option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
tema 10

Descripción:
procesos industriales

Fecha de Creación: 2023/12/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 86

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. A la hora de evaluar una soldadura con electrodo revestido el primer paso debe ser: a) Elegir el electrodo con revestimiento adecuado y la intensidad de corriente. b) Elegir un diámetro adecuado, el espesor a soldar y regular el voltaje. c) Elegir el diámetro del electrodo y regular la intensidad de corriente.

2. En la soldadura SMAW la longitud del área se regula en función de: a) La intensidad de corriente. b) La diferencia de potencial. c) El diámetro del electrodo.

3. En soldadura semiautomática por arco, la velocidad de salida del electrodo equivale a regular: a) La longitud del arco. b) La intensidad de corriente. c) La tensión y la intensidad.

4. En un proceso de producción se plantea la necesidad de unir piezas de acero con otras de aleación de cobre y necesita que la unión sea estanca, decidiendo que se realice por soldadura. ¿Qué procedimiento utilizaría?. a) no se puede realizar. b) soldadura TIG. c) soldadura fuerte.

5. Entre las funciones que ejerce el revestimiento de los electrodos para soldadura no figura: a) facilitar el encendido del arco. b) mejorar la velocidad de soldadura. c) reducir proyecciones.

6. De entre las ventajas de la soldadura con electrodos revestidos, ¿cuál cree que es la más fundamental?. a) versatilidad. b) bajo costo. c) fácil ejecución.

7. Los electrodos para soldadura SMAW se designan normalmente mediante una letra E seguida de 4cifras. Las dos primeras indican: a) resistencia del material depositado. b) cifra de resistencia del material de aportación. c) rango de voltaje e intensidad de corriente.

8. Los tubos usados en las perforaciones petrolíferas se deben fabricar por: a) soldadura MIG/MAG. b) laminación. c) extrusión.

9. En el equipo utilizado en la práctica para realizar la soldadura con electrodo revestido, se pueden regular: a) la intensidad de corriente. b) el voltaje de la corriente. c) voltaje e intensidad de corriente.

10. En la soldadura TIG se recomienda utilizar corriente continua de polaridad directa, pero en qué casos se utiliza corriente alterna: a) en la soldadura de aceros inoxidables y aleaciones de níquel. b) en ningún caso, el arco se vuelve inestable. c) en el caso de aleaciones de aluminio y magnesio.

11. La realización de soldadura por puntos previamente debe regularse: a) voltaje e intensidad de corriente. b) presión intensidad y tiempo de paso de corriente. c) intensidad de corriente y tiempo.

12. La diferencia entre proceso de MIG y MAG: a) no existen diferencias. b) el tipo de electrodo y corriente utilizada. c) ninguna excepto el gas de protección.

13. Para que una unión por adhesivo sea resistente, se han de cumplir, menos una, las siguientes características: a) el adhesivo debe mojar bien la superficie. b) la Unión por adhesivos debe diseñarse para trabajar a cortadura. c) la superficie debe estar bien pulida.

15. Las uniones adhesivas son especialmente sensibles a: a) La humedad. b) La temperatura. c) Ambas ciertas.

16. ¿en qué casos se utiliza corriente alterna? (2PARCIAL). a) En la soldadura de aceros inoxidables y aleaciones de Ni. b) En ningún caso, el arco se vuelve inestable. c) En el caso de aleaciones de Al y Mg.

17. En soldadura fuerte y blanda: (2PARCIAL). a) Hay fusión del material de aporte y del material base. b) La temperatura de fusión del material de aporte y del material base deben ser parecidas. c) Se realiza un calentamiento conjunto del material base y del material de aporte fundiéndose tan solo el material de aporte.

18. De estos procedimientos de soldadura por arco eléctrico, ¿Cuál no se consume el electrodo? (2PARCIAL). a) MIG. b) TIG. c) MAG.

19. En la ejecución de una soldadura oxiacetilénica, existen dos modalidades de ejecución: a derecha a izquierda. ¿Cuál sería más recomendable para soldar chapas de hasta 6mm de espesor? (2 PARCIAL). a) A izquierdas. b) A derechas. c) Para estos espesores no se puede emplear ninguna de las dos modalidades.

20. En la ejecución de una soldadura con electrodos revestidos, la velocidad de soldadura determinada por: (2PARCIAL). a) El diámetro de electrodo. b) Es a libre elección del soldador. c) El espesor de los materiales.

21. Las iniciales S.A.W. denotan un procedimiento de soldadura y significan: (2PARCIAL). a) Shielded Arc Welding. b)Sumerged Arc Welding. c) Submaining Arc Welding.

