Tema 10 Biobanco
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 10 Biobanco Descripción: Opos Aux Enfer. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Real decreto 1716/2011, regula: a) La protección de datos sanitarios. b) Los derechos y obligaciones en materia de información y documentación sanitaria. c) Los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de biobancos. d) Las relaciones en cuanto a información del Consejo Interterritorial. El Registro Andaluz de Biobancos es de carácter: a) Público. b) Privado. c) Público e informativo. d) Privado e consultivo. ¿De las siguientes opciones, elija la que hace referencia a un Biobanco?. a) Un sistema de archivos de muestras biológicas interesantes para la ciencia. b) Es una plataforma de recursos que ofrece todo tipo de muestras biológicas y datos clínicos asociados, para la investigación clínica o epidemiológica. c) Es un área de tejidos, sustancias y muestras biológicas para los trasplantes de órganos especialmente. d) Es un sistema informático asociado a la historia clínica de pacientes que necesitan órganos o algún tipo de muestra biológica. El Biobanco del SAS, se estructura en: (Elija la respuesta correcta). a) Una red de 26 “nodos” o bancos provinciales, coordinados por dos “Nodos de coordinación” que se encuentra en la capital andaluza. b) Una red de plataformas provinciales, constituida por 26 “nodos” que se encuentran en edificios especiales para el mantenimiento y conservación de las muestras biológicas, siendo uno de ellos el “nodo de coordinación”. c) Una red de biobancos base, en plataformas provinciales vinculados a instituciones sanitarias (hospitales, centros de transfusión, banco de tejidos…). Uno de ellos se encarga de la coordinación siendo el “nodo de Coordinación”. d) Ninguna respuesta es correcta. ¿De qué se encarga la unidad de calidad de un Biobanco?. a) De todas las tareas relacionadas con la identificación, captación, registro, procesado, almacenado y cesión de muestras. b) De la planificación y el control de la evaluación de la calidad de los biobancos para que el registro, el procesamiento y la distribución de biorrecursos sean los adecuados. c) De la gestión del comité cientifico del Biobanco del SSPA. d) No existe la undad de calidad en la estructura del biobanco. El modelo de los biobancos, para asegurar la gestión homogénea el sistema en cuanto a solicitud de los servicios y distribución de la muestra es: a) Sistema de ventanilla única. b) Servicio de distribución múltiple. c) Gestión de servicios centralizada. d) Servicio centralizado y ventanilla única. Indique la respuesta correcta, sobre normativa de la organización administrativa y funcional de los servicios de salud mental en el ámbito del servicio andaluz de salud: a) Real decreto 77/2008 de 4 de marzo. b) Decreto 77/2008 de 4 de marzo. c) Ley 77/2008 de 4 de marzo. d) Normativa del SAS 77/2008 de 4 de marzo. Entre los objetivos de la ordenación de la atención a la salud mental en el SAS, destacamos (indique la opción incorrecta). a) Organización en un solo nivel llamado de salud mental comunitaria. b) Promocionar la salud mental, la prevención de la enfermedad, la asistencia, los cuidados y la rehabilitación de las personas con problemas de salud mental. c) Garantizar la continuidad de la atención sanitaria, de cuidados garantizando la coordinación entre niveles asistenciales. d) Apoyar la integración social, mediante programas transversales de coordinación de los dispositivos de atención a la salud mental con otras instituciones y dispositivos no sanitarios implicados en la atención comunitaria a la salud mental. Dentro de la atención a la salud mental, entendemos que entre las funciones de los centros de atención primaria, no se encuentra: a) Establecer el primer contacto con las citadas personas. b) Realizar la valoración y definición de las estrategias de intervención, teniendo en cuenta el enfoque de género. c) Prestar atención sanitaria en los casos que no requieran atención especializada. d) Prestar atención integral a pacientes de su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario. Entre las funciones de la atención a la salud mental en atención especializada, no incluimos: a) Identificar la necesidad de apoyo social, facilitando el acceso a los servicios comunitarios. b) Prestar atención integral a pacientes de su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario. c) Apoyar y asesorar a los centros de atención primaria en la atención a los problemas de salud mental de la población asignada, mediante la realización de actividades de formación, interconsultas u otras. d) Coordinar la derivación de pacientes al resto de dispositivos de salud mental, cuando las necesidades de los mismos así lo requieran. Indique de las siguientes opciones la incorrecta, en cuanto a los dispositivos o recursos en la atención especializada en cuanto a cuidados en salud mental específicos de atención hospitalaria: a) Comunidad terapéutica de salud mental. b) Unidad de salud mental comunitaria. c) Unidad de salud mental infanto – juvenil. d) Unidad de rehabilitación de salud mental. ¿Qué es una unidad de hospitalización de salud mental?. a) Dispositivo de atención primaria, para prestar apoyo asistencial necesario en régimen de hospitalización completa y de corta estancia. b) Dispositivo