Tema 10 Atención sanitaria especial.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 10 Atención sanitaria especial. Descripción: Test emergencias sanitarias(Patología cardiovascular de urgencia) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se define ..... como dolor de aparición reciente que presenta su principal localización en la región anterior del tórax. Dolor torácico. Dolor esternal. Dolor de corazón. Dolor. El dolor torácico se puede deber a una disfunción de varios órganos, relacionelos con el porcentaje de aparición. Origen osteomuscular. Origen cardiovascular. Origen pleuropulmonar. Origen esofágico. Origen psíquico. En el dolor torácico no hay una relación directa entre la intensidad del dolor y la gravedad del estado. Verdadero. Falso. Valoración y evaluación del dolor torácico. Se evaluara la valoración del dolor con la denominada anamnesis. Debemos solicitar a la persona información sobre, factores de riesgo cardiovascular y características del dolor. Debemos solicitar a la persona información sobre, factores que desencadenan, alivian o agravan el dolor y sintomatología acompañante. Debemos hacer exploración física y electrocardiograma. A la hora de evaluar las características del dolor en la valoración del dolor torácico, pediremos una descripción detallada, seleccione las que crea que pueden pertenecer a esta descripción. Localización. Intensidad. Irradiación. Tipo de dolor. Forma de inicio. Duración. A la hora de evaluar las características del dolor en la valoración del dolor torácico, efectuaremos una exploración física de la persona, seleccione cuales de estas siguientes oraciones entran en esa exploración. Evaluación de la percusión o sonoridad en los pulmones junto con la caja torácica. Auscultación cardiorrespiratoria. Exploración abdominal. Exploración de pulsos periféricos. A la hora de evaluar las características del dolor en la valoración del dolor torácico, se hará un electrocardiograma, donde se debe hacer una monitorización de la actividad cardiaca y efectuar un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones. Verdadero. Falso el electrocardiograma debe ser de 16 derivaciones. Falso el electrocardiograma debe ser de 8 derivaciones. Relacione estas definiciones de lo dolores torácicos de origen vascular con sus palabras clave. Rotura en la pared interior de la arteria. Bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Dentro de los dolores torácicos de origen vascular encontramos la disección aórtica, seleccione de estas oraciones cual le pertenece como sus características, definiciones, sintomatologías, signologías, etc... Es una rotura en la pared interior de la arteria, se presenta con dolor intenso y persistente, de origen brusco, en la zona anterior del tórax, en ocasiones se irradia a la base del cuello y en aproximadamente el 20% de los casos se extiende siguiendo el recorrido de la disección. Aparece disnea súbita, acompañada de dolor torácico en un costado, que aumenta con la respiración y la tos, así como vegetatismo y, en ocasiones, hemoptisis, tos, síncope, ansiedad, etc. El dolor no se alivia con ninguna postura ni maniobra, en casos graves provoca insuficiencia cardiaca, síncope o accidente vascular cerebral. En la exploración se detecta hipertensión arterial, así como taquicardia y patología vascular, que dependerá de la zona afectada, el ECG no suele mostrar alteraciones. En la exploración suele encontrarse taquicardia y taquipnea, a veces con febrícula, y derrame pleural, puede presentarse acompañada de trombosis en extremidades inferiores, que podría ser la causa; el ECG registra taquicardia, aunque se pueden presentar también otras alteraciones. Dentro de los dolores torácicos de origen vascular encontramos la embolismo pulmonar, seleccione de estas oraciones cual le pertenece como sus características, definiciones, sintomatologías, signologías, etc... Es el bloqueo súbito de una arteria pulmonar, cuando se produce disnea súbita, acompañada de dolor torácico en un costado, que aumenta con la respiración y la tos, así como vegetatismo y, en ocasiones, hemoptisis, tos, síncope, ansiedad, etc. En la exploración suele encontrarse taquicardia y taquipnea, a veces con febrícula, y derrame pleural, puede presentarse acompañada de trombosis en extremidades inferiores, que podría ser la causa; el ECG registra taquicardia, aunque se pueden presentar también otras alteraciones. Es una rotura en la pared interior de la arteria, se presenta con dolor intenso y persistente, de origen brusco, en la zona anterior del tórax, en ocasiones se irradia a la base del cuello y en aproximadamente