22. Para que una unión por adhesivo sea resistente, se han de cumplir, menos una, las siguientes características: a) el adhesivo debe mojar bien la superficie. b) la Unión por adhesivos debe diseñarse para trabajar a cortadura. c) la superficie debe estar bien pulida.

23. Qué condición debe cumplir una aleación para poder ser cortada con chorro de oxígeno: (2PARCIAL). a) temperatura de fusión del óxido menor que temperatura de fusión del metal. b) la reacción de oxidación debe ser endotérmica. c) temperatura de fusión menor que la temperatura de llama.

28. En la soldadura con llama oxiacetilénica, la zona de la llama donde deben quedar posicionadas las piezas a soldar es: a)b. b)c. c)d.

32. Si estamos realizando un conformado por uniones fijas que consiste en realizar uniones en las que el material de aportación tiene menor punto de fusión y distintas características químico-físicas que el material base estamos realizando: a) Soldadura homogénea. b) Soldadura heterogénea. c) Las dos respuestas son incorrecta.

31. En un proceso de conformado por unión, las distribuciones de las tensiones en estado de carga de trabajo son más uniformes y por tanto mejores en: a) Soldaduras. b) Adhesivos. c) Uniones atornilladas.

33. Si estamos realizando un proceso de unión con adhesivo, el modo de fallo que se pretende como deseable será: a) Por adhesión. b) Por cohesión. c) Por fallo del sustrato.

34. Se denomina raíz de una junta de soldadura a: a) La altura y separación de las partes rectas de la junta. b) Separación mínima de los bordes de la junta. c) Zona de los bordes que deben quedar en contacto.

35. Si estamos realizando un proceso de unión con adhesivos entiende que es unión desmontable: a) Pues podemos separar ambos sustratos sin dañarlos. b) Pues siempre podemos separar los sustratos por pelado, aunque haya daños. c) La afirmación no es correcta.

36. ¿Mediante qué procedimiento se procedería a la unión de dos materiales no metálicos?. a) SMAW. b) TIG. c) Soldadura fuerte. d) Ninguno.

37. ¿Cuál de los dos anteriores usaría para realizar una soldadura por puntos?. a) Resistencia. b) Soldadura por arco. c) Las dos anteriores. d) Ninguna.

38. ¿Cuál es la finalidad del revestimiento del electrodo en el proceso SMAW?. a) Facilitar el cebado y estabilizar el arco. b) Impedir la entrada de N2 y O2 en la zona de soldadura. c) Proteger el metal del cordón de la soldadura de la oxidación. d) Todas.

39. ¿Cuál de los siguientes procesos utilizarías para unir dos piezas en posición plana (e=100 mm)?. a) SMAW. b) TIG. c) SAW. d) Ninguno.

40. Una de las ventajas del proceso MIG-MAG frente al proceso SAW es: a) Mayor longitud del electrodo. b) No es necesario retirar la escoria. c) Mayor protección de la soldadura en ausencia de corrientes de aire. d) Todas.

41. En la soldadura MIG MAG, el tipo de corriente empleada es: a) CC polaridad directa. b) CC polaridad inversa. c) CC polaridad directa o AC para ciertas aleaciones.

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas al proceso TIG es correcta?. a) No puede haber aporte de material. b) Económico con espesores mayores a 10mm. c) No se produce escoria. d) No es adecuado para soldar metales sensibles a la oxidación.

43-. Algunos ejemplos de uniones desmontables son (señalar todas las correctas): a) Remaches. b) Tornillería. c) Roblonado. d) Lengüetas. e) Pasadores.

44-. Las uniones fijas: a) Pueden llegar a desmontarse sin el deterioro de las partes, pero con maquinaria especial. b) Para la separación de las piezas es necesario romper el/los elementos de unión. c) Suponen obligatoriamente la rotura de las piezas a unir en la separación.

45-. Como unión fija para maderas, podemos utilizar: a) Uniones adhesivas. b) Soldaduras especializadas. c) Piezas ajustadas a presión. d) Remaches.

46-. Para la unión de plásticos, los elementos de unión más usados son (seleccionar todos): a) Soldaduras. b) Adhesivos. c) Ajuste a presión. d) Clavos. e) Roblonado.

47-. Para las uniones con cerámicos, podemos utilizar (seleccionar todos): a) Ajustes a presión. b) Remachado. c) Soldaduras específicas. d) Adhesivos.

48-. Según la posición, podemos distinguir los siguientes tipos de uniones: a) A tope, en ángulo y en T. b) A tope y en ángulo. c) Termofusibles, termoestables y elastómeros.

