option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10

Descripción:
Bioquímica 3

Fecha de Creación: 2025/03/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los barbitúricos se determinan por: son una familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia total y o euforia. También son efectivos o ansiolíticos, como hipnóticos y como anticonvulsivos. Radioinmunoensayo , FPIA (Un inmunoensayo de polarización fluorescente) y enzimoinmunoensayo. Inmunoquímica, cromatografía de gases y HPLC, La cromatografía líquida de alta eficacia. Enzimoenmunoensayo , HPLC. Solo por cromatografía de gases.

El cannabis se determina por: Radioinmunoensayo, FPIA y enzimoinmunoensayo. Inmunoquímica, cromatografía de gases y HPLC. Enzimoenmunoensayo, HPLC. Solo por cromatografía de gases.

La cocaína se determina por: Radioinmunoensayo, FPIA y enzimoinmunoensayo. Inmunoquímica , cromatografía de gases y HLPC. Enzimoinmunoensayo , HPLC. Solo por cromatografía de gases.

Qué carcinógeno se asocia al cáncer hepatocelular: Nitritos. Benzopireno. CO. Aflatoxina.

Para obtener una muestra de jugo gástrico: Pediremos al paciente que escupa en un tarro adecuado. Provocaremos el vómito del paciente mediante medicamentos adecuados. Colocaremos una sonda nasogástrica. Ninguna de las anteriores es cierta.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hemorragia oculta es cierta: El paciente acude al médico por la sintomatología de la anemia. Son pérdidas crónicas de sangre en pequeñas cantidades. Sus causas en adultos suelen ser derivadas de la administración descontrolada de AINES. Todas son ciertas.

Cuál suele ser la causa más común de las hemorragias digestivas: Diverticulosis crónica. Ulceras de estómago. Angiodisplasias. Neoplasias de colon.

Si unas heces son ácidas, en las prueba aparecerá un color: Rojizo. Amarillas. Verdes. Azulado.

Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la realización de test de la D- Xilosa es falsa: Se utiliza para identificación de problemas de absorción en los pacientes. Realizaremos una suspensión de D- xilosa en medio litro de agua y se lo daremos al paciente. Recogeremos la orina de las siguientes horas y realizaremos la determinación. Todas son ciertas.

Cuál de las siguientes NO es una prueba de función gástrica: Prueba del caroteno. Determinación de la hipersecreción ácida. Determinación de la gastrina en ayunas. Todas son pruebas que podemos utilizar.

La cantidad normal de heces secretadas diariamente son: 100-200 g. 200-500 g. 1200-1500 g. Alrededor de 50g.

Un paciente que va a ser sometido a la prueba de guayaco no debe comer durante los tres días anteriores a la prueba: Alimentos ricos en hierro. Pescados. Nabos. Ninguna de estas comidas.

Las heces hipólicas aparecen por: Melenas. Ausencia de bilis en el intestino. Ingestión de verduras. Hemorragias.

El olor característico de las heces se debe a: Indol. Rojo de metilo. Glucosa. Bilis.

Para determinar la presencia de leucocitos en heces teñiremos la muestra con: Verde nilo. Azul de metileno de Loeffler. Azul de tetrazolio. Negro sudán.

Cuál de las siguientes no es una característica macroscópica del jugo gástrico: Su cantidad suele ser inferior a 50 ml. Suele ser incoloro o amarillento. Presenta un olor dulce. Si el paciente sufre obstrucciones intestinales presentarán un olor fecaloideo.

Para determinar la permeabilidad intestinal realizaremos la prueba de: La xilosa. Aclaración de la antitripsina. Del caroteno. Hollander.

Para determinar la presencia de grasas en heces teñiremos la muestra con: Verde nilo. Azul de metileno de Loeffler. Azul de tetrazolio. Sudán III.

Consideramos anormal una cantidad de cuerpos reductores en heces de: 0.12 g/dl. 0.20 g/dl. 0.40 g/dl. 0.60 g/dl.

