Tema 10: Constantes vitales (parte I)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 10: Constantes vitales (parte I) Descripción: Tema 10: Constantes vitales (parte I) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las perdidas de agua corporal se producen principalmente por distintas vías, señale cuál de las siguientes supone la menos pérdida: A. Por la excreción urinaria. B. Por las Heces. C. Por las respiraciones. D. Por el sudor. ¿ Dónde se encuentra o localiza el centro regulador de la temperatura interna?. A. En la médula espinal. B. En el bulbo raquídeo. C. En el cerebelo. D. En el hipotálamo. La respiración con ritmo y frecuencia irregular se le denomina: A. Asmática. B. Estortorosa. C. Biot. De Cheyne Stokes. La sangre procedente de todo el organismo llega al corazón a través de: A. Venas cavas. B. Venas pulmonares. C. Venas subclavias. D. Venas innominadas. ¿ Cuando llamamos disnea?. A. La coloración azulada de la piel. B. La coloración azulada de las mucosas. C. La respiración difícil y trabajosa. D. De Cheyne Stokes. Al proceso por el cuál el oxígeno pasa de los alvéolos a los capilares sanguíneos pulmonares y el dióxido de carbono va en sentido opuesto, se le denomina: A. Perfusiones. B. Difusión. C. Inspiración. D. Ventilación. Antes de empezar la aplicación de cualquier protocolo de enfermería se debe: A. Anotar lo que se va a realizar en la gráfica y explicar el procedimiento al paciente. B. Preparar el equipo necesario, lavarse las manos y explicar el procedimiento al paciente. C. Lavarse las manos, pedir a otro compañero que prepare el equipo y anotar en la gráfica. D. Tener preparado el equipo lo antes posible y dar la información al paciente a su ingreso. En la técnica de medición de la respiración, se debe: A. Informar al paciente antes de la medición. B. Hacer hablar al paciente mientras se mide. C. Realizar la medición de pie. D. No explicar al paciente lo que se le va a hacer. La amplitud del pulso depende de: A. La frecuencia de los latidos cardíacos. B. De la diferencia entre presión sistólica y diastólica. C. La fuerza de contracción del ventrículo izquierdo. D. La fuerza de contracción del ventrículo derecho. El control nervioso de la respiración reside en : A. El cerebelo. B. El bulbo raquídeo. C. La médula espinal. D. El telencéfalo. Para medir el balance hídrico de una persona debemos considerar: A. Las hemorragias, la diuresis, el sudor, las heces y los vómitos como pérdidas y los líquidos prefundidos e ingeridos como ganancias. B. las hemorragias, el sudor, las heces y los vómitos como pérdidas, y las diuresis, los líquidos prefundidos e ingeridos como ganancias. C. Las hemorragias, el sudor, las heces y los líquidos prefundidos como pérdidas y los vómitos y los líquidos ingeridos como ganancias. D. Las hemorragias, el sudor, las heces, los líquidos prefundidos y los vómitos como pérdidas y la diuresis y los líquidos ingeridos como ganancias. Uno de los procesos biológicos que aumenta la producción endógena de calor es : A. El aumento de la circulación sanguínea por vasodilatación periférica. B. La evaporación de sudor excretado. C. La formación de arrugas en la piel. D. La generación de escalofríos. ¿ Dónde se realiza el intercambio gaseoso?. A. Bronquiolos. B. Bronquios. C. Alvéolos pulmonares. D. En todo el aparato respiratorio. Indique, en qué cavidad cardiaca se inicia la circulación mayor: A. Ventrículo dch. B. Ventrículo Izq. C. Aurícula dch. D. Aurícula Izq. La temperatura entre 37,1 y 37,9 ºC, se considera: A. Hipotemia. B. Febrícula. C. Pirexia. D. Hipertermia. La respiración normal se denomina: A. Eupnea. B. Apnea. C. Bradipnea. D. Taquipnea. Si al tomar la respiración a un paciente se encuentra que tiene 22 respiraciones por minuto, estamos ante una. A. Tapiapnea. B. Taquicardia. C. Bradipnea. D. Apnea. Si le piden que tome el pulso apical o central a un paciente., donde debe realizarlo: A. En la parte interior del brazo a la altura de la flexura del codo. B. Justo en el centro de la muñeca. C. Directamente sobre el corazón. D. Hacia la mitad de la ingle. La toma de la temperatura bucal esta contraindicada en: A. Enfermos inconscientes. B. Niños. C. Enfermos agitados. D. Todas las respuesta anteriores son correctas. De los siguientes, cuáles no aparecen en la fiebre: A. Taquicardia. B. Oliguria y coluria. C. Convulsiones. D. Aparecen todos los anteriores. La capa más interna del corazón que recubre la pared interior del miocardio es el : A. Miocardio. B. Endocarido. C. Epicardio. D. Pericarido. En un adulto sano los valores normales de T.A. oscilan entre: A. 120-100 mm de hg de presioón sitólica y entre 70-40 de presión diastólica. B. 120-140 mm de hg de presión sistólica y entre 60-90 de presión diastólica. C. 40-70 mm de hg de presión sitólica y entre 120 - 100 de presión diastólica. D. 60-90 mm de hg de persión sistólica y entre 120-140 de presión diastólica. El término apirexia se refiere a: A. Fiebre. B. Aumento de la temperatura corporal. C. Ausencia de fiebre. D. Disminución de la temperatura corporal. Si la enfermera se dispone a tomar las constantes vitales al Señor Martí, debe saber que la frecuencia respiratoria normal en una persona sana: A. Se denomina eupnea y tiene un valor entre 30 y 40 ciclos por minuto en un adulto sano y entre 12 y 18 ciclos en el recién nacido. B. Se denomina Batipnea y tiene un valor entre 12 y 18 ciclos por minuto en un adulto sano y entre 30 y 40 ciclos en el recién nacido. C. Se denomina eupnea y tiene un valor entre 12 y 18 ciclos por minuto en un dadulto sano y entre 30 y 40 ciclos por minuto en el recién nacido. D. Se denomina polipnea y tienen un valor entre 30 y 40 ciclos por minuto en un adulto sano y entre 12 y 18 ciclos por minuto en el recién nacido. MGL de 80 años acude al servicio de urgencias donde es diagnosticado de insuficiencia cardíaca congestiva grave. En la valoración de su estado físico general se observa una gran deshidratación. Según la patología referida ¿ que tipo de respiración anómala presentará MGL?. A. Respiración tipo Biot. B. Respiración Kussmaul. C. Cheyne-Stokes. D. Ninguna de las anteriores es correcta. |