49-. La unión adhesiva, a nivel atómico, se basa en: a) La combinación de moléculas formando estructuras cristalinas nuevas. b) La aparición de enlaces químicos secundarios entre en adhesivo y los sustratos. c) La aparición de enlaces covalentes entre los sustratos a unir.

50-. En función de la naturaleza del material, podemos clasificar los adhesivos en: a) Termoplásticos, termoestables y elastómeros. b) Termofusibles, termoestables y elastómeros. c) Termofusibles, termoinestables y elastómeros.

51-. La principal propiedad de os elastómeros que los hace mejores a cualquier otro tipo es: a) Su resistencia al calor. b) Su alto módulo de elasticidad. c) Su elevada resistencia a flexión.

52-. El proceso de fusión de los adhesivos termoestables es: a) La solidificación anaeróbica. b) El curado del adhesivo. c) La solidificación a bajas temperaturas.

53-. La resistencia al despegue de los termoplásticos es: a) Muy elevada. b) Muy baja. c) Entre buena y moderada. d) Entre baja y buena.

54-. El principal ejemplo de adhesivos termoestables es: a) El pegamento de cola. b) La silicona. c) Las resinas epoxi. d) El polietileno.

55-. Lo principal que debe cumplirse para un correcto sellado de los adhesivos es (elegir todas): a) La correcta limpieza de las superficies a unir. b) El sellado en una estancia con la menor cantidad de O2 posible. c) El correcto humedecido de los adhesivos. d) El mojado, al menos parcial, de ambas superficies. e) El completo mojado de ambas superficies.

56-. Las solicitaciones que más problemas acarrean para las uniones por adhesivos son (elegir todas las correctas): a) La tracción. b) La compresión. c) La cizalladura. d) La carga a pelado. e) La carga a desgarro.

57-. Elegir, de entre las imágenes siguientes, las que presentan un correcto sellado o las que pueden acarrear problemas. 1. 2. 3. 4. 5.

58-. Como principales tratamientos de limpieza superficial de los sustratos encontramos (señalar todos los correctos): a) Chorro de perdigones. b) Desengrasado en fase líquida. c) Tratamientos de vapor por ultrasonidos. d) Frotado. e) Inmersión en espray.

59-. Como ventajas de los procesos de sellado por adhesivos podemos destacar (elegir todos los correctos): a) Distribución uniforme de tensiones. b) Soporta altas temperaturas. c) Reducidos tiempos de curado. d) Mejora en el aspecto del producto. e) Aislamiento. f) Facilidad de desmontaje.

60-. Elegir, de entre las siguientes, aquellas que sean una desventaja del proceso de sellado por adhesivos: a) Necesidad de una preparación superficial. b) Unión costosa. c) Degradación con el tiempo. d) Poca rigidez en las uniones. e) Escasez de ensayos no destructivos disponibles.

61-. Un adhesivo anaeróbico es aquel que: a) Permanece inalterado en el tiempo. b) Permanece líquido hasta que entra en contacto con la pieza. c) Permanece líquido hasta que entra en contacto con el oxígeno. d) Permanece líquido hasta que deja de estar en contacto con el oxígeno.

62-. Si tenemos un remache 30x60 de cabeza esférica se refiere a: a) Un remache de 30mm de diámetro, 60 de largo y de cabeza esférica. b) Un remache de 180 mm de largo y 30 de diámetro, de cabeza esférica. c) Un remache de 180mm de largo y 60 de diámetro, de cabeza esférica.

63-. Como principales desventajas del remachado/roblonado podemos decir que (seleccionar todas las correctas): a) El proceso puede llegar a ser costoso. b) La unión no es estanca. c) Automatización compleja. d) No permiten unir materiales de distinta naturaleza. e) No es posible unir más de dos chapas a la vez.

64-. Como principales ventajas de las uniones atornilladas podemos mencionar (elegir todas las correctas): a) Facilidad de automatización. b) Podemos desmontarlas en caso de necesidad. c) Facilidad de sustitución del tornillo en caso de ser necesario. d) Unión estanca. e) Unión rígida y muy duradera.

65-. Como ventajas de la soldadura podemos mencionar (elegir todas las posibles): a) Resistencia a la corrosión. b) Menor peso. c) Poca deformación de las piezas. d) Posibilidad de desmontar la unión sin dañar los materiales. e) Reducidos cambios en el metal base.

