Tema #10: Enfermedad diverticular
|
|
Título del Test:
![]() Tema #10: Enfermedad diverticular Descripción: Tema #10: Enfermedad diverticular |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
La enfermedad diverticular consiste en la formación de evaginaciones de la mucosa y submucosa a través de puntos débiles de la pared colónica. ¿Cuál factor contribuye más a su formación?. Aumento de la presión intraluminal. Falla en la secreción biliar. Pérdida acelerada de mucina colónica. Reducción del flujo portal. Los divertículos colónicos suelen presentarse en zonas donde penetran vasos rectos hacia la pared del colon. ¿Por qué estas áreas son vulnerables?. Tienen discontinuidad de la capa muscular. Son regiones con mayor infección basal. Poseen tejido epitelial hipertrófico. Tienen mayor densidad de plexo nervioso. Hombre de 64 años que refiere episodios previos de estreñimiento y dieta baja en fibra. Presenta dolor leve en FII sin fiebre ni alteraciones al examen físico. No hay datos de inflamación sistémica. ¿Cuál es la entidad más probable?. Diverticulosis no complicada. Diverticulitis aguda. Colitis isquémica. Apendagitis epiploica. La enfermedad diverticular es más frecuente en colon sigmoide. ¿Cuál es la razón principal de esta predilección anatómica?. Diámetro reducido con mayor presión intraluminal. Mayor densidad de células caliciformes. Flujo sanguíneo más abundante. Colon con menor actividad motora. Hombre de 62 años con dolor leve en FII que cede parcialmente con evacuaciones. No hay fiebre ni nauseas. Labs normales. No refiere episodios previos de inflamación. ¿Cuál diagnóstico corresponde mejor?. Diverticulosis asintomática. Absceso diverticular. Diverticulitis complicada. Volvulus sigmoideo. En algunos pacientes la diverticulosis produce síntomas sin inflamación verdadera. ¿Cuál característica apoya este tipo de presentación?. Dolor crónico de FII sin fiebre. Peritonitis localizada con fiebre. Diarrea sanguinolenta con tenesmo. Dolor epigástrico irradiado a espalda. La enfermedad diverticular se relaciona con factores mecánicos y dietéticos que favorecen el aumento de presión en el colon. ¿Cuál es un factor causal importante descrito en esta condición?. Dieta baja en fibra. Consumo elevado de grasas insaturadas. Hipersecreción de jugo pancreático. Aumento del flujo biliar hacia colon derecho. Los divertículos suelen aparecer en zonas donde penetran vasos rectos a través de la muscular propia. ¿Qué característica anatómica favorece su aparición?. Puntos débiles en la pared colónica. Fibrosis difusa de la mucosa. Hiperplasia glandular en mucosa. Engrosamiento global del colon. Hombre de 67 años con antecedente de dieta baja en fibra. Presenta dolor en FII y cambios leves en su hábito intestinal sin fiebre ni vómitos. EF sin datos de irritación peritoneal. Laboratorio normal. ¿Cuál entidad explica mejor sus síntomas?. Diverticulosis sintomática no complicada. Diverticulitis con microabsceso. Colitis isquémica aguda. Apendagitis epiploica. La diverticulitis aguda suele desarrollarse cuando un divertículo se obstruye, provocando inflamación localizada. ¿Qué mecanismo fisiopatológico la desencadena?. Retención de material. Isquemia colónica masiva. Hiperperistalsis difusa. Aumento del tránsito intestinal. Mujer de 63 años con fiebre, dolor intenso en FII y náuseas. EF con sensibilidad localizada y defensa leve. Labs: leucocitosis. TC: engrosamiento de colon sigmoide con inflamación del tejido pericolónico. ¿Cuál complicación debe descartarse?. Absceso peridiverticular. Isquemia mesentérica. Obstrucción mecánica del ciego. Enfermedad inflamatoria intestinal. La diverticulitis puede comprometer estructuras vecinas del abdomen, generando complicaciones más severas. ¿Cuál es una complicación reconocida?. Fístula colovesical. Úlcera duodenal penetrante. Estenosis esofágica. Colecistitis crónica. Hombre de 70 años con diverticulitis recurrente. Presenta ahora disuria, neumaturia y infección de vías urinarias recurrente. Tiene antecedente de episodios