el 20% de los casos se extiende siguiendo el recorrido de la disección. En la exploración se detecta hipertensión arterial, así como taquicardia y patología vascular, que dependerá de la zona afectada, el ECG no suele mostrar alteraciones. Dolor que se debe a la irritación de la pleura. Se denomina dolor pleurítico. se denomina dolor pulmonar. se denomina dolor hepático. se denomina dolor visceral. Marque las oraciones que considere adecuadas según, para el dolor de origen pleuropulmonar denominado dolor pleurítico. Se puede percibir en distintas zonas de tórax y suele irradiar a cuello y hombros. Es un dolor punzante que empeora con la respiración, la tos y los movimientos torácicos y que mejora cuando la persona se tiende sobre el lado afectado. Se puede percibir en tórax sobre todo en la zona esternal o del esternón y suele irradiar a cuello y hombros. Es un dolor punzante que empeora con la respiración, la tos y los movimientos torácicos y que no mejora. Infección de los espacios alveolares acompañada de inflamación, producen dolor pleurítico, junto con fiebre, tos y expectoración, si es grave la persona sufre además trastornos de su estado general. Neumonía. Neumotórax. Patología pleural. Herpes zóster. Presencia de aire en el espacio interpleural, el dolor es de aparición súbita, se hace constante y va acompañado de disnea y ansiedad, se percibe en la zona lateral o retroesternal y se suele irradiar a la espalda y el cuello, los casos graves existe disnea intensa, hipotensión y afectación del estado general, no aparecen cambios en el ECG y en la auscultación se oyen los sonidos muy flojos (hipofonesis). Neumotórax. Hemotórax. Patología pleural. Perforación esofágica. Cuando el dolor pleurítico va acompañado de tos y derrame pleural debemos pensar que hay alguna dolencia pleural, los demás síntomas dependerán de la patología. Patología pleural. Patología pulmonar. Patología cardíaca. Neumotórax. Suele estar precedido de un antecedente traumático y el dolor suele estar localizado en una región concreta, y aumenta con las respiraciones o al tocar la zona. Fractura o fisura costal. Herpes zóster. Espasmo esofágico. Patología pleural. Es frecuente que haya dolor torácico antes de que aparezcan las lesiones cutáneas por ser característico de la enfermedad, el dolor tiene características neuropáticas y va en paralelo a las costillas, es muy agudo, de segundos de duración y da la sensación de ser atravesado por una corriente eléctrica. Herpes zóster. Fractura o fisura costal. Fractura de costella. Pericarditis herpicea aguda. Se debe a contracciones bruscas y descoordinadas del esófago, que producen dolor en el tórax sensación de opresión en la región retroesternal y dificultad al deglutir, el dolor tiene características parecidas al dolor de una angina de pecho y en ambos casos remite con la administración de nitroglicerina, la principal diferencia es que la angina de pecho tiene asociados síntomas relacionados con el vegetatismo mientras que esta patología de la que hablamos no. Espasmo esofágico. Perforación esofágica. Pericarditis aguda. Hemotórax. Es un orificio a través del cual el contenido del esófago puede salir al mediastino, esta lesión causa sensación de pesadez constante, disnea y sudoración, el comienzo es súbito y se percibe en la zona retroesternal y en el epigastrio. Perforación esofágica. Espasmo esofágico. Pericarditis aguda. Evisceración. Inflamación súbita del saco membranoso que envuelve el corazón, provoca un dolor torácico anterior que aumenta con la respiración y la tos y mejora cuando la persona se coloca sentada e inclinada hacia delante, en posición mahometana, en ocasiones el dolor se puede irradiar al cuello, hombros y espalda, el dolor puede desaparecer al cabo de pocas horas o permanecer varios días, la persona puede decir que ha sufrido un catarro de vías altas en los días previos, el dolor torácico suele ir acompañado de fiebre y, en ocasiones, de disnea y disfagia, en casos graves, la inflamación del pericardio obstruye la función cardiaca, lo cual causa taquicardia, hipotensión, cianosis e incluso shock, en la auscultación se oye el roce pericárdico y el ECG muestra alteraciones. Pericarditis aguda. Síndrome coronario agudo. Isquemia miocárdica aguda. Infarto de miocardio. Se utiliza el término de .... .... para describir el conjunto de síntomas clínicos que son compatibles con una isquemia miocárdica aguda. Síndrome coronario agudo o SCA. Isquemia miocárdica. Infarto agudo miocardio IAM. Angina de pecho o angor inestable AI. Relacione estas do variedades de patologías que quedan incluidas bajo la denominación de