en el hospital, a estar acompañada por su pareja o la persona de su confianza antes y durante el parto y en el periodo inmediatamente posterior al mismo y a tener a su lado al niño o niña, así como a su pareja o persona de su confianza, siempre que sea posible, después del parto, así como cuando, con posterioridad, acuda a cualquier centro o servicio sanitario. Todas las anteriores son correctas.

Los pacientes del sistema sanitario de Euskadi tienen derecho a: A negarse al tratamiento salvo que pudiera perjudicar a su salud o conducirle a la muerte. A que toda intervención quirúrgica se realice sin su consentimiento libre y voluntario una vez recibida información veraz, comprensible y adecuada sobre su finalidad, naturaleza, consecuencias, riesgos y tratamientos alternativos existentes, y a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles, incluida la de no hacer nada. A recibir, en todo caso, la información disponible sobre su salud con motivo de cualquier actuación en el ámbito de la misma, de forma comprensible y adecuada a las circunstancias y a la capacidad del o de la paciente. Todas son falsas.

¿Cuál de los siguientes NO es un derecho de los pacientes del sistema sanitario de Euskadi en relación con las políticas sanitarias específicas?: A que se desarrollen políticas de salud pública que aborden los determinantes de salud como factores que influyen en el nivel de salud y de equidad en salud de la población y, en particular, sobre los riesgos biológicos, químicos, físicos, medioambientales, sociales, educativos, económicos, o de cualquier otro carácter, relevantes para la salud de la población, así como a recibir información sobre los mismos facilitada por las distintas entidades y departamentos del Gobierno Vasco. A que se desplieguen políticas intersectoriales que promuevan la salud, especialmente en el ámbito sociosanitario, mediante la colaboración con las administraciones con responsabilidades en dicho ámbito. A formular quejas, reclamaciones o sugerencias sobre el funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi y a un servicio de atención a las personas usuarias que sea eficaz, identifique necesidades y demandas, gestione y resuelva las disconformidades y transmita las sugerencias y agradecimientos.. A que se adecue la asistencia sanitaria a las distintas fases de la vida de las personas.

¿En qué artículo del Decreto 147/2015 se recogen los derechos de los pacientes del sistema sanitario de Euskadi en su condición de personas mayores?. En el artículo 7. En el artículo 8. En el artículo 9. En el artículo 10.

¿En qué artículo del Decreto 174/2015 se recogen los derechos que los pacientes del sistema sanitario de Euskadi tienen al final de la vida?. En el artículo 9. En el artículo 10. En el artículo 11. En ninguno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el derecho de los pacientes a recibir información sobre su salud?. A recibir la información disponible sobre su salud con motivo de cualquier actuación en el ámbito de la misma. El paciente tiene derecho a que se respete su derecho a no recibir información cuando así lo manifieste. La información tiene que ser veraz, comprensible y adecuada sobre su finalidad, naturaleza, consecuencias, riesgos y tratamientos alternativos existentes. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes facultades permite la posesión de una tarjeta individual sanitaria?. Obtención de una segunda opinión médica en el ámbito del Sistema Español de Salud. Elección de facultativo especialista entre todos los profesionales que conforman el sistema sanitario de euskadi. Obtención de asistencia sanitaria en un período de tiempo razonable y con la garantía de plazo máximo de respuesta en los supuestos que reglamentariamente se establezcan. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes colectivos tienen derechos específicos en el marco del Sistema Sanitario de Euskadi?. los niños y niñas y personas adolescentes. Personas con dolencias crónicas. Las mujeres. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes colectivos se consideran vulnerables en el Decreto 147/2015?. Personas con trastornos crónicos. Inmigrantes. Personas transexuales. Todas con correctas.

¿En qué artículo se recogen en el Decreto 147/2015 los deberes de las personas en relación con la organización y gestión del sistema sanitario de Euskadi?. 14. 8. 15. 6.

¿ Que deberes tienen las personas pacientes o usuarias del sistema sanitario de Euskadi para una participación responsable en la gestión de la propia salud?. Colaborar en el cumplimiento de las normas e instrucciones sanitarias comunes a toda la población establecidas por el Sistema sanitario de Euskadi para la prevención de enfermedades, especialmente cuando sea por razones de interés público, absteniéndose de realizar conductas que dificulten o impidan su cumplimiento, y poniendo en conocimiento de las autoridades sanitarias los hechos, datos o circunstancias que pudieran constituir un riesgo o peligro grave para la salud de la población. Participar activa y responsablemente en la propia asistencia sanitaria específica de las distintas etapas de la vida y colaborar con los programas especiales para las personas vulnerables. Facilitar, de forma veraz, sus datos de identificación y los referentes a su estado físico o su salud, así como colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios para el episodio asistencial o por razones de interés público debidamente motivadas. Todas son falsas.

