option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10

Descripción:
Test 19 de Ben

Fecha de Creación: 2017/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 La terminación convencional del procedimiento: a) No existe. b) Es una forma normal de terminación. c) Es una forma anormal de terminación. d) Es una forma presunta de terminación.

2 Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según la L39/2015. a) Los actos administrativos tendrán con carácter general eficacia retroactiva. b) Los actos administrativos de la misma naturaleza podrán refundirse en un único acto administrativo. c) La notificación de un acto administrativo ha de ser tramitada en el plazo de 15 días. d) Ninguna es correcta.

3 Pondrán fin al procedimiento administrativo: a) La resolución expresa, pero no la presunta. b) La renuncia a determinados trámites. c) La imposibilidad material o jurídica de continuar el procedimiento por causas sobrevenidas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

4 ¿Cuál es el plazo que debe transcurrir para declarar caducado un procedimiento iniciado a instancia de parte?. a) 10 días. b) Un mes. c) 3 meses. c) 3 meses.

5 Los actos que ponen fin a un procedimiento mediante una resolución que contiene la voluntad del órgano administrativo son: a) Actos de trámite. b) Actos especiales. c) Actos definitivos. d) Negocios jurídicos.

6 En qué momento pueden los interesados alegar los defectos de tramitación en el procedimiento administrativo. a) En la fase instructora. b) En la fase de ordenación. c) Antes del trámite de audiencia. d) En todo momento.

7 Con anterioridad al acuerdo de iniciación del procedimiento de que se trate, aquel a quien corresponda podrá abrir un período de... a) Iniciación. b) Instrucción del Procedimiento. c) Instrucción previa. d) Información previa.

8 El procedimiento administrativo se impulsa de oficio: a) O a instancia de parte. b) En todos los trámites de instrucción. c) En todos sus trámites. d) En su terminación.

9 Si el procedimiento administrativo se inicia de oficio: a) Puede serlo como consecuencia de una orden superior. b) Sólo puede darse este caso cuando la iniciativa parte del órgano competente. c) Puede serlo como consecuencia de moción razonada de los superiores del órgano competente. d) Puede serlo como consecuencia de una orden de los subordinados del órgano competente.

10 Si, en el escrito de iniciación, los interesados omiten algún dato de los exigidos en la L39/2015. a) Continúa el procedimiento, pero sin derecho a recurso. b) Se archiva sin más trámites. c) Se requiere a quien lo hubiere formulado para que subsane la falta en el plazo de diez días; si no lo hace, se archiva sin más trámites. d) Se requiere a quien lo hubiere formulado para que se subsane la falta en el plazo de diez días; si no lo hace, se le tendrá desistido de su petición.

11 En el procedimiento administrativo, y a falta de disposición en contrario, ¿cómo son los informes?. a) Externos y no vinculantes. b) Facultativos y no vinculantes. c) Externos y accidentales. d) Facultativos y accidentales.

12 En el procedimiento administrativo, salvo que una disposición o el cumplimiento de los plazos del procedimiento permita otro mayor o menor, ¿dentro de qué plazo hay que emitir los informes?. a) Veinte días. b) Quince días. c) Diez días. d) Ocho días.

13 Las medidas provisionales en un procedimiento administrativo son adoptadas por: a) El órgano que deba resolverlo. b) El órgano que lo inicie. c) El órgano que lo instruya. d) El órgano que fije el periodo de solicitudes.

14 El plazo máximo de realización de la prueba en el procedimiento es de: a) Diez días. b) Treinta días. c) Quince días. d) Veinte días.

15 La fase del procedimiento administrativo que tiene por objeto la determinación y conocimiento de los datos en virtud de los cuales la Administración emitirá la resolución administrativa se conoce con el nombre de: a) Ordenación del procedimiento. b) Trámite de audiencia. c) Prueba del procedimiento. d) Instrucción del procedimiento.

16 El período de prueba durará: a) Menos de 10 días. b) Tres meses. c) Más de 10 días y menos de 30 días. d) Depende de los casos.

17 El plazo general para evacuar un informe es de: a) 10 días. b) 15 días. c) Un mes. d) Dos meses.

18 Cuando el interesado en un procedimiento formula el desistimiento, ¿la misma petición podrá ser ejercida en otro procedimiento?: a) No. b) Dependerá del procedimiento. c) Si. d) No, salvo resolución expresa en contra.

19 Cuando el interesado en un procedimiento formula la renuncia del derecho del mismo, ¿podrá ser ejercitada en otro procedimiento la misma petición?: a) No. b) Dependerá del procedimiento. c) Si. d) No, salvo resolución en contra.