Si realizamos una suspensión con suero fisiológico para determinar las grasa en una muestra de heces podremos observar las fibras musculares de los alimentos, si estas están bien diferidas veremos: Extremos cuadrados. Formas ovales. Estrías bien definidas. Vacuolas llenas.

Se denomina hematoquecia a: Evacuación rectal de sangre rojo brillante. Vómito sanguinolento. Aparición de sangre oculta en heces. Expulsión de sangre por la nariz.

La secreción del jugo gástrico está controlada por: Pepsina. Sistema nervioso. Aparición de alimentos. Ninguna es cierta.

El diagnóstico de la pancreatitis se basa en la elevación de: Hidratos de carbono. Troponina. Amilasa. GPT.

La cantidad de jugo gástrico suele ser inferior a: 50 ml. 70 ml. 80 ml. Todas son ciertas.

El caroteno se determina para eliminar la posibilidad de: Esteatorrea. HDO, depósito de cobre. Neoformaciones. Absorción intestinal.

Señale la opción incorrecta respecto a la sangre: La sangre recorre todo el organismo , a través de los vasos sanguíneos. La sangre es un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida , llamada suero, contiene proteínas y fibrinógeno. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

El plasma es un líquido translúcido y amarillento formado por agua en su: 50%. 60%. 70%. 90%.

El estudio de sangre puede ser: Hematológico. Bioquímico. Inmunológico. Todas son ciertas.

La punción lumbar consiste en: Introducir un aguja dentro de la cisterna magnética ( ensanchamiento del espacio subaracnoideo situado inmediatamente por debajo del cerebelo). Introducir una aguja en el espacio subaracnoideo del canal espinal. Introducir una guja en el punto medio entre dos costillas. La extracción de líquido de la cavidad lumbar.

Indique la opción incorrecta, el espacio subaracnoideo se punciona: Para extraer líquido cefalorraquídeo con objeto de aliviar la presión. Para inyectar suero o medicamentos en el tratamiento del tumor intracraneal. Para obtener muestras de líquido con fines diagnósticos. Para introducir un líquido opaco con el fin de obtener placas radiográficas.

Consideramos normal una presión del LCR de: Los valores normales normalmente fluctúan de la siguiente manera: Presión: de 70 a 180 mm H2O. Apariencia: transparente, sin color. Proteína total en LCR: 15 a 60 mg/100 mL. 10 mmHg. 100 mmHg. 1000 mmHg. 500 mmHg.

La posición más adecuada para la punción lumbar es: Decúbito lateral. Prono. Supino. Roser.

En la muestra de LCR: El lugar de punción más frecuente es entre L1 y L2. La posición del paciente para la realización de esta técnica será decúbito lateral con la espalda arqueada. Las dos constantes que deben vigilar son el pulso y la conciencia. El paciente permanecerá en ayuno durante 2 horas después de la finalización de la técnica.

La muestra de LCR se mantiene: Tª ambiente. Nevera. 37ºC. Se debe analizar inmediatamente.

El lugar de punción más frecuente en la técnica denominada punción lumbar , es entre: L4 y L5. L2 y L3. L3 y L4. Cualquiera de ellas.

Señala el enunciado incorrecto en relación con el procedimiento de extracción del LCR: Se desinfecta la zona con povidona yodada. El paciente permanece antes y después de la técnica 24 horas a dieta absoluta. Durante las primeras horas posteriores a la ejecución de la técnica se debe controlar la presión arterial. Una vez recogida la muestra se traslada inmediatamente al laboratorio.

Quién es el personal encargado de extraer la muestra de líquido cefalorraquídeo: Facultativo. Técnico de laboratorio. Diplomado de enfermería. Auxiliar de enfermería.

Cuál es la causa probable cuando encontramos que la presión del LCR esta disminuida: Infarto cerebral. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma subdural. Deshidratación.

Si el aspecto del LCR es de color rosado , posiblemente sea debido a: Hemorragia subaracnoidea. Incremento de microorganismos. Meningitis bacteriana. Infección.

Valor normal de proteínas en el LCR: 0.5-0.10 mg/dl. 0.1-0.5 mg/dl. 0.15-0.50 mg/dl. 0.18-0.20 mg/dl.

