option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10

Descripción:
GCS PCPL33

Fecha de Creación: 2025/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es el objeto del Plan SISMIMUR?. Reforzar edificios antiguos. Establecer organización y procedimientos ante emergencias sísmicas. Realizar simulacros de terremoto mensuales. Coordinar campañas de prevención.

2. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del Plan SISMIMUR?. Solo la capital de Murcia. Toda la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las zonas más pobladas. Municipios con más de 10.000 habitantes.

3. ¿Qué es la aceleración pico del suelo (PGA)?. Velocidad media del terremoto. Frecuencia sísmica máxima. Valor máximo de aceleración en un acelerograma. Temperatura máxima durante el evento.

4. ¿Qué es el epicentro?. Zona donde hay más daños. Primer edificio colapsado. Proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre. Punto donde se originan las réplicas.

5. ¿Qué es el hipocentro?. Zona más afectada por el temblor. Punto donde se origina el terremoto. Nivel más alto de alerta. Edificio más dañado.

6. ¿Qué representa el árbol lógico en peligrosidad sísmica?. Forma de distribución de daños. Herramienta para evaluar verosimilitud de modelos. Estructura de evacuación. Sistema de comunicación.

7. ¿Qué son las coordenadas hipocentrales?. Puntos de medición superficial. Coordenadas del foco sísmico. Medidas de distancia entre fallas. Coordenadas de daños máximos.

8. ¿Qué es una réplica?. Otro terremoto no relacionado. Terremoto posterior al principal, relacionado con él. Terremoto superficial. Simulacro del evento.

9. ¿Qué es la escala EMS?. Escala de energía mecánica sísmica. Escala Europea de Intensidad Macrosísmica. Escala Móvil Sísmica. Evaluación de Movimiento Severo.

10. ¿Qué se entiende por vulnerabilidad sísmica?. Grado de pérdida esperada ante un terremoto. Posibilidad de ocurrencia de un sismo. Nivel de alarma generado. Densidad poblacional en riesgo.

11. ¿Qué mide la magnitud sísmica?. Distancia entre fallas. Energía liberada por un terremoto. Altura del sismo. Cantidad de edificios colapsados.

12. ¿Qué es una zona sismogenética?. Zona de refugio. Área urbana en riesgo. Volumen de litosfera con características sísmicas homogéneas. Terreno no edificable.

13. ¿Qué indica el periodo de retorno?. Inversa de la probabilidad anual de ocurrencia de un sismo. Tiempo que tarda en activarse el plan. Tiempo entre réplica y réplica. Grado de intensidad.

14. ¿Qué es la fase de intensificación del seguimiento?. Alerta nacional. Seguimiento de fenómenos sísmicos sin daños importantes. Activación del ejército. Inicio de simulacros.

15. ¿Qué situación corresponde a fenómenos ampliamente sentidos sin daños?. Situación 2. Situación 0. Situación 3. Situación 1.

16. ¿Qué implica la situación 1?. Emergencia nacional. Pérdida total de infraestructuras. Protección puede asegurarse con recursos locales y autonómicos. Activación del ejército.

17. ¿Cuándo se activa la situación 2?. Cuando no hay daños. Cuando se necesitan recursos no incluidos en el Plan SISMIMUR. Con aviso meteorológico. Cuando lo decida el ayuntamiento.

18. ¿Qué autoridad puede declarar la situación 3?. Jefe de Protección Civil Local. Ministro del Interior. Técnico municipal. Director del CECO.

19. ¿Qué se activa tras el control de la emergencia?. Fase 2. Situación 0. Fase de Normalización. Fase de retorno.

20. ¿Qué implica la fase de normalización?. Fin de la emergencia inmediata. Desactivación automática del plan. Rehabilitación y reparación de zonas afectadas. Inicio del estudio sísmico.

21. ¿Qué se activa automáticamente con el Plan SISMIMUR si no estaba ya activado?. CECARM. Plan Estatal. Planes de actuación locales. Ley de Emergencia Nacional.

22. ¿Qué institución homologa los Planes de Actuación Municipal?. Ministerio de Interior. Comisión de Protección Civil de la Región de Murcia. Delegación del Gobierno. Protección Civil del municipio.

23. ¿Quién aprueba los Planes Municipales de Actuación ante Terremotos?. El Pleno del Ayuntamiento. El Presidente de la Comunidad. El Director del Plan SISMIMUR. La Policía Local.

24. ¿Qué es el CECOPAL?. Centro de Control de Transporte. Comando Especial contra Terremotos. Centro de Coordinación Operativa Local. Comité de Evaluación Sísmica.

25. ¿Qué tipo de sismos activan directamente la situación 3?. Sismos con epicentro fuera de Murcia. Cualquier sismo de magnitud alta. Sismos considerados de interés nacional. Réplicas intensas.

