Tema 10: Constantes vitales ( parte II)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Tema 10: Constantes vitales ( parte II) Descripción: Tema 10: Constantes vitales ( parte II) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente con respiración del tipo Cheyne-Stokes, la respiración no se caracteríza por: A. Ser característica del coma hiperosmolar. B. Presenta fases de apnea irregulares. C. Una disminución gradual de la profundidad de la respiración. D. Ninguna es correcta. Si un paciente debido a su insuficiencia cardíaca presentase dificultad respiratoria en reposo, se hablaría de: A. Ortopnea. B. Disnea. C. Eupnea. D. Bradipnea. El paciente sufre una gran deshidratación. ¿ Cómo es su balance hídrico?. A. Negativo, ya que elimina más líquidos de los que ingiere. B. Positivo, ya que ingiere más líquidos de los que elimina. C. Positivo, ya que elimina má líquidos de los que ingiere. D. Negativo, ya que ingiere más líquido de los que elimina. La gráfica de constantes vitales: A. Es un documento que forma parte de la historia clínica del paciente. B. Es un documento mediante el cuál el médico puede valorar rápidamente el estado físico del enfermo. C. A y B son correctas. D. A y B son incorrectas. Las gráficas mensuales ordinarias: A. Recogen los registros diarios durante treinta días en tres controles ( mañana, tarde y noche). B. Se emplea en aquellos pacientes que requieren una vigilancia más estrecha como por ejemplo, aquellos pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. C. Incluyen la dieta y peso. D. No incluyen el balance hídrico. ¿ Qué se marca en color azul en la gráfica de constantes vitales?. A. La temperatura. B. La frecuencia cardíaca. C. La respiración. D. La tensión arterial. La temperatura es: A. La cantidad de calor corporal que resulta de aumentar el equilibrio entre el calor producido y el eliminado por el organismo. B. La cantidad de calor corporal resultante del mantenimiento del equilibrio entre el calor producido y el eliminado por el organismo. C. La cantidad de calor corporal resultante del mantenimiento del equilibrio ente el calor producido y el eliminado por el organismo. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La temperatura axilar: A. Es 0.5 ºC inferior a la temperatura oral. B. Es 1ºC superior a la temperatura perineal. C. 1ºC superior a la temperatura rectal. D. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. En condiciones basales una persona adulta elimina aproximadamente: A. 2600 ml de agua al día. B. 2700 ml de agua al día. C. 3000 ml de agua al día. D. 2500 ml de agua al día. Cuando la temperatura es superior a 40.5 ºC, nos encontramos ante una hipertermia denominada: A. Febrícula. B. Fiebre moderada. C. Fiebre elevada. D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respecto al pulso arterial, es falso que: A. Se corresponde con el número de contracciones cardíacas. B. Se aprecia peor cuando las arterias se comprimen sobre la superficie ósea. C. Su valor normal en el adulto sea de 60-80 latidos por minuto. D. Sea la expansión y contracción de una arteria. El pulso es rítmico cuando: A. El intervalo de tiempo entre latidos es constante. B. Las pulsaciones se suceden de forma irregular. C. A y B son correctas. D. Ninguna de las respuestas es correcta. Señale la afirmación incorrecta con respecto a la respiración: A. En la inspiración, el tórax se expande al recoger el pulmón el oxígeno del exterior. B. En la espiración, el tórax adopta su volumen normal al eliminar el pulmón el anhídrido carbónico. C. La frecuencia respiratoria se mide calculando el número de espiraciones efectuadas en un minuto. D. La sangre venosa del organismo llega por la arteria pulmonar a los pulmones. La eupnea es : A. La ausencia total de respiración. B. La ausencia parcial de respiración. C. La respiración normal con la profundidad y simetría adecuada. D. La respiración normal, arrítmica, de 12 a 18 rpm. Al cese de la respiración se le llama: A. Bradipnea. B. Taquiapnea. C. Ortapnea. D. Apnea. Entre ceja y oreja ser toma el pulso: A. Apical. B. Poplíteo. C. Temporal. Carotídea. En la ingle se palpa la arteria: A. Temporal. B. Pedia. C. Femoral. D. carotídea. En el cuello se palpa la arteria: A. Carótida. B. Pedia. C. Temporal. D. Femoral. En el registro hídrico, se anotarán como pérdidas : A. La excrección de drenajes de heridas. B. La alimentación por sonda. C. El liquido de diálisis peritoneal. D. Todas son correctas. La spO2 es: A. La proporción de O2 en la sangre arterial a través del pulso. B La saturación de O2. C. Es una medida indirecta. D. Todas son correctas. Se conocen como ruidos de Korotkoff: A. El método paliatorio. B. Una serie de sonidos identificados en 5 fases. C. Son correctas A y B. D. Ninguna es correcta. El sonido producido por el paso del aire a través de secreciones húmedas en la vía respiratoria es: A. Sibilancia. B. Estridor. C. Estertor. D. Gorgoteo. La respiración en escalera se conoce también como : A. Respiración de Cheyne-Stokes. B. Respiración de Kussmaul. C. Respiración de Biot. D. Ninguna es correcta. El aumento de la profundidad de la respiración se llama: A. Superficial. B. Hipoventilación. C. Hipernea. D. Ninguna es correcta. El aumento de producción de calor es típico de: A. La sudoración. B. Vasoconstricción. C. La tiritona. D. A y B son correctas. |