TEMA 10. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
|
|
Título del Test:
![]() TEMA 10. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Descripción: preguntas de exámenes |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Para entender el éxito o el fracaso de las políticas públicas disponemos de las siguientes tradiciones analíticas: a) La que considera la política como "proceso", la que se centra en los aspectos "programáticos" y la que se centra en las dimensiones propiamente "políticas" de las políticas públicas. b) La que considera la política como "involución", la que se centra en los aspectos "no programáticos" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. c) La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "naturales" y la que se centra en las dimensiones "jurídicas" de las políticas públicas. d) La que considera la política como "evolución", la que se centra en los aspectos "neutrales" y la que se centra en las dimensiones "económicas" de las políticas públicas. La evaluación de políticas públicas según Dye (1998) es: a. Todo aquello que los gobiernos deciden hacer y no hacer para resolver un problema público. b. El aprendizaje sobre las consecuencias de las políticas públicas. c. El ejercicio que hacen los politólogos para superar las limitaciones del racionalismo científico para evaluar las consecuencias de sus actos. d. El análisis coste-beneficio que hacen lo gobernantes sobre las consecuencias de sus acciones. En su análisis de los trabajos hechos sobre la mejora de los servicios públicos, Boyne (2003) concluyó que: a) Toda la investigación empírica sobre la efectividad compara los logros de organizaciones pertenecientes a niveles jerárquicos distintos. b) Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse en el éxito o el fracaso de organizaciones individuales, mientras que la mejora del servicio público se refiere a los logros de grupos de organizaciones. c) Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse en el éxito o el fracaso de grandes grupos de organizaciones, mientras que la mejora del servicio público se refiere a los logros de organizaciones individuales. d) No hay trabajos empíricos sobre la mejora de los servicios públicos. En su análisis de los trabajos hechos sobre la mejora de los servicios públicos, Boyne (2003) concluyó que: a) Toda la investigación empírica sobre la efectividad compara los logros de organizaciones pertenecientes a niveles jerárquicos distintos. b) No hay trabajos empíricos sobre la mejora de los servicios públicos. c) Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse en el éxito o el fracaso de grandes grupos de organizaciones, mientras que la mejora del servicio público se refiere a los logros de organizaciones individuales. d) La literatura sobre la efectividad se centra en el éxito de las organizaciones, mientras que los debates actuales se refieren a los servicios. En su análisis de los trabajos hechos sobre la mejora de los servicios públicos, Boyne (2003) concluyó que: a. Toda la investigación empírica sobre la efectividad compara los logros de organizaciones pertenecientes a niveles jerárquicos distintos. b. Los modelos conceptuales de efectividad tienden a concentrarse en el éxito o el fracaso de grandes grupos de organizaciones, mientras que la mejora del servicio público se refiere a los logros de organizaciones individuales. c. La mayor parte de la investigación empírica sobre la efectividad consiste en la comparación de los logros relativos de diferentes organizaciones en un único período. d. No hay trabajos empíricos sobre la mejora de los servicios públicos. Al hablar del éxito y el fracaso de las políticas públicas, ¿Cómo define Boyne la mejora del servicio público?. a. Como el aprendizaje sobre las consecuencias de las políticas públicas. b. Como el aumento de mecanismos de interlocución con los usuarios finales. C. Como una correspondencia más estrecha entre la percepción de los estándares actuales y los deseados de servicios públicos. d. Como una mejora de la reputación de los gobiernos y de los líderes, un mayor control de la agenda de las políticas públicas, una mejora de la dinámica de la gobernación y un sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno en un sentido amplio. En la literatura académica sobre evaluación de políticas en EEUU, el éxito de las políticas se mide como: a. La economía, la eficiencia y la efectividad en la provisión de servicios públicos. b. El impacto de una política. c. La mejora de los servicios. d. A, B y C son correctas. Según Moore (1995) los organismos públicos han de cumplir los siguientes criterios para producir de valor en el sector público: a. Tener metas claras, una misión pública y un buen equipo de comunicación. b. Ser valiosos sustantivamente, ser legítimos y políticamente sostenibles, y ser factibles operativa y administrativamente. c. Ser capaces de vender servicios y ser capaces de comunicar sus logros a la sociedad. d. Tener un marco temporal amplio, así como recursos económicos y humanos suficientes. El concepto de "valor público" de Moore (1995): a. Está claramente definido y tiene un significado homogéneo, aunque existen varias formas de medirlo. b. Es resbaladizo, significa cosas distintas para personas diferentes, no es un estado homogéneo y depende de aspectos contextuales. c. Es un concepto claro y unívoco, aunque no es un estado homogéneo y depende de aspectos contextuales. d. Fue rápidamente sustituido en la literatura académica por el concepto de nueva gestión pública. Cuando hablamos de éxito y fracaso de las políticas públicas, en el estudio académico de los fracasos han sido pioneros los estudios sobre: a) Los conflictos militares, los problemas de la inteligencia y los ataques por sorpresa. b) Los fracasos de las políticas educativas. c) Los fracasos de las políticas sanitarias. d) Los fallidos intentos de crear estados del bienestar fuera de Europa. Tradicionalmente, los estudios sobre las reformas constitucionales han equiparado el éxito de las reformas constitucionales con: a) Los sistemas empleados para aprobarlas. b) Su ratificación formal. c) La ausencia