26. ¿Qué condiciones justifican la declaración de interés nacional (situación 3)?. Daños materiales leves. Emergencias que afectan a varias CCAA y requieren dirección nacional. Sismos de magnitud inferior a 4. Terremotos ocurridos en el extranjero.

27. ¿Qué significa la movilización en el contexto del SISMIMUR?. Activación y despliegue de medios y recursos. Evacuación total de la zona. Inicio de juicio técnico. Llamada a simulacro.

28. ¿Qué es el riesgo sísmico?. Nivel de profundidad del sismo. Posibilidad de daños en fallas. Número esperado de víctimas, daños y alteración económica. Porcentaje de edificios vulnerables.

29. ¿Qué es un terremoto de control?. El sismo más leve en una secuencia. Un simulacro. Aquel que más contribuye a la peligrosidad según el estudio probabilista. El primero en la serie de réplicas.

30. ¿Qué instrumento se usa para desagregar la peligrosidad sísmica?. Termómetro tectónico. Técnica de desagregación. Cálculo logarítmico. Sismógrafo móvil.

31. ¿Qué es una falla activa?. Una que ya no representa riesgo. Aquella que ha tenido movimiento reciente (últimos 10.000 años). Línea dibujada sobre el mapa. Grieta sin actividad.

32. ¿Qué magnitud se basa en la amplitud de ondas Lg?. Ms. mbLg. Mw. PGA.

33. ¿Qué magnitud mide mejor la energía liberada?. Magnitud Richter. Magnitud momento (Mw). Magnitud superficial (Ms). mbLg.

34. ¿Qué se entiende por periodo de recurrencia?. Tiempo entre un gran terremoto y el siguiente en un modelo característico. Tiempo entre réplicas. Tiempo de respuesta de emergencia. Ciclo solar sísmico.

35. ¿Qué es el modelo determinista?. Asume que la sismicidad futura será igual a la pasada. Predice terremotos con IA. Mide la intensidad de las réplicas. Solo se aplica a tsunamis.

36. ¿Qué modelo usa leyes estadísticas para definir sismos?. Determinista. Probabilista. Tectónico. Subjetivo.

37. ¿Qué es el modelo del terremoto característico?. Un tipo de simulacro. Modelo que asume que cada cierto tiempo ocurre un sismo fuerte. Estimación de peligrosidad por zonas. Método de clasificación sísmica.

38. ¿Qué escala era común en Europa antes de la EMS?. Richter. MSK. Mw. PGA.

39. ¿Qué línea une puntos con igual intensidad sísmica?. Límite de ruptura. Línea tectónica. Isosista. Epicentro.

40. ¿Qué es el modelo del movimiento fuerte del suelo?. Mapa de epicentros. Expresión matemática del movimiento del suelo en función del sismo. Simulador digital. Sismo medido en tiempo real.

41. ¿Qué escala mide la aceleración del terreno?. PGA. EMS. Mw. PGV.

42. ¿Qué mide la PGV?. Tiempo de evacuación. Velocidad máxima del suelo durante el sismo. Potencia del temblor. Tiempo entre ondas.

43. ¿Qué función cumple la zonificación?. Asignar recursos por municipios. Dividir el terreno según fuentes sismogenéticas. Elegir zonas de evacuación. Medir profundidad del hipocentro.

44. ¿Qué elemento se incluye como obligatorio en el contenido mínimo del plan municipal?. Catálogo de medios y recursos. Presupuesto anual. Estadísticas del INE. Censo electoral.

45. ¿Quién debe informar si necesita medios externos al Plan?. El titular del plan local, a través del CECOP. El Ministerio del Interior. La Policía Nacional. El Director del SISMIMUR directamente.

46. ¿Qué se hace durante la fase de normalización?. Solo observación satelital. Reparaciones iniciales, realojamientos y restablecimiento básico. Cierre del plan. Archivo de documentos.

47. ¿Qué institución activa el SISMIMUR en caso de necesidad nacional?. Gobierno regional. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. ONU. Cruz Roja.

48. ¿Quién puede declarar el fin de la emergencia?. El Director del Plan SISMIMUR. El Alcalde. El Presidente de la Comunidad. La Delegación del Gobierno.

49. ¿Con qué frecuencia deben revisarse los Planes de Actuación Local?. Cada 5 años. Siempre que se revise el SISMIMUR o tras una emergencia. Cuando lo solicite el ayuntamiento. Nunca, solo se actualizan si hay terremotos.

50. ¿Qué se debe hacer si se activa un plan local?. Notificar al CECOP y al Jefe de Operaciones del Plan Especial. Esperar instrucciones estatales. Llamar a los vecinos. Cortar las comunicaciones.

Denunciar Test