option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST TEMA 10 CELADOR 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST TEMA 10 CELADOR 1

Descripción:
TEMA 10 PDF

Fecha de Creación: 2025/03/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los celadores son: a) Personal sanitario facultativo. b) Personal sanitario no facultativo. c) Personal no sanitario. d) Personal laboral.

Según el estatuto de personal no sanitario, los/as celadores/as pertenecen a la escala: a) Se Servicios. b) De oficios. c) Subalterno. d) General.

Según el artículo 14 del Estatuto de Personal no sanitario, como norma general, NO es una función del Celador: a) Realizarán labores de lavado y aseo de pacientes. b) Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. c) Tendrán a su cargo el traslado de los enfermos. d) Limpiarán la mesa de autopsias y la propia sala.

La jefatura de personal de los/as celadores/as, corresponde a: a) Director - Gerente. b) Supervisores de planta. c) Jefe de personal subalterno. d) Director de Gestión y Servicios Generales.

En un Hospital General Básico quien constatará que los/as celadores/as cumplen el horario establecido y permanece constantemente en su puesto de trabajo: a) El Jefe de Personal Subalterno. b) El Coordinador de Celadores. c) Los/as Supervisores/as. d) El Director de Gestión y Servicios Generales.

Informar a los familiares de los fallecidos en la Institución sobre trámites precisos para llevar a cabo los enterramientos y en caso necesario, ponerlos en contacto con la oficina administrativa correspondiente para completar la información, es una función específica de: a) Los/as celadores/as. b) El Jefe de Personal Subalterno. c) El servicio de admisión. d) El supervisor de enfermería.

En que procedimiento de los siguientes no es una función de auxilio o ayuda que deba realizar un celador: a) Colocación y retirada de las cuñas para la recogida de excretas de dichos enfermos. b) Colocándole las perneras de una parturienta.. c) Ayudar al personal sanitario a practicar la anestesia epidural. d) En todas ellas puede intervenir.

En que procedimiento de los siguientes no es una función de auxilio o ayuda que deba realizar un celador: a) Medicar o curar a pacientes que no colaboran (niños, encamados, enfermos mentales...), por indicación del personal sanitario. b) En pruebas que requieran la sujeción de niños: punciones lumbares, extracciones, etc. c) Colocación de los pacientes que van a ser intervenidos en la mesa de quirófano. d) En todas ellas puede intervenir.

En que procedimiento de los siguientes no es una función de auxilio o ayuda que deba realizar un celador: b) Preparación de cadáveres. c) Mover de posición a los enfermos ingresados que por su estado lo requieran. d) En todas ellas puede intervenir. b) Preparación de cadáveres.

Entendemos por nivel intelectual: A)La capacidad para pensar y decidir qué hacer y cómo en cada momento. b) La capacidad para responder adecuadamente en momentos de urgencia. c) Una capacidad de asimilación de conocimientos esenciales para el desempeño de su trabajo. d) a) y b) son ciertas.

La inteligencia es: a) Una actitud. b) Una aptitud. c) Una cualidad. d) Todas son correctas.

Para que pueda considerarse como un grupo a un número de personas, es preciso que concurran uno de elementos o circunstancias siguientes: a) Decisión voluntaria y consciente por parte de los que lo forman, de conseguir la: obtención dé un fin común. b) Perfecta integración de todos sus miembros para que resulten lo más homogéneos posibles. c) Tener personalidad propia distinta a la de sus miembros. d) Todas son correctas.

En un equipo de trabajo: a) Cada uno de sus miembros responde individualmente de su trabajo. b) El trabajo de cada uno de sus miembros no depende directamente del trabajo de sus compañeros. c) Cada uno de sus miembros responden en conjunto del trabajo realizado por cada uno de ellos. d) Todas son falsas.

Cual es la afirmación correcta: a) Todos los grupos son equipos. b) Todos los equipos son grupos. c) Ambas son correctas. d) Ninguna es correcta.

Aquél miembro de un equipo de trabajo con capacidad para formar, orientar y dar criterio a un determinado grupo, en una institución sanitaria es: a) El jefe del equipo. b) El lider del equipo. c) El supervisor del equipo. d) Todas son ciertas.

La gestión clínica: a) Compromete a todos los integrantes del sistema sanitario público de Andalucía. c) Puede contar con la participación de los ciudadanos. d) Todas son correctas. b) Pone el énfasis en la eficiencia de los resultados de salud.

Señala la afirmación correcta: a) La Unidad de gestión clínica está integrada por personal de ámbito facultativo. B) La Unidad de gestión clínica es la estructura organizativa en la que se materializa la gestión clínica en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud. C) Las Unidades de gestión clínica dependen orgánica y funcionalmente de la Direccione Gerencia del SAS. D) Todas son correctas.

La normativa específica que regula las Unidades de gestión clínica de los hospitales y áreas de gestión sanitaria del Servicio Andaluz de Salud es: a) La Ley 44/2003, de 21 de noviembre. c) Decreto 77/2008, de 4 de marzo. d) Ninguna de ellas. b) Decreto 197/2007, de 3 de julio.

Aquellas Unidades de Gestión Clínica que desempeñan sus actividades en un único nivel asistencial y pertenecen a dos o más Distritos, Hospitales o Áreas de gestión sanitaria, son. a) De Atención primaria. b) De Atención hospitalaria. c) Intercentros. d) Interniveles.