66-. La principal diferencia entre la soldadura blanda y la soldadura fuerte es: a) La presión que se ejerce en el punto de soldadura. b) La temperatura de fusión del metal de aporte. c) La temperatura de fusión del metal base. d) El voltaje que se aplica a la soldadura.

67-. La principal característica que diferencia la soldadura heterogénea de la homogénea es: a) La diferencia entre el metal de aporte y el metal base, que es mucho mayor en la heterogénea. b) La no fusión del material base en la primera. c) La no fusión del metal de aporte en la segunda. d) La temperatura de trabajo, mucho mayor en el segundo tipo.

68-. De la soldadura oxiacetilénica podemos decir que (seleccionar todas las correctas): a) Es la más común entre las soldaduras de gas. b) Producen una temperatura de llama relativamente reducida (600 grados aproximadamente). c) Se debe realizar obligatoriamente con metal de aporte. d) Si se requiere material de aporte, se eligen las varillas de soldadura en función, principalmente, de la temperatura de fusión disponible. e) Los gases más comúnmente utilizados son el acetileno, oxígeno, gas natural, propano y butano.

69-. Como principales ventajas de este tipo de soldaduras, podemos mencionar: a) Se producen deformaciones reducidas, debido principalmente a la baja temperatura de trabajo. b) El equipo de soldeo suele ser de bajo coste y con gran versatilidad. c) Proceso rápido. d) Destinado principalmente a espesores elevados, pues en pequeños espesores no es rentable. e) El soldador tiene control sobre la fuente de calor, temperatura y el metal de aportación.

70-. La principal función de la válvula situada en la zona del gas combustible es: a) Evitar el exceso de gas. b) Permitir el control del gas durante el proceso. c) Permitir el paso de la cantidad de gas requerida para la combustión. d) Evitar el retroceso de la llama hacia la zona del gas.

71-. A la hora de elegir las varillas de aporte, debemos tener en cuenta (elegir las correctas): a) La temperatura que podemos obtener y, por lo tanto, el punto de fusión del material de aporte. b) El material base. c) El punto de fusión del material base. d) La velocidad que queremos obtener. e) El gas a utilizar en la combustión.

73-. Como diferencias entre las soldaduras a izquierdas y a derechas, podemos mencionar (seleccionar todas): a) La soldadura a izquierdas proporciona poca penetración, al contrario que la de derechas. b) La soldadura a derechas se recomienda para soldar chapas finas. c) La soldadura de izquierdas requiere menor intensidad de corriente. d) Un problema de la soldadura a derechas es la facilidad para formar poros y la falta de fusión de baños.

74-. Como características de la soldadura por arco podemos mencionar (elegir todas): a) Altas intensidades de trabajo. b) El voltaje no es regulable. c) Se alcanza una temperatura relativamente baja, de unos 1000 grados centígrados. d) Se considera el mejor proceso de soldadura actual, sobre todo por su economía y practicidad.

75-. Como ventajas del proceso de soldadura SMAW podemos mencionar (elegir todas): a) No se requiere protección auxiliar mediante gases o fundentes granulares. b) Se puede emplear en cualquier posición. c) Aplicable a una gran variedad de espesores. d) No requiere de una alta refrigeración. e) Proceso relativamente rápido. f) Aplicable a espesores muy pequeños (menos de 2mm). g) Aplicable también a grandes espesores (mayores de 30mm).

76-. Como funciones de los electrodos, podemos mencionar (seleccionar todas): a) Actúan como agente limpiador y desoxidante del baño de fusión. b) Aumentan el número de proyecciones. c) Complican la penetración del electrodo. d) Mejoran la calidad de la soldadura. e) Libera gases inertes que pueden complicar la solidificación.

77-. De la soldadura SAW podemos decir que: a) El proceso no es automatizable. b) Consiste en la fusión de un alambre electrodo protegido únicamente por la escoria generada por un fundente granulado o en polvo. c) El fundente, conocido como flux, protege únicamente el baño de fusión de la atmósfera. d) Tiene un rendimiento elevado. e) Se producen grandes pérdidas por proyecciones.

79-. Como principales inconvenientes de la soldadura SAW (elegir todos los posibles): a) Flux sujeto a contaminantes que pueden producir defectos en la soldadura. b) No aplicable a metales de alto punto de fusión. c) No aplicable a metales sensibles a la oxidación. d) No adecuado para pequeños espesores. e) Baja calidad de soldadura. f) Gran cantidad de proyecciones (peligroso).