inflamatorios severos. ¿Qué complicación es la más probable?. Fístula colovesical. Absceso hepático. Isquemia del colon transverso. Vólvulo de ciego. La perforación diverticular ocurre cuando la inflamación y presión intradiverticular superan la capacidad de contención del colon. ¿Cuál hallazgo clínico lo sugiere?. Peritonitis aguda con dolor difuso y rigidez. Dolor leve en FII y tránsito conservado. Diarrea sin fiebre. Meteorismo aislado. Mujer de 66 años con dolor abdominal severo, fiebre alta y taquicardia. EF: abdomen rígido y doloroso en toda la superficie. TC muestra aire libre intraperitoneal. ¿Cuál es la complicación presente?. Perforación diverticular. Colitis ulcerosa severa. Apendicitis retrocecal. Torsión intestinal. La enfermedad diverticular complicada puede producir estenosis inflamatoria progresiva. ¿Qué síntoma orienta a esta complicación?. Heces negras aisladas. Obstrucción parcial. Pirosis posprandial. Dolor epigástrico posgraso. El diagnóstico inicial de diverticulitis aguda se basa en la combinación de clínica e imagen. ¿Cuál estudio es el más útil para confirmar inflamación y evaluar complicaciones?. Colonoscopia. Tomografía computarizada con contraste. Radiografía simple de abdomen. Ultrasonido hepatobiliar. La diverticulosis no complicada suele detectarse incidentalmente. ¿Cuál método identifica mejor la presencia de divertículos en pacientes asintomáticos?. Colonoscopia. Serie esofagogastroduodenal. Ultrasonido transabdominal. Tac torácica. Hombre de 65 años con 2 días de dolor en FII, fiebre y estreñimiento. EF: dolor localizado sin peritonitis. Labs: leucocitosis. TC: diverticulitis sin absceso ni aire libre. ¿Cuál manejo es apropiado?. Antibiótico oral. Cirugía inmediata. Colonoscopia urgente. Corticoides intravenosos. La realización de colonoscopia tras un episodio de diverticulitis complicada tiene un objetivo diagnóstico específico. ¿Cuál es la razón principal?. Descartar cáncer colorrectal. Detectar enfermedad por reflujo. Evaluar motilidad colónica. Medir el tránsito intestinal. Mujer de 58 años con diverticulitis no complicada diagnosticada por TC. Tras 10 días de antibióticos, presenta mejoría completa. No ha tenido colonoscopia previa. ¿Cuál paso sigue en su evaluación?. Colonoscopia diferida tras 6–8 semanas. Resonancia de abdomen urgente. Reiniciar antibióticos por 7 días más. Tomografía dual inmediata. El manejo de diverticulitis complicada depende de la severidad y tipo de complicación. ¿Cuál situación requiere tratamiento quirúrgico urgente?. Peritonitis generalizada por perforación. Dolor leve sin fiebre. Episodio aislado de diverticulitis no complicada. Estreñimiento sin datos inflamatorios. Hombre de 70 años con diverticulitis complicada con absceso de 4 cm en TC. Presenta fiebre, dolor en FII y leucocitosis persistente pese a antibióticos IV. ¿Cuál opción terapéutica es la más adecuada?. Drenaje percutáneo guiado por imagen. Colonoscopia terapéutica inmediata. Cirugía de resección en todos los casos. Observación sin intervenciones. La diverticulitis recurrente puede requerir manejo definitivo cuando afecta calidad de vida o hay complicaciones repetidas. ¿Cuál intervención se considera en estos casos?. Colectomía electiva del segmento afectado. Uso prolongado de laxantes osmóticos. Erradicación de Helicobacter pylori. Inhibidores de bomba de protones crónicos. Mujer de 72 años con historia de múltiples episodios de diverticulitis. Ahora presenta distensión abdominal progresiva, vómitos y ausencia de evacuaciones. TC muestra estenosis inflamatoria del sigmoide. ¿Cuál tratamiento es necesario?. Resección quirúrgica del segmento estenosado. Antibióticos orales aislados. Procinéticos y fibra. Ayuno y vigilancia únicamente. En la diverticulitis aguda no complicada, el objetivo del tratamiento temprano es controlar inflamación y evitar progresión. ¿Cuál medida forma parte de este manejo?. Ciprofloxacino empírico. Fibra alta desde el primer día. Colonoscopia inmediata. Laxantes estimulantes como primera línea. |