20 El procedimiento se impulsa: a) De oficio. b) Por denuncia de un particular. c) De oficio o a instancia de parte. d) Todas son correctas.

21 El período de información pública no será inferior a: a) Un mes. b) 20 días. c) 15 días. d) 10 días.

22 ¿Tendrán los interesados derecho al trámite de audiencia en todos los procedimientos administrativos?. a) Sí, si el procedimiento se ha iniciado a solicitud del interesado. b) Sí, si el procedimiento se ha iniciado de oficio. c) No, cuando no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos y otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado. d) Las respuestas a y b son correctas.

23 De que plazo dispone el interesado para subsanar los defectos de que adolezca la solicitud presentada. a) 10 días. b) 15 días. c) 48 horas. d) 72 horas.

24 En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca la paralización por causas imputables al mismo, ¿qué ocurrirá?: a) Nada. b) Que el procedimiento quedará archivado. c) Que la Administración advertirá al interesado que transcurridos 3 meses se producirá la caducidad del procedimiento. d) Que la Administración advertirá al interesado que tiene 2 meses para subsanar las deficiencias observadas en el procedimiento.

25 Las alegaciones en un procedimiento deben efectuarse: a) En el plazo establecido al efecto. b) Con anterioridad a la resolución. c) En el periodo de información pública. d) En cualquier momento, antes de la audiencia del interesado.

26 De los siguientes medios, ¿cuál de ellos es una forma de terminación del procedimiento administrativo?: a) Resolución, informes y caducidad. b) Desistimiento, renuncia y trámite de alegaciones. c) Convencional, caducidad y resolución. d) Trámite de audiencia, resolución y caducidad.

27 ¿Qué supone el desistimiento para el interesado en un procedimiento?: a) El abandono del derecho. b) La paralización del expediente por causas imputables al interesado. c) El abandono de la petición. d) La decisión sobre las cuestiones planteadas por los interesados.

28 El plazo mínimo del periodo de prueba es de: a) 10 días. b) 15 días. c) 20 días. d) 30 días.

29 El procedimiento administrativo se inicia: a) Siempre de oficio. b) De oficio o por denuncia de un particular. c) A solicitud de persona interesada. d) De oficio o a instancia de interesado.

30 Cuando se trate de procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de procedimientos. a) Podrán ser formulados en una única solicitud. b) La Administración establecerá modelos normalizados de solicitud. c) La Administración establecerá un turno de presentación. d) La Administración establecerá un turno de respuestas.

31 La ejecución forzosa se efectuará respetando siempre el principio de: a) Proporcionalidad. b) Subjetividad. c) Eficiencia. d) Coordinación.

32 La iniciación del procedimiento por denuncia de un particular se entiende: a) De oficio. b) A instancia de un particular. c) Puede ser de oficio o a instancia de un particular. d) La denuncia no abre procedimiento en ningún caso.

33 El ejercicio del derecho de petición, por silencio administrativo, se entenderá: a) Estimado. b) Desestimado. c) Depende de los casos. d) No cabe silencio administrativo en esta materia.

34 Como regla general y conforme a la Ley, el silencio administrativo, salvo que la normativa de aplicación establezca otra cosa, se entenderá: a) Positivo. b) Negativo. c) No hay una norma general. d) Ninguna respuesta es correcta.

35 Las solicitudes que presente el interesado no deberán contener: a) El nombre y apellidos del administrado y lugar señalado a efectos de notificación. b) Hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud. c) Recursos administrativos que se pueden interponer. d) Todos los requisitos anteriores deben incluirse en una instancia.

36 Cuando no existe exigencia legal de solicitud de un informe pero el órgano decisor puede estimar la necesidad del mismo para una acertada resolución, decimos que ese informe es: a) Vinculante. b) Preceptivo. c) Obligatorio. d) Facultativo.

37 El desistimiento y la renuncia deben hacerse: a) Oralmente. b) Por escrito. c) Por cualquier medio que deje constancia. d) Oralmente ante el órgano superior en todo caso.

38 El período de información pública tiene carácter. a) Preceptivo. b) Facultativo. c) Vinculante. d) Obligatorio.

39 El acto que pone fin al procedimiento administrativo se conoce como: a) Resolución. b) Acto de trámite. c) Determinación. d) Terminación.

40 La Administración Pública puede abstenerse de resolver un procedimiento: a) Cuando haya utilizado la técnica del silencio. b) Cuando exista oscuridad en la petición planteada. c) Por insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso. d) En ningún caso puede abstenerse de resolver.