Asumir las propias decisiones sobre su salud, responsabilizándose de las mismas, debiendo dejar por escrito las decisiones cuando sea legalmente exigible o recomendable es: Un deber de las personas en relación con las políticas sanitarias específicas. Un deber de las personas en las relaciones asistenciales en el sistema sanitario de Euskadi. Un deber de las personas en relación con la organización y gestión del sistema sanitario de Euskadi. Un deber de las personas para una participación responsable en la gestión de la propia salud.

Los derechos de los niños y niñas y personas adolescentes como pacientes y usuario del Sistema Sanitario de Euskadi se recogen se regulan: En el artículo 7 del Decreto 147/2015. En el artículo 8 del Decreto 147/2015. En el artículo 9 del Decreto 147/2015. En el artículo 10 del Decreto 147/2015.

Los niños cuando sean hospitalizados, según el Decreto 147/2015, tienen derecho a: A la hospitalización preferentemente nocturna para no interferir su actividad académica. A ser visitados por sus tíos y abuelos. A disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes adecuados a su edad, de libros y medios audiovisuales. Todas son falsas.

De los siguientes derechos que tienen los niños ingresados en un centro hospitalario, uno de los que se cita es falso. A ser atendidas, tanto en la recepción como en el seguimiento, de manera individual y, en lo posible, siempre por el mismo equipo de profesionales. A interrumpir la formación escolar. A ser hospitalizado con otros niños. A disponer de juguetes adecuados a su edad.

Cual de las siguientes afirmaciones NO es correcta en cuanto a las funciones de los Servicios de Atención a Pacientes y Personas usuarias. Colaborar con los equipos asistenciales en la información complementaria que puedan precisar las personas usuarias y pacientes para la correcta cumplimentación de los documentos de consentimiento informado. Atender las reclamaciones referidas al funcionamiento del centro, servicio o establecimiento sanitario y tramitarlas ante el órgano competente para su contestación. De las actuaciones llevadas a cabo se dará cuenta a la persona que haya formulado la reclamación, dentro de los plazos que se establezcan en desarrollo de este decreto. Comunicar a la dirección del centro, servicio o establecimiento sanitario la posible comisión de hechos o conductas que supongan el incumplimiento de los derechos y deberes de las personas usuarias. Todas son falsas.

Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre los Servicios de Atención a Pacientes y Personas usuarias. Los Servicios de atención a pacientes y personas usuarias que tendrán entre sus funciones la de velar por el cumplimiento de la Declaración de Derechos y Deberes, así como la de facilitar la información y orientación precisa, cuando sean requeridos para ello. La interposición de reclamaciones en los servicios de atención a pacientes y personas usuarias suspenderá el cómputo del plazo legalmente establecido para la interposición de cualquier otra vía de reclamación contra el hecho denunciado. Mediante Orden de la persona titular del departamento competente en materia de sanidad se desarrollará el procedimiento de tramitación de quejas, reclamaciones y sugerencias así como de las solicitudes de información que se formulen ante los Servicios de Atención a Pacientes y Personas Usuarias. Los Servicios de Atención a Pacientes y Personas Usuarias registrarán todas las reclamaciones y solicitudes que se presenten ante ellos, con independencia del centro, servicio o establecimiento sanitario destinatario de la misma.

Cual de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la tramitación de las quejas ante el Servicio de Atención al Paciente: El procedimiento de tramitación de quejas se desarrollará mediante Decreto del titular del departamento de sanidad. Tienen la obligación de transcribir las quejas que se presenten verbalmente. Las quejas se registraran solo ante el Servicio de Atención al Paciente del centro, servicio o establecimiento sanitario destinatario de la misma. Todas son falsas.

Cual de los siguientes es un derecho en materia de salud pública de los pacientes del sistema vasco de salud. Obtención de una segunda opinión médica en el ámbito del sistema Sanitario de Euskadi en aquellos procesos de enfermedad que conlleven riesgo para la vida o calidad de la misma. Elección de profesional facultativo general y pediatra, así como centro en atención primaria y, en su caso, a la elección del hospital, conforme a la normativa vigente. Obtención de asistencia sanitaria en un período de tiempo razonable y con la garantía de plazo máximo de respuesta en los supuestos que reglamentariamente se establezcan. A que se les informe sobre los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual y el derecho a que esta información se lleve a cabo en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud.

Cual de los siguientes NO es un derecho específico de los pacientes del sistema vasco de salud al final de la vida. A obtener información veraz sobre las opciones terapéuticas y a que se respete y acate su voluntad de aceptación o rechazo de cualquiera de ellas, tanto si se hace saber de forma directa como en forma de voluntades anticipadas o mediante una persona que la represente. Al acompañamiento de familiares y personas allegadas en los procesos con hospitalización, así como el uso, con carácter general, de habitación individual, para preservar su intimidad y, en su caso, el acompañamiento espiritual. A una atención hospitalaria, coordinada de equipos multidisciplinares y comprensiva de información, consejo sanitario, asesoramiento y apoyo a las personas vinculadas al o a la paciente. A la atención integral, incluida la atención psicológica, con una adecuada planificación de cuidados y de respeto a las voluntades anticipadas así como a una oferta de servicios de cuidados paliativos de calidad en cualquier nivel asistencial, para mitigar el posible sufrimiento, el dolor y otros síntomas frecuentes en el tiempo de morir.