Cuál es el valor normal de glucosa en el LCR: 0.1-0.5 mg/dl. 0.5-0.7 mg/ml. 0.15-0.50mg/dl. 0.18-0.20mg/dl.

Si obtenemos una muestra de LCR para fines diagnósticos: Mediremos su presión. Se introduce un fármaco. Se elimina líquido para disminuir la presión. Procederemos a realizar una raquianestesia.

La parte líquida de la sangre se denomina: Plasma. Suero. Sangre. Cualquiera de las anteriores.

El suero presenta una tonalidad: Transparente. Amarilla. Amarillo-verdoso. Rojizo.

Al día se produce aproximadamente: 150 ml de LCR. 350 ml de LCR. 500 ml de LCR. 1500 ml de LCR.

Cuál de las siguientes NO es una función del LCR: Amortiguar cambios de presión. Eliminar residuos por la circulación cerebral. Transportar hormonas al encéfalo. Repartir nutrientes por todo el organismo.

Color normal del LCR: Rojizo. Transparente. Amarillento. Turbio.

Para la toma de muestras del líquido sinovial la jeringa no deberá tener: Heparina de litio. EDTA. Oxalato. Todas son ciertas.

El líquido sinovial verdoso: Puede aparecer en presencia de leucocitos o cristales. Puede aparecer en artropatía por cristales de hidroxilopatita. Puede aparecer en fracturas óseas. Puede aparecer en artritis séptica por Haemophilus influenzae.

Los niveles normales de glucorraquia en adultos oscilan entre: 40-70 mg/dl. 0.5-1 mg/dl. 2-20 mg/dl. No debe existir glucosa en el líquido amniótico.

Niveles normales de LCR: 90-150 ml. 50-100 ml. 0-50 ml. 100-200 ml.

El cociente IgG / albúmina es una de las pruebas que se suele realizar al LCR, la IgG es la presenta información clínica, pero debemos determinar la albúmina para: Conocer el porcentaje de a- globulinas presentes en el LCR. Saber si la IgG se ha formado en el LCR o ha atravesado la placenta. Averiguar su la albúmina es benigna o maligna. Ninguna de las anteriores es cierta.

Un líquido pleural amarillento se debe a: Es su color normal. ICC. Hidrotórax. Cualquier de las anteriores.

El líquido sinovial no suele ser superior a: Los valores normales del líquido sinovial deben ser los siguientes: La concentración de proteínas debe ser inferior a 25 g/l. La glucosa debe fluctuar entre 3,9 y 6,1 mmol/l. 5 ml. 1 litro. 3,5 ml. 10 ml.

Consideraremos que los niveles de glucosa en el líquido sinovial son bajos si: Son similares a la glucemia del paciente. Son inferiores a 50 mg/dl. Presentan una diferencia con la glucemia del paciente superior a 10 mg/dl. El líquido sinovial no debe tener glucosa.

Hablaremos de una derrame pericárdico si el volumen del líquido pericárdico supera los: 20 ml. 30 ml. 40 ml. 50 ml.

La reacción de Pandy determina: Niveles de IgG en el LCR. Niveles de glucosa en el LCR. Niveles cualitativos de globulinas en el LCR. Niveles de hematíes en el LCR.

Para determinar los niveles de madurez pulmonar fetal deberemos determinar los niveles de: Lecitina. Glucosa. Etanol. Proteínas totales.

Los niveles de líquido pleural deben ser inferiores a: 5 ml. 10 ml. 20 ml. No importan los niveles.

Si el paciente presenta coágulos en forma de ARAÑA en una muestra de LCR se deberá a: Sífilis. Meningitis purulenta. Meningitis tuberculosa. Punción traumática.

Para realizar un recuento celular en una muestra de LCR usaremos una cámara de: Fochus-Rosenthal. Neubauer. Paster. Ninguna es cierta.

El % normal de las proteínas plasmáticas del LCR es del: 10%. 20%. 30%. 1%.

