TEMA 10. CUIDADOS BÁSICOS. NECESIDADES NUTRICIONALES BÁSIC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 10. CUIDADOS BÁSICOS. NECESIDADES NUTRICIONALES BÁSIC Descripción: UAX ENFERMERIA. TEMA 10 NECESIDADES NUTRICIONALES BÁSICAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué función NO está entre las básicas de la alimentación?. a) Aportar energía. b) Regular el metabolismo. c) Producir hormonas sexuales. d) Crecimiento y reparación de tejidos. ¿Qué tipo de reacción metabólica utiliza energía para formar tejidos?. a) Catabólica. b) Oxidativa. c) Anabólica. d) Digestiva. ¿Qué indicador mide la energía mínima para funciones vitales en reposo?. a) IMC. b) Tasa respiratoria. c) Tasa metabólica basal (TMB). d) Índice glicémico. ¿Cuál es la principal fuente energética del sistema nervioso? d) Fructosa. a) Proteína. b) Lípidos. c) Glucosa. d) Fructosa. ¿Qué macronutriente aporta más calorías por gramo?. a) Carbohidrato. b) Proteína. c) Grasa. d) Fibra. ¿Qué tipo de proteína contiene todos los aminoácidos esenciales?. a) Vegetal. b) Incompleta. c) Completa. d) Hidrolizada. ¿Cuál de los siguientes alimentos tiene proteínas de alto valor biológico?. a) Lentejas. b) Pan integral. c) Huevo. d) Arroz. . ¿Qué tipo de grasa se asocia a un mayor riesgo cardiovascular?. a) Insaturada. b) Saturada. c) Omega-3. d) Linoleico. . ¿Cuál es el valor recomendado para el colesterol total en sangre?. a) 70-130 mg/dL. b) >250 mg/dL. c) 150-200 mg/dL. d) 50-100 mg/dL. ¿Qué lipoproteína se considera protectora del sistema cardiovascular?. a) VLDL. b) LDL. c) HDL. d) TGL. ¿Qué nutriente no proporciona energía pero es esencial para procesos celulares?. a) Grasas. b) Carbohidratos. c) Vitaminas. d) Azúcares. ¿Qué tipo de vitaminas NO se almacenan en el cuerpo?. a) Liposolubles. b) A, D, E y K. c) Hidrosolubles. d) Antioxidantes. ¿Qué vitamina actúa como antioxidante?. a) Vitamina B12. b) Vitamina E. c) Vitamina D. d) Vitamina K. ¿Cuál de los siguientes es un micromineral?. a) Sodio. b) Calcio. c) Yodo. d) Potasio. ¿Cuál es el principal componente del cuerpo humano?. a) Lípidos. b) Agua. c) Minerales. d) Proteínas. ¿Qué porcentaje del peso corporal representa el agua en adultos?. a) 30-40%. b) 80-90%. c) 60-70%. d) 45-50%. ¿Qué función tiene la antropometría en el contexto nutricional?. a) Calcular colesterol. b) Medir tamaño y constitución corporal. c) Estimar pH gástrico. d) Valorar consumo calórico. ¿Qué valor de pH se asocia con el estómago?. a) 7. b) 3,5-4. c) 6,5. d) >7. ¿Qué componente produce cetosis si no hay suficiente ingesta de carbohidratos?. a) Proteínas. b) Grasas. c) Vitaminas. d) Minerales. ¿Qué indica la presencia de cetonas en la orina?. a) Deshidratación. b) Deficiencia de glucosa. c) Exceso de proteínas. d) Hipervitaminosis. ¿Qué es la cetosis?. a) Aumento de glucógeno muscular. b) Aumento de proteínas en sangre. c) Acumulación de cuerpos cetónicos por metabolismo de grasas. d) Disminución del metabolismo basal. ¿Qué dieta se recomienda en pacientes con hipertensión?. a) Hipercalórica. b) Hiperlipídica. c) Hiposódica. d) Astringente. ¿Cuál es una indicación común para el uso de nutrición enteral?. a) Intolerancia gástrica. b) Estómago perforado. c) Incapacidad para deglutir pero con tracto digestivo funcional. d) Alergia alimentaria. ¿Cuál es la vía preferida para nutrición cuando el tracto digestivo está funcional?. a) Parenteral. b) Enteral. c) Sublingual. d) Tópica. ¿Qué tipo de dieta está indicada como progresión tras ayuno?. a) Hipercalórica. b) Astringente. c) Líquida. d) Vegetariana. ¿Qué complicación es la más grave en la nutrición enteral?. a) Diarrea. b) Aspiración. c) Náuseas. d) Estreñimiento. Qué se utiliza para confirmar la colocación correcta de una sonda nasogástrica?. a) Color del tubo. b) pH del contenido aspirado o control radiológico. c) Ruido al insertar. d) Presencia de burbujas. Qué acción debe realizar el paciente durante la retirada de la sonda nasogástrica?. a) Tragar saliva. b) Gritar. c) Inspirar profundamente. d) Retener la respiración. ¿Qué tipo de sonda nasogástrica es de doble luz?. a) Levin. b) Salem. c) Freka. d) PEG. ¿Qué sonda se utiliza comúnmente para NE de menos de 4 semanas?. a) Levin. b) Salem. c) Freka. d) PEG quirúrgica. ¿Cuál es el calibre más utilizado en adultos para sondas enterales?. a) 4-6 Fr. b) 6-8 Fr. c) 8-12/14 Fr. d) 14-18 Fr. . ¿Qué se debe hacer tras cada administración por sonda nasogástrica?. a) Dejarla abierta. b) Lavar con agua. c) Administrar más alimento. d) Cambiar la sonda. ¿Cuál es la indicación principal de la nutrición parenteral?. a) Dietas de restricción calórica. b) Tracto digestivo no funcional. c) Dolor abdominal leve. d) Exceso de líquidos. ¿Qué complicación puede derivarse de una aspiración en NE?. a) Diarrea. b) Neumonía e hipoxia. c) Hiperhidratación. d) Obstrucción intestinal. ¿Qué tipo de catéter se utiliza en nutrición parenteral total?. a) Sonda de Foley. b) Sonda nasogástrica. c) Catéter venoso central (CVC). d) Catéter suprapúbico. |