Cual de los siguientes NO es un derecho en relación con la organización y gestión del sistema sanitario de Euskadi. A que el sistema sanitario de Euskadi se gobierne atendiendo a los valores de la ética democrática y atributos específicos del «Código ético y de conducta de los cargos públicos y personal eventual de la Administración General e Institucional», así como que se base en los principios de generalidad, solidaridad, equidad, transparencia, calidad de los servicios y participación ciudadana. A disponer de un sistema sanitario eficiente y adecuado a las necesidades de salud de la población, con accesibilidad, efectividad y eficiente uso de los recursos sanitarios públicos, y con mecanismos profesionales de garantía de calidad asistencial que incluyan sistemas de evaluación y mejora continúa. A no formular quejas, reclamaciones o sugerencias sobre el funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi y a un servicio de atención a las personas usuarias que sea eficaz, identifique necesidades y demandas, gestione y resuelva las disconformidades y transmita las sugerencias y agradecimientos. A que se promueva y facilite la participación activa de forma individual y colectiva a través del autocuidado y la autogestión con programas de educación y empoderamiento de las personas, así como el fomento de la participación de las asociaciones de personas enfermas, personas cuidadoras y familiares para la mejora de la atención general o específica de sus colectivos. En la implementación de estos programas de educación y empoderamiento se tendrá en cuenta la perspectiva de género.

Los derechos y obligaciones establecidos en el Decreto 147/2015 son exigibles: En relación a todas las acciones de carácter sanitario, sean de promoción, prevención, asistencial o de investigación y docencia que se desarrollen en centros de titularidad pública o privada del sistema sanitario de Euskadi. En relación a todas las acciones de carácter sanitario que se desarrollen en los centros, servicios o establecimientos sanitarios de titularidad pública, privada o concertados que integran el sistema sanitario de Euskadi. A todas las personas que presten sus servicios en los centros, servicios y establecimientos sanitarios públicos o privados, en el ejercicio de su actividad profesional, estarán vinculadas al respeto y cumplimiento de los derechos y deberes que se recogen en esta Declaración. Todas son falsas.

Que principios informan e inspiran el conjunto de acciones de carácter sanitario que se desarrollen en el sistema sanitario de Euskadi?. El respeto a la libertad de prensa, a su dignidad y a la autonomía en las decisiones que afecten a su salud. El respeto a la vida y a la integridad física y psíquica. La igualdad y discriminación por razón de nacimiento, edad, nacionalidad, raza, sexo, discapacidad o enfermedad, religión, moral, opinión, ideología, situación económica, idioma, o por cualquier otra circunstancia personal, familiar o social. La universalidad de la asistencia sanitaria y el acceso a los servicios asistenciales disponibles en condiciones de desigualdad efectiva.

¿A qué edad se puede dar un menor de edad el consentimiento para una intervención?. A los 18 años. A los 12 años. A los 16 años. Todas son falsas.

¿Qué derechos específicos relativos a la salud reproductiva tienen los pacientes del sistema sanitario de Euskadi?. Durante la estancia en el hospital, a estar acompañada por sus padres, cónyuge o pareja antes y durante el parto y en el periodo inmediatamente posterior al mismo y a tener a su lado al niño o niña, así como a su pareja o persona de su confianza, siempre que sea posible, después del parto, así como cuando, con posterioridad, acuda a cualquier centro o servicio sanitario. A ejercer el derecho a amamantar a los hijos e hijas en cualquier espacio privado. Al acceso a las técnicas de reproducción asistida, en condiciones de equidad, cuando exista indicación. Todas son falsas.

Cual de los siguientes NO es un Derecho relacionado con la participación responsable en la gestión de la propia salud. A conocer en todo momento a la persona profesional de la salud responsable de su diagnóstico, cuidado y tratamiento, así como su nombre, la titulación y la especialidad de las y los profesionales sanitarios que le atienden, y a distinguir fácilmente su estatus profesional. A la información y a la obtención de copia de los datos de salud que consten en su historia clínica en los términos previstos en la legislación vigente y a que el acceso a dicha información por otras personas se realice únicamente en los supuestos y con las garantías previstas en el Decreto 38/2012, de 13 de marzo, sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de salud en materia de documentación clínica. A disponer de un sistema sanitario eficiente y adecuado a las necesidades de salud de la población, con accesibilidad, efectividad y eficiente uso de los recursos sanitarios públicos, y con mecanismos profesionales de garantía de calidad asistencial que incluyan sistemas de evaluación y mejora continúa. A recibir los informes clínicos y los certificados acreditativos de su estado de salud en los supuestos previstos en el mencionado Decreto 38/2012, de 13 de marzo.

Denunciar Test