de atención especializado para prestar apoyo asistencial necesario en régimen de hospitalización completa y de corta estancia. c) Dispositivo de atención especial para prestar apoyo asistencial necesario en régimen de hospitalización a domicilio y de corta estancia. d) Dispositivo de atención especializado para prestar apoyo asistencial necesario en régimen de hospital de día o corta estancia. La estructura para la recogida, procesamiento, elaboración, análisis y transmisión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios, teniendo como objetivos complementarios la investigación y la docencia, definen según la OMS: a) Un sistema de documentos de enfermería. b) Un sistema de información sanitaria. c) Un sistema de gestión de la información sanitaria. d) Un sistema sanitario. Entre las características de la historia clínica en el SAS. no se encuentra: a) Que sea discontinua en AP. b) Que sea perdurable mientras el paciente está activo en un proceso asistencial. c) Que sea confidencial en todos sus términos. d) Que esté orientada a paciente. Los datos que se codifican en un BDU, son obtenidos a través: a) Registros de datos de la Web por acceso directo de los pacientes. b) De registros de filiación a través de la tarjeta sanitaria. c) De registros de administración del servicio de atención al usuario. d) Todas son correctas. ¿Cuál es la utilidad de un registro sanitario?(Indique la opción falsas?. a) Proporcionar información demográfica para la atención sanitaria. b) Es la base para crear presupuestos adecuados a la realidad asistencial. c) Sirve para generar las BDU. d) Son la base para el procesamiento de información clínica. Los sistemas de registro del SAS incluye: a) Registros de actividad hospitalaria. b) Certificado médico de defunción. c) Declaraciones de enfermedad obligatoria (EDO). d) Todas las anteriores. Sobre la HCS (Historia clínica de salud, indique la afirmación incorrecta: a) Dirigida a pacientes de forma integral. b) Dirigida a problemas de salud en Atención primaria. c) Los datos clínicos de los pacientes quedan almacenados en bases de datos locales. d) Los datos clínicos de los pacientes están asequibles a los distintos profesionales del sistema según proceda. Sobre la historia clínica, es falso: a) Debe de existir un modelo que constituya un sistema homogéneo de registro de datos. b) Contener solamente aquella información que no se debe de olvidar, para permitir una continuidad a corto plazo. c) Es uno de los instrumentos básicos en los sistemas de información. d) Debe de tener un diseño propio para que se ajuste a las necesidades en cada caso. Entre las características de la historia clínica no se encuentra. a) Que sea de libre acceso para profesionales del sistema sanitario. b) Que sea perdurable mientras el proceso de salud esté activo. c) Que sea disponible para los profesionales y pacientes según proceda. d) Que esté orientada a problemas en atención especializada y a pacientes en primaria. Si estamos ante un paciente que se niega a recibir por parte del personal de enfermería, el tratamiento pautado por el médico: a) Le informamos que si está ingresado es obligatorio cumplir el tratamiento, según la Ley General de Sanidad. b) Intentamos explicarle los pros y contras del tratamiento en base a la información de la HC y que ha sido gestionada por el equipo asistencial, si es necesario se invitará a que realice un procedimiento d consentimiento informado con el médico. c) Pedimos al médico que hable con el paciente y explique adecuadamente el tratamiento y que lleguen a un acuerdo terapéutico. porque la información es confidencial y solo el médico tiene derecho a verla. d) Es fundamental hacerle entender al paciente que desde el momento que ha aceptado la terapéutica esta obligado a llevarla a cabo en todas su parte, porque si no debe pedir el alta voluntaria. La confidencialidad de la documentación clínica supone:: a) Una exigencia legal. b) Una norma dentro del sistema andaluz de salud. c) Es un proceso de comunicación siempre es escrito. d) a y b son correctas. Indique la afirmación que es correcta referente a la unidad de atención al usuario: a) Es una unidad administrativa. b) Es una unidad asistencial. c) Es una unidad clínico – quirúrgica. d) Es una base de datos de internet. La citación es uno de los proyectos más ambiciosos dentro del sistema de información sanitaria del SAS, indique de las siguientes respuestas la que NO proceda: a) Está relacionado con la accesibilidad del paciente al sistema sanitario. b) Existe un módulo centralizado de citación que gestiona agendas de atención primaria y gran parte de actividad de especializada. c) A través de este sistema se accede a la solicitud de pruebas e interconsultas, basado en catálogos corporativos. d) El problema de la citación es que es lenta al tener que gestionar todo el SAS y por ello no es muy útil. La confidencialidad en cuanto a la información, supone (indique la opción incorrecta): a) Garantizar al ciudadano, la máxima seguridad sobre la utilización de sus datos personales. b) Garantizar que los datos sanitarios no van a ser utilizados para publicidad, si para investigación y clínica. c) Garantizar a las personas la seguridad en cuanto al tratamiento de datos personales. d) Garantizar el derecho a la intimidad personal y familiar. |