En un brote de esclerosis múltiple encontraremos: Un aumento significativo de los niveles de las proteínas básica de mielina en el LCR. Una disminución de los niveles de las proteínas básicas de mielina en el LCR. Una aumento de la albúmina circulante en sangre. Una disminución de la albúmina circulante en sangre.

De las enzimas que podemos determinar en el LCR la de mayor utilidad diagnóstica es la: ADH (hormona antidiurética). GOT (transaminasa glutámico oxalacética). ADA (adenosina desaminasa). Mielina.

El lactato del LCR: Proviene del plasma. Se origina en el hígado. Se origina por hipoxia del SNC. Ninguna es cierta.

El responsable de lubricar la articulación es: Ácido hialurónico. ADA. Proteínas circulantes. Agua.

Si queremos realizar un recuento celular en líquido sinovial y está muy viscosa usaremos: Suero fiosiológico. Hialuronidasa. Coagulasa. Indol.

Los cristales de hidroxiapatita aparecerán en el líquido sinovial como: Formas hexagonales. Pequeñas láminas romboides. Formas de agujas. Formas planas y redondeadas.

El líquido sinovial contiene: Agua. Ácido hialurónico. Pocas proteínas. Todas son ciertas.

Para la diferenciación de células linfoides en el líquido pleural determinaremos: LDH. ADA. Albúmina. pH.

Si aparece bilis en la cavidad abdominal el líquido peritoneal será de color: Lechoso. Amarillento. Turbio. Verdoso.

Para determinar las características físico – químicas de la orina en pacientes que colabora, se utiliza la técnica de: Recogida simple de orina. Recogida orina 24h. Recogida orina por sondaje vesical. Recogida orina para urocultivo.

Para extracción de sangre en la que se va a realizar una bioquímica completa y pruebas de coagulación se escogerá: Tubo sin anticoagulante y tubo con anticoagulante EDTA. Tubo sin anticoagulante y tubo con anticoagulante citrato potásico. Tubo sin anticoagulante y tubo con anticoagulante oxalato potásico. Tubo sin anticoagulante y tubo con anticoagulante heparina.

Para detectar alteraciones relacionadas con la función gastrointestinal en una muestra de heces se puede realizar: Determinación de calcoproteína. Estudio de sangre oculta. Determinación de quimotripsina. Hay más de una respuesta correcta.

En un análisis de orina, qué parámetro nos indica la presencia de bacterias: Glucosa. Cuerpos cetónicos. Nitritos. Proteínas.

Para el diagnóstico de la enfermedad celiaca se realiza la determinación en sangre de: Gastrina. Antitransflutaminasa. Cobalofilinas. Albúmina.

La calcoproteína fetal: Está disminuida en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Es una hormona antidiurética. Es una proteína procedente de los neutrófilos. Es una enzima proteolítica liberada por el páncreas.

Las células epiteliales halladas en el sedimento urinario pueden ser: Células epiteliales descamativas. Células epiteliales de transición. Células epiteliales redondas. Hay más de una respuesta correcta.

En la técnica colorimétrica para la determinación de la creatinina: La creatinina reacciona con el picrato alcalino formando un complejo azulado. La creatinina reacciona con el picrato alcalino formando un complejo rojizo. La creatinina reacciona con el citrato ácido formando un complejo azulado. La creatinina reacciona con el citrato alcalino formando un complejo rojizo.

La prueba de Griess se utiliza para detectar en orina, la presencia de: Nitritos. Cuerpos cetónicos. Bilirrubina. Hematíes.

Para la lectura automatizada del sedimento urinario se puede utilizar: Inmunodifusión radial. Cromatografía. Microscopía automática sobre orina centrifugada. Quimioluminiscencia.

¿Cuál de los siguientes colorantes se utiliza para efectuar un recuento diferencial en LCR?: Violeta de genciana. Violeta cristal. Wright. Azul de metileno.

¿Qué cristales podemos encontrar en una orina alcalina?: Uratos amorfos. Fosfato cálcico. Ácido úrico. Oxalato cálcico.

Para el control de pacientes diabéticos se emplea: Hemoglobina Glicada. Test de tolerancia oral a la glucosa. Test Osullivan. Todas son correctas.