síndrome coronario agudo (SCA). El angor inestable (AI) o angina de pecho. El infarto agudo de miocardio (IAM). ¿El dolor torácico debido a una isquemia miocárdica aguda se denomina como?. Isquemia aguda. Dolor isquémico. Ataque isquemico. Síndrome coronario agudo. Dolor isquémico. Es un tipo de dolor opresivo y difuso, con sensación de peso en el centro del tórax. Es un tipo de dolor opresivo y conciso, en el tórax y el cuello, punzadas y señalado a punta de dedo. Su localización se suele encontrar en la región esternal y lado izquierdo del tórax. Se irradia típicamente, al brazo izquierdo, cuello y mandíbula. Se irradia típicamente, al brazo izquierdo, cuello y mandíbula, en ocasiones hacia espalda, epigastrio y región derecha del tórax. De intensidad variable, con una duración de 20 minutos en el caso de las AI y más de 20 minutos en caso IAM. De intensidad fija y persistente. Con una duración de 20 minutos en el caso de las IAM y más de 20 minutos en caso AI. El desencadenante principalmente esfuerzo, frío y comidas copiosas, si se produce en reposo se suele deber a la ruptura de una placa de ateroma, arritmias o vasoespasmos. Marque las características que NO son típicas del dolor isquémico. Tipos de dolor como punzadas y señalado a punta de dedo. Localizado en solamente la región medio o baja del abdomen. La duración son unos segundos o también varios días de forma constante. Es un tipo de dolor opresivo y difuso, con sensación de peso en el centro del tórax. Su localización se suele encontrar en la región esternal y lado izquierdo del tórax. De intensidad variable, con una duración de 20 minutos en el caso de las AI y más de 20 minutos en caso IAM. Los desencadenantes y aliviadores del dolor varían con la palpación, los movimientos torácicos o la respiración. Relacione la valoración inicial en un síndrome coronario agudo o SCA. Anamnesis. Exploración física. Electrocardiograma. Marque de las siguientes la oraciones las que crea que son del protocolo básico que se sigue en la atención sanitaria en un SCA o síndrome coronario agudo. Mantener a la persona monitorizada y en reposo absoluto, Acceso a un desfibrilador y medidas de soporte vital. Tomar las constantes vitales, FR, FC, TA y SatO2, Canalizar una o dos vías endovenosas, según las observaciones clínicas, Si hay signos de insuficiencia cardiaca o el dolor persiste, aplicar oxigenoterapia para conseguir una SatO2 del 95% o más. Administrar la medicación necesaria, Realizar un ECG de 12 derivaciones lo más precozmente posible. Tomar las constantes vitales: FR, FC, TA y SatO2, Canalizar una vía endovenosa, Si hay signos de insuficiencia cardiaca o el dolor persiste, aplicar oxigenoterapia para conseguir una SatO2 del 85% o más. Administrar medicación, Realizar un ECG de 16 derivaciones lo más precozmente posible. Dolor severo y prolongado para el cual se evidencia un componente psicológico más que una base física. Dolor psicógeno. Dolo. Dolor psiquiátrico. Emisión psicogénea. Dolor torácico de origen psíquico. Se suele describir en la región izquierda del tórax, de forma localizada y con características punzantes, aparece tanto en esfuerzo como en reposo, a menudo relacionado con factores emocionales. Se suele describir en la región izquierda del tórax e irradiarse por diversas zonas, extendiendose y con características punzantes, aparece tanto en esfuerzo como en reposo, a menudo relacionado con factores emocionales. Puede durar segundos u horas y, en general, se alivia con la respiración. En ocasiones se presenta acompañado de taquicardia, sensación de asfixia y sudoración. En la exploración se suele observar ansiedad o depresión y no se detectan alteraciones o lesiones orgánicas que puedan ser causa del dolor. En la exploración se suele observar dolor al tacto y no se detectan alteraciones o lesiones orgánicas que puedan ser causa del dolor. Se debe a un fracaso de los ventrículos para mantener el gasto cardiaco adecuado a las necesidades tisulares. Insuficiencia cardiaca o IC. Insuficiencia ventricular o IV. Insuficiencia auricular o IA. Insuficiencia aortica o IA. Insuficiencia. Relaciones con sus definiciones estos dos tipos de insuficiencia cardiaca o (IC). Insuficiencia cardiaca derecha o ICD. Insuficiencia cardiaca izquierda o ICI. Relacione las valoraciones iniciales de una IC o insuficiencia cardiaca. IC descompensada aguda. IC aguda hipertensiva. Edema agudo de pulmón (EAP). Shock cardiogénico. Marque las falsas, según la actuación ante una IC o insuficiencia cardiaca. Se deberá, monitorizar, tomar las constantes vitales, aplicar oxigenoterapia y canalizar una vía endovenosa. En