Desarrollar cambios en la configuración de las Unidades de Gestión Clínica cuando concurran criterios de organización funcional que lo aconsejen serán propuestas: a) Sólo serán informadas parte de las Direcciones Gerencia de los centros sanitarios a la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. b) Serán propuestas por parte de las Direcciones de la Unidad de Gestión Clínica de los centros sanitarios a la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud. c) Serán propuestas por parte de las Direcciones Gerencia de los centros sanitarios a la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud que, en su caso, las aprobará mediante resolución motivada. d) No es necesario nada de lo anterior, basta con el conocimiento de la Dirección del Centro e incluirlo en la carta de servicios.

La autorización de la UGC tendrá una Vigencia de: a) Indefinida. b) Dos años. c) Cuatro años. d) Cinco años.

Se llevara a cabo una evaluación ordinaria para la valoración de los resultados en salud y el grado de cumplimiento de los objetivos contemplados en el acuerdo de gestión de cada UGC, con carácter: a) Mensual. b) Semestral. c) Anual. d) Bianual.

En que documento deben figurar el nivel de vinculación de los profesionales que compartan más de una unidad de gestión clínica: a) No es posible pertenecer a mas de una unidad de gestión clínica. b) En el contrato laboral de cada profesional. c) En el acuerdo de gestión clínica de más tiempo de dedicación. d) En todos los acuerdos de gestión clínica donde participe el profesional.

Señala la afirmación correcta: a) La totalidad de los profesionales de la UGC dependerán jerárquica y funcionalmente de la dirección de la misma. b) Podrán integrarse en las UGC el personal directivo de los centros sanitarios del SSPA. c) Podrán integrarse en las UGC los profesionales que desempeñen funciones. d) Todas son correctas.

Las Unidades de gestión clínica de Atención primaria de salud, con carácter general estarán integradas por profesionales de diferentes categorías adscritos funcionalmente a: a) Los Centros de Salud. b) Las Zonas Básicas de Salud. c) Los Distritos Sanitarios. d) Las Áreas Hospitalarias.

No es una función de las Unidades de Gestión Clínicas: a) Optimizar los recursos asistenciales y de salud pública asignados a través de un uso profesional adecuado y eficiente de los mismos. b) Llevar a cabo actividades docentes y formativas inherentes a los profesionales de la misma. c) Propiciar la participación directa, efectiva y real de los ciudadanos en la gestión de la UGC. d) Gestionar independientemente del de su centro, el presupuesto de gastos de consumibles de la Unidad de Gestión Clínica.

Respecto a la dirección de la Unidad de Gestión Clínica: a) El desempeño de la titularidad en la dirección de la UGC se hará sin régimen de dedicación exclusiva y por periodos cuatrienales sometidos a evaluación de carácter renovable. b) El desempeño de la titularidad en la dirección de la UGC se hará sin régimen de dedicación exclusiva y por periodos bienales sometidos a evaluación de carácter renovable. c) El desempeño de la titularidad en la dirección de la UGC se hará en régimen de dedicación exclusiva y por periodos bienales sometidos a evaluación de carácter renovable. d) El desempeño de la titularidad en la dirección de la UGC se hará en régimen de dedicación exclusiva y por periodos cuatrienales sometidos a evaluación de carácter renovable.

En el ámbito de los centros hospitalarios y áreas de gestión sanitaria del SAS el cargo de Director de UGC está asociado al nivel de: a) Jefe de Servicio/Sección facultativo. b) Jefe de bloque de enfermería/Supervisor. c) Ambas son correctas. d) Ambas son falsas.

La formalización del acuerdo de gestión clínica se hace entre la dirección de la unidad de gestión clínica y: a) La Dirección Gerencia del SAS. b) La Dirección Gerencia del centro donde preste sus servicios. c) La Dirección Médica del Hospital General de Especialidades en cualquier caso. d) La Dirección General de Asistencia Médica y Resultados de Salud.

Cual de las siguientes no es una función de la Dirección de la Unidad de Gestión Clínica: a) La modificación de la cartera de servicios de la Unidad. b) Materializar acciones de mejora sobre la seguridad y la consecuente gestión de riesgos en su UGC. c) Asumir la presidencia del Comité Director de la UGC. d) Todas son funciones de la Dirección de la UGC.

En caso de que la dirección de la UGC, delegara la evaluación anual del desempeño profesional individual de todos los miembros de la UGC: a) Sólo podrá delegarla en su superior jerárquico. b) Deberá realizar la misma cada trabajador. c) Asumirá la responsabilidad final sobre dicha evaluación. d) Esta función es indelegable.

Señala la afirmación correcta: a) Cada Unidad de gestión clínica dispondrá de un Comité Director, presidido por la persona titular de la Dirección de la UGC . b) El Comité Director se reunirá, convocado por su presidencia, al menos una vez al año y con la periodicidad que se considere conveniente para garantizarel cumplimiento de los fines y objetivos de la UGC. c) Los Distritos, Hospitales y Áreas de gestión Sanitaria del Servicio Andaluz de Salud crearán un Consejo Asesor de la Gestión Clínica bajo la dependencia orgánica y funcional de la Dirección de la Unidad de Gestión Clínica. d) Todas son correctas.

Consideraremos personal facultativo: a) Técnicos superiores de Higiene en el Trabajo. b) Médicos y Enfermeros. c) Farmacéuticos. d) Todos lo son.

El equipo de trabajo exige una comunicación: a) Unidireccional. b) Abierta. c) Cerrada. d) Subjetiva.

Un número "ideal" para la formación de un equipo de trabajo es: a) 10 personas. b) 15 personas. c) 20 personas. d) 25 personas.

Señala la afirmación correcta: a) Para el lider lo importante es que la organización funcione sin mas. b) El ejercicio del liderazgo no requiere la adecuación del lider al grupo. c) El lider tendrá éxito cuando los individuos respondan por él. d) Todas son falsas.

Denunciar Test