41 Para que se produzca la caducidad del procedimiento, ha debido paralizarse por tiempo superior a: a) Un mes. b) Dos meses. c) Tres meses. d) Seis meses.

42 Son formas normales de terminar el procedimiento: a) La resolución. b) La renuncia al derecho. c) La caducidad. d) El desistimiento.

43 ¿Cómo definiría el procedimiento administrativo?: a) El cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. b) El cauce material de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la adecuación a un fin. d) El cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un objeto.

44 ¿Cuál de los siguientes puede adoptar las medidas provisionales en un procedimiento administrativo común?: a) El órgano que deba resolverlo. b) El órgano que lo inicie. c) El órgano que lo instruya. d) El órgano que fije el periodo de solicitudes.

45 Las resoluciones que ponen fin a un procedimiento administrativo ¿qué deciden?: a) Todas las cuestiones llevadas a cabo por la Administración. b) Todas las cuestiones planteadas por los interesados. c) Todas las cuestiones derivadas del procedimiento. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

46 La resolución que ponga fin a un procedimiento: a) No necesariamente será congruente con las peticiones de las partes. b) Podrá agravarse la situación inicial del interesado. c) Decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del expediente, incluyendo las conexas que no se hubieran planteado por los interesados. d) Decidirá todas las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del expediente.

47 En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto podrá dictarse: a) Siempre, sin ninguna vinculación al sentido del silencio. b) Únicamente si no confirma el acto. c) Nunca. d) Únicamente si es confirmatorio del acto.

48 ¿Qué implica la realización de actuaciones administrativas fuera de plazo?: a) La nulidad de pleno derecho. b) La anulabilidad del acto en todo caso. c) La anulabilidad del acto cuando lo disponga así la naturaleza del término. d) La nulidad del acto cuando lo disponga así la naturaleza del término.

49 La resolución del procedimiento administrativo debe decidir: a) Sólo las cuestiones principales del procedimiento. b) Sólo las cuestiones planteadas por los interesados. c) Las cuestiones principales del procedimiento y las planteadas por los interesados. d) Las cuestiones planteadas por los interesados y aquellas otras que se deriven del expediente.

50 El desistimiento del procedimiento administrativo consiste en: a) Renunciar al derecho en que se funda la instancia. b) La caducidad del expediente. c) El archivo de las actuaciones practicadas. d) Abandonar la pretensión concreta.

51 La renuncia del procedimiento administrativo supone: a) Abdicar del derecho en que se funda la instancia. b) La caducidad del expediente. c) Abandonar momentáneamente el procedimiento. d) Abandonar la pretensión concreta.

52 La Administración puede iniciar una actuación material de ejecución de resoluciones que limite derechos de los particulares: a) Cuando haya sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento jurídico. b) Cuando concluya la vía contencioso administrativa. c) Cuando el acto en que se base haya sido recurrido y rechazado en plazo y forma. d) En cualquier momento.

53 La cuantía de una multa coercitiva se establece mediante: a) Convenio. b) Ley. c) Acuerdo. d) Real decreto.

54 El apremio sobre el patrimonio se sigue para: a) Todas las respuestas son correctas. b) La ejecución de actos no personalísimos. c) El cobro de deudas líquidas. d) La ejecución de actos personalísimos.

55 No puede imponerse a los administrados una obligación: a) Pecuniaria que no esté establecida en una norma legal. b) Impersonal. c) Pecuniaria que no esté establecida en una norma de rango legal. d) Personalísima.

56 Los actos administrativos que impongan una obligación personalísima de no hacer o soportar podrán ser ejecutados por: a) Compulsión sobre las personas. b) Apremio sobre el patrimonio. c) Multa coercitiva. d) Ejecución subsidiaria.

57 ¿Cuál de los siguientes medios no lo es de ejecución forzosa?. a) Multa subsidiaria. b) Apremio sobre el patrimonio. c) Compulsión sobre las personas. d) Ejecución subsidiaria.

58 Si fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá: a) El más beneficioso para el interés público. b) El menos restrictivo de la libertad individual. c) El más rápido. d) El más eficaz.

59 Para proceder a la ejecución forzosa de un acto es preciso como regla general: a) Publicación de la resolución que lo fundamente. b) Un acto previo de conciliación. c) Previo apercibimiento. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

60 Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado, las Administraciones Públicas deberán. a) Obtener una autorización judicial. b) La Administración no puede exigir la entrada en un domicilio privado. c) Obtener el consentimiento del mismo o, en su defecto, la oportuna autorización judicial. d) Ninguna respuesta es correcta.