caso de que haya una hipertensión arterial severa es necesario tratarla, se puede detectar una hipotensión, que se debe estabilizar antes de aplicar otros tratamientos. Si hay un cuadro de retención de líquidos puede ser necesario colocar una sonda vesical. En caso de que haya una hipertensión arterial severa es necesario tratarla o se puede detectar una hipotensión, será conveniente aplicar tratamiento después de tratar los demás síntomas, carecen de importancia. Se deberá, monitorizar, tomar las constantes vitales, aplicar oxigenoterapia no es necesario, como tampoco necesitaremos canalizar una vía endovenosa si hay un cuadro de retención de líquidos. Alteraciones del ritmo cardiaco debidas a una alteración en la formación o conducción del impulso eléctrico. Arritmia. Infarto. Bradicardia. Taquicardia. Relacione los tipos de arritmia con sus definiciones. Taquiarritmia. Bradiarritmias. Valoración inicial de una arritmia. Anamnesis. Exploración física y ECG. Actuación ante una arritmia. Si los síntomas son graves y no hay personal médico presente se debe comunicar a la central, que indicará si deben esperar una unidad de SVA o efectuar el traslado urgente. Si hay personal médico, este aplicará el tratamiento necesario, tras interpretar en el ECG el tipo de arritmia de que se trata. La actuación depende del tipo de arritmia y del estado de la persona, en general es necesario monitorizar y proporcionar oxígeno. La actuación siempre es la misma para la arritmia sea cual sea el tipo y el estado de la persona, en general es necesario monitorizar y proporcionar oxígeno. Pérdida brusca, completa y transitoria de consciencia asociada a una pérdida de tono muscular, que se debe a una disminución aguda del flujo sanguíneo cerebral y una alteración del metabolismo neuronal. Síncope. Desmayo. Confusión. ICTUS. Según el síncope marque las siguientes oraciones verdaderas que le pertenezcan. Habitualmente el síncope se sigue de la recuperación completa de forma espontánea y sin que queden secuelas. En algunos casos únicamente se produce una inestabilidad o sensación de pérdida de consciencia, pero sin que llegue a producirse, y hay que darle la misma importancia que al síncope establecido. En los casos de síncope se debe administrar medicación y SVA. En los casos de síncope deberemos comprobar las funciones hemodinámicas de la persona. En los casos de síncope deberemos utilizar un ECG. Se produce una inestabilidad o sensación de pérdida de consciencia, pero sin que llegue a producirse la perdida de consciencia. Síncope. Presíncope. Posíncope. Desmayo. Relacione los Tipos de síncope según su causa. Neurocardiogénico, vasovagal o reflejo. Hipotensión ortostática. Cardiogénico. Neurológico. Psiquiátrico. Síncope benigno. Síncope maligno. Marque la valoración inicial a seguir de un síncope y la actuación. Se efectuara una anamnesis, una exploración y un ECG. Se efectuara una anamnesis y un ECG. Con un síncope vasovagal, un síncope de unos segundos de duración en personas jóvenes o adultas no es en principio un trastorno grave, si tras recobrar el conocimiento las constantes son normales y la persona no muestra confusión mental podemos pensar que la recuperación es completa. La actuación depende del tipo de síncope depende de la causa que los haya provocado y del estado de la persona. Si a partir de la valoración se ha podido establecer la causa, se aplicarán las medidas que correspondan, si se desconoce la causa se efectuará el traslado atendiendo los síntomas que se observen y manteniendo la monitorización. La actuación no depende del tipo de síncope o no es característica de un tipo, ni depende de la causa que los haya provocado y del estado de la persona. ¿Cómo se define la elevación aguda de la TA que se mantiene durante al menos 15-30 minutos, con TAs mayor o igual a 180 mmHg y/o TAd mayor o igual a 120 mmHg?. Crisis hipertensiva. Tensión arterial sistólica. Taquicardia. Bradicardia. Las guías europeas de hipertensión consideran como .... .... valores superiores a 180/120 mmHg. Crisis hipertensiva. Tensión arterial sistólica. Taquicardia. Bradicardia. La Sociedad Española de Hipertensión, considera como .... .... valores superiores a 210/120 mmHg. Crisis hipertensiva. Tensión arterial sistólica. Taquicardia. Bradicardia. Relacione los tipos de crisis hipertensivas. Urgencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva. Relacione la valoración inicial de una crisis hipertensiva. Anamnesis. Exploración física. Electrocardiograma. Relacione la valoración inicial de una crisis hipertensiva. Urgencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva. |