option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Tema 10. La dirección asistida.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Tema 10. La dirección asistida.

Descripción:
Circuitos de fluidos, suspensión y dirección.

Fecha de Creación: 2023/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una dirección asistida de cremallera, la válvula de distribución es: La encargada de distribuir el líquido a la cremallera. La encargada de distribuir el líquido a través del cilindro de asistencia en función de los giros del volante. La encargada de distribuir el líquido a los brazos de acoplamiento. La encargada de distribuir los giros a las ruedas.

La dirección asistida de tornillo sinfín y tuerca con recirculación de bolas se caracteriza por: Ser necesario dar menos vueltas al volante para el mismo giro de ruedas. Su suavidad y el poco esfuerzo necesario en el volante. Que el tornillo sinfín es más corto. Que las bolas disminuyen el rozamiento.

En una dirección asistida de cremallera con cilindro de asistencia, el pistón aplica la fuerza sobre: La barra de acoplamiento. La columna de la dirección. Los brazos de mando. La propia cremallera.

En la dirección asistida variable, el esfuerzo del conductor es: Mínimo a velocidad más baja y aumenta con la velocidad. Máxima al aparcar y mínima durante la marcha. Siempre es el mínimo. Siempre es el mismo.

En las servodirecciones eléctricas, la unidad de control precisa información de los sensores de: Esfuerzo sobre el volante y velocidad del vehículo. Par sobre el volante, velocidad del vehículo y rpm del motor. Presión de aceitede, de vacio de funcionamiento del motor. Alimentación del motor, presión del aceite y giro del volante.

En la dirección Servotronic, el convertidor electrohidráulico: Está mandado por el volante directamente. Está mandado por la electrobomba. Está mandado por un servosistema de empuje. Está pilotado por el calculador electrónico que recibe información del sensor de velocidad.

En una dirección asistida si nos quedamos sin líquido. La dirección se bloquea. El giro del volante se hace más resistente. Nos quedamos sin dirección. No pasa nada el aceite es para lubricar.

¿En función de que parámetros se realiza la asistencia en una dirección electrohidráulica?. Velocidad de marcha. Ángulo de dirección. Presión proporcionada por la bomba de engranajes. Ángulo de dirección y la velocidad de la marcha.

¿Cómo se ejerce la asistencia servodirección electromecánica de doble piñón?. Los dos piñones ejercen la asistencia de la cremallera pilotados por el calculador. Un piñón ejerce la asistencia en la columna y el otro en la cremallera. Un piñón accionado por el conductor y el otro accionado por el motor transmite la asistencia a la cremallera. Los dos piñones ejercen la asistencia de la columna pilotados por el calculador.

La servodirección electromecánica de eje paralelo, realiza la asistencia mediante: Dos piñones que ejercen la asistencia sobre la cremallera. Un piñón acciona la cremallera y una tuerca de bolas recirculantes accionada por correa. Un piñón que ejerce la asistencia en la columna y el otro en la cremallera. Los dos piñones ejercen la asistencia en la columna.

Los elementos de asistencia son de tipo: Hidráulico y neumático. Hidráulico y mecánico. Hidráulico y eléctrico. Hidráulico y electrónico.

A la dirección mecánica se le aplica un circuito hidráulico para conseguir la asistencia hidráulica sobre: La barra de acoplamiento y la cremallera. La barra de torsión y el mecanismo de dirección. La válvula distribuidora y la barra de torsión. El mecanismo de dirección y la barra de acoplamiento.

El elemento que mantiene la presión constante en la dirección asistida hidráulica es: La válvula distribuidora. El regulador de caudal y presión. El distribuidor de líquido. La barra de torsión.

En la dirección Servotronic la válvula de distribuidor giratorio ha sido modificada respecto a la dirección hidráulica, a la que se ha incorporado: El grupo motopropulsor. La bomba de caudal variable. El convertidor electrohidráulico o electroválvula. Las bolas, que distribuyen el rozamiento.

La fuerza aplicada al volante tuerce la barra de torsión por estar unida: Al distribuidor giratorio y al casquillo de control. A la columna de la dirección. Al distribuidor giratorio y al piñón de accionamiento. Al piñón de accionamiento y al casquillo de control.

En la dirección electromecánica el esfuerzo del conductor es: Siempre máximo. Máximo al aparcar y mínimo durante la marcha. Siempre mínimo. Mínimo a velocidad más baja y aumenta cuanta más velocidad.

La información que precisa la unidad de controlen la servodirección electromecánica es: El esfuerzo sobre el volante y la velocidad del vehículo. El par sobre el volante, la velocidad del vehículo y las rpm del motor. La presión del aceite y de vacío y el funcionamiento del motor. La alimentación del motor, la presión del aceite y el giro del volante.

En la servodirección electrohidráulica, si la unidad detecta una sobretemperatura: La dirección se bloquea. Se desactiva la dirección asistida. Nos quedamos sin dirección. No pasa nada.

La unidad para realizar la asistencia en la servodirección electrohidráulica necesita la siguiente información: La velocidad de la marcha. El ángulo de dirección. La presión proporcionada por la bomba de engranajes. El ángulo de dirección y la velocidad de la marcha.

La servodirección electromecánica de doble piñón realiza la asistencia mediante: Dos piñones que ejercen la asistencia sobre la cremallera. Un piñón que acciona la cremallera y una tuerca de bolas recirculantes acciona por correa. Un piñón que ejerce la asistencia en la columna y el otro en la cremallera. Dos piñones que ejercen la asistencia de la columna.

Denunciar Test