de violencia en su aprobación. d) El reconocimiento internacional obtenido. Según Bovens y 't Hart, los infortunios de política pública de tipo 1: a. Van mucho más allá de cualquier previsión o control; por ejemplo, grandes desastres naturales. b. Suelen ocurrir en sectores de política estable, donde hay un buen conocimiento de los riesgos y altos niveles de control del gobierno. c. Implican desarrollos totalmente inesperados que puede derrumbar incluso los mejores planes debido a cambios repentinos e impredecibles de las circunstancias externas. d. Son fallos multisistema de toda la cadena de toma de decisiones. Según Bovens y 't Hart, los infortunios de política pública de tipo 3: a. Van mucho más allá de cualquier previsión o control; por ejemplo, grandes desastres naturales. b. Suelen ocurrir en sectores de política estable, donde hay un buen conocimiento de los riesgos y altos niveles de control del gobierno. c. Implican desarrollos totalmente inesperados que puede derrumbar incluso los mejores planes debido a cambios repentinos e impredecibles de las circunstancias externas. d. Son fallos multisistema de toda la cadena de toma de decisiones. Según Bovens y 't Hart, los infortunios de política pública de tipo 4: a. Van mucho más allá de cualquier previsión o control; por ejemplo, grandes desastres naturales. b. Suelen ocurrir en sectores de política estable, donde hay un buen conocimiento de los riesgos y altos niveles de control del gobierno. c. Implican desarrollos totalmente inesperados que puede derrumbar incluso los mejores planes debido a cambios repentinos e impredecibles de las circunstancias externas. d. Son fallos multisistema de toda la cadena de toma de decisiones. Al analizar los "fiascos", Bovens y 't Hart los clasifican según las filosofías de gobierno implícitas en los marcos de referencia, en: a) Críticos, analíticos y descriptivos. b) Normativos y positivos. c) Aperturistas y conservadores. d) Optimistas, realistas y pesimistas. El análisis del éxito de las políticas públicas: a) Es especialmente espinoso porque el éxito significa cosas distintas para distintas personas. b) Es muy sencillo de realizar y por ello abundan las contribuciones académicas sobre este tema. c) Está incorporado en casi todos los programas de actuación públicos desde 1993. d) B y C son ciertas. Según McConnell, las dimensiones del éxito de una política pública son: a) Proceso, programa y política. b) Diseño, implantación y ejecución. c) Diseño e implantación. d) Programa y visibilidad. ¿Cuáles son los indicadores del éxito de una política pública en lo que se refiere al PROCESO?. a) Preservación de instrumentos y objetivos, conferir legitimidad, construcción de una coalición sostenible, simbolización de innovación e influencia. b) Consecución de objetivos, producción de resultados deseados, creación de un beneficio para una población objetivo, satisfacción de los criterios del sector de política pública considerado. c) Mejora de las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes, control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación y sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno en un sentido amplio. d) Construcción de una coalición sostenible, consecución de objetivos y control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación. ¿Cuáles son los indicadores del éxito de una política pública en lo que se refiere al PROGRAMA?. a) Consecución de objetivos, producción de resultados deseados, creación de un beneficio para una población objetivo, satisfacción de los criterios del sector de política pública considerado. b) Mejora de las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes, control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación y sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno. c) Construcción de una coalición sostenible, consecución de objetivos y control de la agenda de las políticas públicas. d) Preservación de instrumentos y objetivos, conferir legitimidad, construcción de una coalición sostenible. ¿Cuáles son los indicadores del éxito de una política pública en lo que se refiere a la POLÍTICA?. a) Mejora de las perspectivas electorales y/o de la reputación de los gobiernos y de los líderes; control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación; y sostenimiento de los valores y de la dirección del gobierno en un sentido amplio. b) Construcción de una coalición sostenible; consecución de objetivos; y control de la agenda de las políticas públicas y facilitación de la dinámica de la gobernación. c) Preservación de instrumentos y objetivos; conferir legitimidad; construcción de una coalición sostenible; y simbolización de innovación e influencia. d) Consecución de objetivos; producción de resultados deseados; creación de un beneficio para una población objetivo; y satisfacción de los criterios del sector de política pública considerado. Cuando hablamos de éxito y fracaso de las políticas públicas: a) La literatura académica muestra que los casos de éxito son mayores a los casos de fracaso. b) La literatura académica muestra que los casos de fracaso son mayores a los casos de éxito. c) El éxito o el fracaso total son infrecuentes, la mayoría de los casos se sitúan en una amplia zona gris entre ambos extremos. d) La literatura especializada no ha ahondado aún lo suficiente sobre este tipo de análisis. Al analizar el éxito y fracaso de las políticas públicas podemos establecer las siguientes categorías: a. Éxito, éxito dudoso, éxito variable, fracaso dudoso y fracaso. b. Éxito, no éxito y fracaso. c. Éxito, éxito duradero, éxito conflictivo, éxito precario y fracaso. d. Éxito total, éxito con fiasco, fracaso sin fiasco y fracaso. Cuando evaluamos el éxito y el fracaso de las políticas públicas, ¿Cuáles de estas variables proporcionan contexto a las estrategias?. a. Grado de madurez del problema público. b. Grado de politización del asunto y grado en que las cuestiones electorales y de reputación están en juego. c. Nivel jerárquico de los decisores públicos involucrados en la política. d. Número de administraciones públicas involucradas en la política. |