Indique cuál de los siguientes parásitos se puede encontrar en una muestra de heces: Giardia lambia. Trypanosoma cruzi. Toxoplasma gondii. Trichomonas vaginalis.

Un líquido pleural con aspecto turbio y un coágulo claramente visible: Es la muestra ideal para hacer un recuento celular. No es válido para hacer un recuento celular. No es válido para hacer determinación de glucosa. No es válido para hacer determinación de proteínas.

En caso de sospecha de meningitis bacteriana, la muestra de LCR se debe inocular en los siguientes medios de cultivo, señala la correcta: Agar sangre, Agar MacConkey, y Eosina azul de metileno, incubar (5-7% CO2), 5 días. Agar sangre, Abar Brucella, incubar (5-7% CO2), 5 días; Agar Sabouraud (aerobiosis 35ºC), 14 días. Si la muestra no se procesa inmediatamente, se debe conservar en nevera para preservar la viabilidad de las bacterias. Tinción de Gram, Agar sangre, Agar chocolate (5-7% CO2), 5 días; Caldo tioglicolato (aerobiosis 35ºC), 14 días.

El cultivo de orina sigue siendo la técnica imprescindible y de elección para el diagnóstico de la infección del tracto urinario, para ello, señala la respuesta correcta: La orina debe ser inoculada en placas para obtener un recuento semicuantitativo, para ello debe ser bien homogeneizada. La técnica de diseminación usada para la inoculación de las placas para recuentos semicuantitativos, emplea torundas de algodón para facilitar la siembra. Los cultivos de orina obtenida por micción media espontánea, deben ser incubados a 35-37ºC en atmósfera anaeróbica antes de ser interpretados. Para el cultivo de micobacterias es suficiente un volumen de 1 ml. de orina, siendo necesarios 100 ml. para el cultivo de hongos.

El color amarillento- verdoso característico de los sueros ictéricos se debe a la presencia en la muestra de: Triglicéridos. Ácido úrico. Hierro. Bilirrubina.

Un color blanco turbio en orina, puede deberse a: Precipitación de urato en orinas alcalinas. Precipitación de fosfato en orinas acidas. Si hay cristales no producen turbidez. Precipitación de fosfatos en orinas alcalinas.

La acolia se caracteriza por: Ausencia de urobilinógeno en heces. Ausencia de bilirrubina en heces. Ausencia de estercobilinógeno en heces. Ausencia de biliverdina en heces.

En el semen , la ausencia de espermatozoides se denomina: Oligoespermia. Pancitoespermia. Azoospermia. Poligoespermia.

El procedimiento para obtener líquido pleural se denomina: Pleurectomía. Toracocentesis. Punción supra púbica. Ninguna de las citadas.

La determinación de alfa 1 – antitripsina en heces se utiliza para: Perdida de proteínas plasmáticas por alteración de la permeabilidad. Marcador de cáncer de esófago. Marcador del metabolismo de lípidos. Marcador de enfermedad celiaca.

Cuál de los siguientes colorantes se utilizan para el recuento diferencial de leucocitos en LCR: Tinción de Prince. Violeta de genciana. Violeta de cristal. Azul de metilo.

La gastrina está elevada en: Síndrome de Zollinger-Ellisón. Acromegalia. Waldenstrom. Tumor de Wilms.

El pH de las heces normales tiene valores comprendidos entre: 5,5 y 6,2. 6,8 y 7,2. 7,9 y 8,4. 8,5 y 9,5.

Respecto a la muestra de orina obtenida para cultivo es falso: Se deben utilizar los primeros 20-25cc. La muestra idónea es la primera de la mañana. La orina debe ser procesada en menos de 1 hora o ser refrigerada. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

¿En qué medios de cultivo se realizan los urocultivos?. Agar sangre, agar MacConkey, agar chocolate. Agar sangre, CNA, agar chocolate. Agar sangre, agar MacConkey, agar Cled. Agar sangre y agar chocolate.

Los valores de densidad de la orina normal son: 1.015-1.040. 1.010-1.030. 1.015-1.025. 1.030-1.050.

Denunciar Test
Chistes IA