80-. Las principales diferencias entre el proceso MIG o el MAG son (pueden elegirse varias respuestas): a) El primero se realiza a temperaturas muy superiores al segundo. b) El proceso MIG utiliza un gas inerte mientras que el MAG utiliza un gas activo, que reacciona con los metales. c) El proceso MIG utiliza gases activos mientras que el MAG utiliza gases inertes. d) El primero se realiza a temperaturas muy inferiores al segundo.

81-. Con respecto a los hilos utilizados en el proceso GMAW, podemos decir (elegir todas las correctas): a) Su diámetro oscila entre 0.4 y 0.9 mm. b) Si la intensidad es muy grande, pueden emplearse hilos de 2.4 mm. c) El recubrimiento de cobre favorece el contacto eléctrico con la boquilla.

82-. La principal misión de los gases en el proceso GMAW es: a) Mantener la temperatura del proceso. b) Reducir el número de proyecciones. c) Proteger al arco y al baño de fusión. d) Permitir la correcta transferencia del material del hilo.

83-. En la soldadura por resistencia eléctrica toman especial importancia: a) El efecto Joule y el voltaje. b) El efecto Joule y la fuerza mecánica aportada. c) La velocidad de soldadura y el efecto Joule.

84-. La importancia de la presión mecánica aportada en este tipo de soldaduras reside en: a) La mejora del intercambio de calor en el proceso. b) El refinado de las estructuras cristalinas de la mezcla formada. c) La mejora de las propiedades mecánicas con la combinación calor-fuerza mecánica, produciendo algo similar a un proceso de mejora de propiedades.

85-. Con respecto a la soldadura por resistencia eléctrica (ERW) podemos decir (seleccionar todas las posibles): a) La corriente eléctrica más utilizada es la continua. b) Los valores de voltaje se suelen encontrar entre 80 y 200 Voltios. c) Pueden utilizarse procedimientos de alta frecuencia, variando la estándar de 50Hz. d) Un valor típico de tiempo de soldadura está entre 3 y 7 segundos. e) La intensidad es uno de los factores más influyentes.

86-. La resistencia eléctrica se verá afectada si cambiamos alguno de los siguientes parámetros (elegir los correctos): a) La temperatura del sistema. b) El tiempo de soldadura. c) La fuerza aplicada. d) El estado de conservación de los electrodos. e) El estado superficial de los metales base.

87-. ¿Qué tipo de END podemos usar con los adhesivos? (Señalar todos los correctos): a) Líquidos penetrantes. b) Gammagrafía. c) Partículas magnéticas. d) Ultrasonidos.

88-. Señale las que son diferencias entre remaches y roblones: a) El tipo de material que se utiliza. b) Los roblones se calientan y los remaches, por lo general, no. c) El roblón está compuesto de un único tipo de material y el remache puede estar formado por varias partes. d) El remache se somete principalmente a tracción y el roblón a compresión. e) Para colocar el roblón debemos tener acceso a ambos lados de la unión, mientras que con el remache nos basta con tener acceso a uno de los lados.

89-. Cuando usamos corriente alterna en la soldadura GTAW es obligatorio que: a) El electrodo sea de aleación de wolframio (tungsteno). b) El electrodo termine en punta. c) El electrodo termine en un cabezal plano (truncado). d) El electrodo sea de un material con un punto de fusión superior a 2000 grados.

90-. La principal ventaja del uso del argón en la soldadura GTAW es: a) Incrementa la velocidad de soldadura. b) Reduce el punto de fusión del metal base. c) Reduce la oxidación del electrodo.

91-. Se utiliza una mezcla de argón con helio en la soldadura GTAW cuando se quiere: a) Un menor tiempo de limpieza tras la soldadura. b) Un mejor cebado del arco. c) Mayor penetración en la soldadura.

92-. Las mezclas de argón e hidrógeno en las soldaduras GTAW permiten: a) Una reducción en el tiempo de soldadura. b) Utilizar una mayor tensión en el arco. c) Trabajar con superficies más rugosas o poco pulidas.

93-. El argón y nitrógeno se suele utilizar para la soldadura de: a) Aluminios. b) Níquel. c) Cobre. d) Aceros.

94-. Se entiende como distorsión en la soldadura a: a) Las deformaciones que se producen en las piezas durante la soldadura. b) Los defectos superficiales producidos en el proceso de soldadura. c) Los efectos térmicos y estructurales que conllevan la técnica del soldeo.

95-. Un ensayo de microdureza es: a) Un ensayo de la dureza de una soldadura a pequeña escala. b) Un ensayo que estudia la correcta cohesión de las partículas en los distintos tipos de uniones. c) Un ensayo que estudia, a nivel molecular, la correcta cohesión de las partes de una unión.

Denunciar Test