61 ¿Qué artículo de la Constitución establece cuales son los medios de ejecución forzosa?. a) Ninguna respuesta es correcta. b) El artículo 97. c) El artículo 98. d) El artículo 96.

62 La multa coercitiva es: a) Complementaria de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. b) Dependiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. c) Independiente de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas. d) Compatible de las sanciones que puedan imponerse con tal carácter y compatible con ellas.

63 ¿Cuántos son los medios de ejecución forzosa que puede emplear la Administración?. a) Dos. b) Tres. c) Cinco. d) Cuatro.

64 La declaración de lesividad de un acto administrativo debe adoptarse: a) En el plazo de 4 años desde que se dictó (Art. 103.2 LRJPAC). b) En el plazo de un mes desde que es notificado de forma correcta. c) En cualquier momento. d) No puede ser objeto de revisión de oficio.

65 Los actos nulos. a) Pueden convalidarse. b) Pueden subsanarse. c) Tienen efectos ex nunc. d) Tienen efectos ex tunc.

66 Es requisito de la ejecutoriedad del acto administrativo: a) Que se exija por Ley la intervención de los tribunales. b) Que se haya realizado previo apercibimiento al obligado. c) Que exista un acto ejecutivo de la Admón. d) Son correctos B y C.

67 ¿Por cuál de estos medios se efectuará la ejecución forzosa por parte de la Administración?. a) Multas prohibitivas. b) Ejecución complementaria. c) Prisión preventiva. d) Apremio sobre el patrimonio.

68 De todas estas respuestas respecto a las multas coercitivas, ¿hay alguna que es incorrecta?. a) Las multas coercitivas podrán ser reiterativas en el tiempo. b) Se pueden imponer par incumplimiento de actos personalísimos. c) Las multas coercitivas serán independientes de las que puedan imponerse en concepto de sanción. d) Todas son correctas.

69 Si la obligación personalísima consistiera en un hacer, y no se realizase la prestación, ¿qué ocurre?. a) Se ejecutará subsidiariamente a costa del obligado. b) Se utilizará la compulsión directa. c) Deberá resarcir el obligado los daños y perjuicios ocasionados. d) Todas las respuestas son correctas.

70 ¿Cuál de las siguientes respuestas no es un medio de ejecución forzosa?. a) Apremio sobre el patrimonio. b) Multa tributaria. c) Compulsión sobre las personas. d) Ejecución subsidiaria.

71 La ejecución subsidiaria tendrá lugar cuando se trate de actos: a) Personalísimos. b) Que no sean personalísimos. c) Que sean voluntarios. d) Que sean involuntarios.

72 La interposición de cualquier recurso,. a) Suspenderá la ejecución del acto impugnado. b) No suspenderá la ejecución del acto impugnado. c) No suspenderá la ejecución del acto impugnado, excepto en los casos en que una disposición establezca lo contrario. d) Suspenderá la ejecución del acto impugnado, excepto en los casos en que éste se refiera a derechos constitucionales.

73 Los actos administrativos. a) Se pueden hacer valer ante personas físicas y jurídicas. b) Su existencia puede acreditarse por cualquier medio de prueba admitido en Derecho. c) Producen los mismos efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la resolución expresa sin que la misma se haya producido. d) Todas las respuestas anteriores son válidas.

74 ¿Desde cuándo surten efectos los actos administrativos, como regla general?. a) Desde el día en que se publiquen. b) Desde que se notifiquen. c) Desde el día siguiente al que sean dictados. c) Desde el día siguiente al que sean dictados.

75 El control de los actos administrativos y de las normas reglamentarias de las Comunidades Autónomas corresponde: a) A la jurisdicción contencioso-administrativa. b) Al Tribunal Constitucional. c) Al Gobierno de la Nación. d) A los órganos jurisdiccionales propios de las Comunidades Autónomas.

76 Un acto no debe tener un contenido: Lícito. Posible. Indeterminado. d) Determinable.

Un acto administrativo, según amplíe o limite los derechos de los administrados, podrá clasificarse como. a) acto reglado y discrecional. b) acto positivo y negativo. c) acto favorable y de gravamen. d) resolutorio y de trámite.

Todos los actos que realizan las Administraciones Públicas, ¿Son actos administrativos?. a) Sí, menos los civiles. b) No, sólo los sometidos al Derecho Administrativo. c) Sí, todos. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

79 Un acto administrativo del Consejo de Gobierno de una CCAA tiene carácter. Simple. Complejo. Político. No fiscalizable.

80 Es un acto administrativo: a) Un recurso de alzada. b) Un contrato administrativo. c) La resolución que resuelva recursos de alzada. d) Un recurso contencioso-administrativo.

Denunciar Test